Día: 2 julio, 2014
Posición de Guelaya con respecto al proyecto de Sendero Verde
Hace unos días se han producido unas declaraciones del Consejero de Medio Ambiente sobre el proyecto de sendero verde, en el que se ha mencionado a nuestra asociación en los antecedentes de dicho proyecto. Por “alusiones” queremos manifestar a la opinión pública lo siguiente:
- Que efectivamente, apoyamos el proyecto de sendero verde, junto con Melilla ConBici, y que así lo afirmamos ante el Consejero de Medio Ambiente, motivo por el cual solicitamos tener conocimiento del proyecto, para poder valorarlo.
- Tras recibir el proyecto, y analizarlo, tuvimos una entrevista con el Consejero de Medio Ambiente, en el que le presentamos una serie de propuestas para la mejora ambiental del proyecto. El escrito remitido, con fecha 17 de diciembre del 2013, y el comunicado enviado a los medios de comunicación en diciembre, están a disposición de los interesados en nuestro blog.
- Las propuestas presentadas recogen igualmente ideas del público en general que participó en una caminata por la pista de carros.
- Las propuestas presentadas fueron las siguientes:
Que se plante vegetación autóctona a lo largo de todo el recorrido, y que se planifique el riego durante el primer verano.
Que la delimitación el sendero se realice con estacas de madera y no con mojones de hormigón.
Que se impida la circulación de vehículos mediante pivotes móviles para evitar que nuevamente se arrojen escombros, y no solo se prohiba con carteles.
Que se amplíe a 4 metros el sendero por el que deben transitar peatones y ciclistas, dando prioridad al peatón.
Que se tomen medidas de seguridad ante la percepción de riesgo de la población al caminar por un lugar solitario.
Que se adapten las zonas de descanso para que puedan ser utilizadas por centros educativos que ya utilizan la pista de carros para hacer senderismo o como lugar de paso para acampadas en los pinos, y que se instalen baños y puntos de agua..
Que se contemple una cuarta zona de descanso en el rio de Oro debido a que la tercera zona, en la puerta del CETI, será utilizada diariamente por los “residentes en el CETI” , de lo cual nos alegramos.
Que se contemple la posibilidad de crear un sendero que comunique el sendero verde con el mar a través del Río de Oro, evitando hormigonar los cauces, permitiendo la recuperación espontánea de vegetación autóctona.
Que se planifiquen actividades educativas, de tiempo libre y ocio, para promover el uso del sendero.
Y finalmente, que la prohibición para el tránsito de personas por las mañanas prevista en el horario no se produzca, ya que evitaría la utilización del sendero por parte de centros educativos que lo usan actualmente en horario lectivo de mañana.
“Estamos seguros que se puede encontrar una solución que responda a los intereses de todos y todas, y desde nuestra participación en el proyecto llamamos a los responsables para que se llegue a un acuerdo dialogado, que respete los legítimos intereses de cada parte, incluyendo, por ejemplo, que un lunes a las 11 horas, en un buen día de primavera, un jubilado se pueda dar un paseo por el sendero verde, o un padre, o madre, que quiera ir a las 8.30 de la mañana de un martes de julio a darse un paseo en bici con su hijo o hija, pueda hacerlo. Porque algo tan sencillo como eso, no está asegurado en el proyecto actual.”
Con el párrafo anterior terminábamos el comunicado enviado a los medios de comunicación, hace ahora 6 meses.
Por lo tanto, se pueden deducir las siguientes conclusiones:
- No se ha aceptado ninguna de las propuestas.
- Que resulta curioso que nuestra asociación pueda realizar reforestaciones en zonas aledañas al sendero verde (ya las hemos realizado), y que la Consejería no sepa donde ubicarlas, a pesar de que hemos ofrecido gratis la vegetación para reforestar de nuestro vivero.
- El proyecto está valorado en 350.000 euros, pero se le deben añadir gastos diversos por valor de 100.000 euros. Este es el motivo por el que un kilómetro de carretera en España vale más que en EEUU o en Alemania.
- Que los algo más de 1.000 euros que el proyecto planifica para jardinería, es una cantidad rídicula, frente a los 60.000 euros en hormigón o casi el medio millón de euros del proyecto global…
- Que desde la sensated y el sentido común, es imposible pensar que este proyecto ha sido consensuado con Guelaya-Ecologistas en acción.
- Que en los términos actuales en los que sale el proyecto, mejor no haberlo hecho porque va suponer que usos actuales se prohibirán.
.
Sendero Verde. Propuestas de Guelaya entregadas a la Consejería de Medio Ambiente.
SR. CONSEJERO DE MEDO AMBIENTE MELILLA
D. Jose M. Cabo Hernández, en calidad de representante de la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla, con CIF nº G-29905593,
EXPONE
Que en relación al proyecto de sendero verde que esa Consejería nos ha trasladado, y tras su valoración, creemos conveniente realizar algunas propuestas de mejora. Las propuestas, en la mayoría de los casos, no son alternativas a lo que se ha diseñado, sino que se trata de cuestiones que se omiten, y que creemos que se pueden “sumar” o integrar.
Hemos sintetizado nuestras propuestas en el anexo adjunto.
Y por todo ello,
SOLICITA
Se considere la conveniente de aceptar las propuestas que se adjuntan.
Atentamente le saluda, en Melilla a 17 de diciembre del 2013
Fdo: Jose M. Cabo
ANEXO PROPUESTAS PARA EL SENDERO VERDE
GUELAYA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MELILLA
Las sugerencias siguientes tratan del tramo 1.
- La lectura del proyecto deja claro en los propósitos que se pretende adecuar la pista de carros como sendero verde para la revaloración medioambiental de la zona, pero en el desarrollo técnico lo único que se prevé es la ampliación de la pista hasta los 16 m allí donde ha perdido anchura y la instalación de tres zonas de descanso o de ocio.
Es preciso que se detalle qué actuaciones se van a desarrollar para la puesta en valor medioambiental de la zona. Desde nuestra asociación hacemos propuestas concretas como:
1.1. Que se plante vegetación autóctona, precisando los sitios. La zona debería ser los dos laterales del sendero y las zonas de descanso. Se deberían plantar árboles con matorral para alternar zonas de sol y de sombra. Con la plantación de especies autóctonas se fomenta además el conocimiento de nuestro medio y se contribuye a la biodiversidad tal como se plantea en los objetivos de Aichi.
1.2. Podemos estudiar un sitio al principio con mucha anchura y lindando con el muro de la Base Militar en donde podrían introducirse los Ficus que son trasplantados, pero también es un buen lugar para meter vegetación autóctona, no hay muchos sitios después como ese. La idea es que haya un lugar sombreado.
1.3. Que se prevea un plan de riego mientras las plantas agarran. Con un riego de subsistencia en el primer verano podría ser suficiente, y al estar al margen del sendero, podría ir una cisterna regando.
2. La delimitación del sendero debería hacerse con estacas de madera como se hace con cualquier sendero homologado y no con mojones de hormigón como aparece en el proyecto.
3. En el proyecto se habla de que es preciso limpiar de escombros y repetir esta operación periódicamente. Para que esto sea efectivo es preciso cortar físicamente el tráfico rodado mediante una barrera. Una señal de sentido prohibido de circulación no serviría para desanimar a los portadores de escombros. Pueden ser pivotes manuales, que puedan quitar los autorizados.
4. En el proyecto se habla de peatones y ciclistas pero no se prevé si habrá zonas delimitadas para unos y otros. Debería haber prioridad para los caminantes, pero de todas formas, si el sendero va a tener anchura variable porque hay sitios en donde no va a tener 16 mts, que también se amplíe la zona pedestre-ciclista a 4 metros (2+2) en donde la anchura es 16, y en los cuellos de botella que se achique a 2.5 mts, con prioridad para caminantes. Quizás lo más cómodo sea indicar en un cartel que en todo el sendero la prioridad siempre es del peatón, porque marcar carriles es poco natural.
5. En relación a las propuestas recogidas en la caminata organizada para valorar una parte del tramo 1, se han recogido las siguientes sugerencias o comentarios:
5.1. Existe percepción de riesgo al transitar por el sendero al considerarlo un lugar solitario. Deberían tomarse medidas de seguridad, como iluminar el recorrido, poner cámaras de vídeo, y que se desplacen vehículos de policía y Guardia civil regularmente. ¿Existirá un horario de uso del sendero?
5.2. El uso que los centros escolares pueden darle es tanto como lugar de paso para ir a los pinos de acampada, como para crear equipamientos de trabajo a lo largo del sendero. Esto tiene que ver con los lugares de descanso y ocio.
El primer área está ubicado en la única arboleda con sombra, que aunque es de eucaliptos, es la única que hay. Está justo después de una zona muy ancha que permite reforestación autóctona, en el sentido hacia el norte. El segundo área de descanso está situado cerca de una reforestación de Guelaya que va a ser recuperada. La tercera la sitúan frente al CETI. Ésta se debería quedar para uso de los que se albergan allí, y se debería hacer otra área de descanso justo al pasar el río de Oro, frente al vivero, que es otra zona de reforestación.
5.3. No está claro el equipamiento del área de descanso. Parece en el plano que solo contemplan una mesa. Al menos la primera, la segunda y la cuarta que planteamos como nueva deberían tener: varias mesas y bancos para que se puedan sentar 60 personas (dos clases), baño y un punto de agua, y sombra, sin poner barbacoas ni nada por el estilo. ¿Cuantas mesas están previstas?
6. Podría hacerse una variante del sendero por el arroyo Sidi Guariach hasta donde hay una reforestación frente al campo de golf. Se hace necesario conocer las inciativas de rotondas y carreteras que se van a promover cruzando el sendero, en concreto, en el CETI.
7. En el sector del campo de golf no se ha previsto la rotonda, el proyecto no la incluye, así que habrá que modificar esa parte. En esa zona hay tanto contraste entre las “ruinas” de la derecha, que son privadas y el campo de golf a la izquierda, que lo único que se puede hacer es poner una hilera de árboles a la derecha sentido norte para aislar un poco y dar sombra.
8. Sobre la posibilidad de que se cree una variante por el Rio de Oro que conecte con el sendero verde recordamos que estamos en contra de hormigonar el Río, por lo que no nos parece bien que se instalen infraestructuras nuevas en el cauce, ni deportivas ni de cualquier otro tipo. El objetivo es que se recupere la vegetación natural en el cauce, por donde siempre han existido senderos que se han abierto por la gente, por donde se podría caminar o ir con bici. No se ha discutido si el enganche del rio con el sendero se hace por el arroyo Farhana, que parece la única vía, o por otro lugar.
9. Resulta conveniente que se planifique una memoria económica planificando actividades educativas, lúdicas y de ocio con el fin de divulgar y promover el uso del sendero.
10. Se garantiza con el nuevo firme de zahorra que desaparezca el polvo que levanta el tráfico rodado? Tanto para ir caminando como en bici, como para la vegetación de los linderos del sendero, habría que evitar que se levante polvo.
Propuestas sobre el sendero verde
El proyecto de sendero verde comienza a avanzar. Se trata de transformar la actual pista de carros en un sendero por el que los melillenses puedan disfrutar de un paseo caminando o en bicicleta, ocupando su tiempo libre en una actividad saludable. Y aprovechando esta oportunidad, mejorar ambientalmente una parte de Melilla que actualmente está cubierta de escombros y basura.
Nuestra asociación ha solicitado información sobre el proyecto, que se está diseñando desde la Consejería de Medio Ambiente, y tras valorar el proyecto, ha realizado una serie de propuestas, que ya están en manos de la Consejería, con quién hemos dialogado, y queremos hacerlas públicas.
En primer lugar debemos hacer constar que se trata de un proyecto que afecta al Ministerio de Defensa, pues la pista de carros no va a dejar de tener el uso militar para el que se habilitó en su momento.
Por otro lado, es una iniciativa que se enmarca en el futuro plan de movilidad sostenible, que como tal está siendo coordinado por la Consejería de Seguridad Ciudadana. Además, existen obras planificadas por la Consejería de Fomento que cruzan el sendero, por lo que a su vez su trazado definitivo dependerá en algunos puntos de estas obras.
Nuestras propuestas se pueden sintetizar en lo siguiente:
Se trata de una actuación que se realiza exclusivamente en la pista de carros, por lo que no incluye acciones de reforestación, o de inclusión de vegetación, por lo que valoramos que se trata de un sendero, pero no verde en muchos lugares. Pensamos que es posible añadir acciones de mejora ambiental en este sentido. Guelaya-Ecologistas en Acción pone a disposición de este proyecto sus recursos, aportando los árboles y arbustos de nuestro vivero si fuera necesario.
De hecho, en algunos lugares por donde transita el sendero, existen reforestaciones en cauces realizadas por nosotros en años anteriores que van a ser mantenidas, sustituyendo las plantas perdidas por otras que permitan la realización de actividades junto a las áreas de descanso en forma de itinerarios botánicos que faciliten el conocimiento de la flora local autóctona.
El proyecto valora la situación actual, por lo que será necesario eliminar muchas toneladas de escombros. Creemos que es necesario impedir la entrada de vehículos, en las carreteras que atraviesan el sendero, con medios mecánicos, pivotes o cualquier tipo de dispositivo, que los vehículos autorizados no tendrían problema en sobrepasar, porque la señalización de circulación prohibida, que ya existe actualmente, no ha sido respetada, y por tanto, pensamos que no será respetada en el futuro, por lo que la basura y escombros que existen actualmente podrían volver a aparecer.
Enlazando con lo anterior, existe una percepción de riesgo para muchas personas que no se sienten seguras caminando solas, por lo que hemos propuesto medidas de seguridad. Algunas ya estaban previstas, pues el sendero tendrá un horario, quedando cerrado por la noche.
Indicamos que en principio, en horario de 8 a 15 h el sendero estará cerrado de lunes a viernes. Esto nos parece un problema debido a que las áreas de descanso que están planificadas pueden servir como equipamientos educativos que actualmente están siendo o pueden ser utilizados por centros escolares como el CEIP Anselmo Pardo, el CEIP Enrique Soler, o el CEIP Pedro de Estopiñán, y los IES Juan A. Fernández y Miguel Fernández, que realizan actividades en la actual pista de carros.
Los actuales usos escolares de la pista de carros van desde salidas de mañana con vuelta al colegio en algunos casos como su utilización para ir de acampada al Castillo de Rostrogordo. Por tanto, uno de los usos sociales que tiene actualmente la pista de carros se va a perder, porque hay señales prohibiendo el paso de vehículos, pero no hay ningún impedimento actual al paso de personas, por lo que sería una contradicción que el sendero verde implique prohibir algo que actualmente está permitido.
Esperamos que sea posible encontrar una solución a este problema, regulando el uso del sendero verde por escolares en horario escolar de 9 a 14 h, que no solo afecta a grupos, sino que permitiría que otros sectores de la población pudieran aprovechar este espacio público.
Estamos seguros que se puede encontrar una solución que responda a los intereses de todos y todas, y desde nuestra participación en el proyecto llamamos a los responsables para que se llegue a un acuerdo dialogado, que respete los legítimos intereses de cada parte, incluyendo, por ejemplo, que un lunes a las 11 horas, en un buen día de primavera, un jubilado se pueda dar un paseo por el sendero verde, o un padre, o madre, que quiera ir a las 8.30 de la mañana de un martes de julio a darse un paseo en bici con su hijo o hija, pueda hacerlo. Porque algo tan sencillo como eso, no está asegurado en el proyecto actual.