Mes: agosto 2014
Valoración de la gestión del Medio Ambiente de la CAM
Introducción
El 21 de julio de 2014 se celebró una asamblea ordinaria de Guelaya Ecologistas en Acción, en la que se aprobó hacer pública nuestra censura hacia la gestión del medio ambiente que viene realizando la Ciudad Autónoma de Melilla.
La decisión es fruto del balance de actuaciones desarrolladas en el primer semestre del año 2014, que era el objeto de la asamblea ordinaria, aprovechando los informes de las respectivas áreas de trabajo, pero no solo es por ello, sino también por cuestiones tratadas en años anteriores, en concreto, desde el 2012.
Durante todo este tiempo, hemos intentado promover diversas iniciativas, hemos participado en procedimientos medioambientales en donde según la legislación somos “persona interesada”, y hemos manifestado nuestras discrepancias con aquellas medidas que son contrarias a las posiciones propias del ecologismo social.
Ahora, que falta menos de un año para las próximas elecciones, que en Melilla serán autonómicas, es hora de hacer balance de la gestión del medio ambiente en Melilla, realizar valoraciones, y plantear las directrices de lo que consideremos deben ser las líneas de trabajo en el siguiente periodo de cuatro años.
Al mismo tiempo, si con esto se consigue que en el 2º semestre del año 2014 se realicen avances en algunos objetivos, bienvenidos serán, puesto que el comienzo del 2015 vendrá marcado ya por la aprobación de presupuestos y las próximas elecciones.
Por ello, hemos elaborado este documento para que los melillenses puedan valorar por si mismos el estado ambiental de la ciudad. Para ello, en primer lugar hacemos públicos los motivos por los que censuramos la gestión del medio ambiente en Melilla, según nuestra propia experiencia, pero este análisis vendrá acompañado posteriormente por la valoración del programa electoral del PP.
La valoración del programa electoral del equipo de Gobierno actual, del PP, la realizamos en dos partes: Aquellas iniciativas que se incluyen en su programa, y no se han cumplido, alegrándonos por ello, porque son contrarias a las ideas que defendemos, y a continuación, analizaremos las iniciativas con las que estamos de acuerdo, y nos hemos visto obligados a reivindicar, porque no se han cumplido, a pesar de estar en el programa electoral..
Guelaya Ecologistas en Acción es una entidad social independiente de cualquier formación política, jamás ha recomendado el voto para ningún partido político, y así se mantendrá en el futuro pues se trata de uno de los principios básicos del ecologismo social.
Pero sí queremos hacer valer ideas ante todos los partidos políticos, coaliciones y plataformas ciudadanas que se presenten a las próximas elecciones. Son esas formaciones políticas las que se responsabilizan de representar a los ciudadanos, y por ello, queremos manifestar cuales son nuestras propuestas, como representantes de la sociedad civil, para aquellas formaciones que quieren conseguir el voto verde.
Y para ello, hay que valorar lo que se ha hecho primero, los objetivos que se han cumplido, y lo que falta por resolver.
Por tanto, no se trata de una u otra consejería, sino del conjunto de la actuación medioambiental.
En conclusión, que pedimos cosas que están en el programa electoral del PP, y no se hacen. Tampoco se hacen otras macro-iniciativas, pero en este caso nos alegramos, y la valoración de los retrasos en la tramitación de los asuntos nos hace pensar en la inexistencia de una política pública clara, coherente y sostenible sobre medio ambiente.
Sea cual sea el motivo (la operación Ópera, simple incompetencia o supeditar la política de medio ambiente a la de fomento de obras totalmente innecesarias) las expectativas que se tenían sobre una política ambiental que recuperara el tiempo perdido en la última década no se han cumplido. No hay objetivos cumplidos.
Asuntos tratados por Guelava Ecologistas en Acción
A) Consejería de medio Ambiente
Acceso a la información
Solicitamos información sobre contaminación atmosférica y sobre las nuevas condiciones que deben cumplir las centrales térmicas como ENDESA, en nuestra ciudad, o la incineradora de residuos.
Solicitamos la información en enero. Seguimos sin respuesta con respecto a las condiciones de las emisiones de ENDESA y los análisis de contaminación atmosférica que se encuentran a disposición de los ciudadanos en la web de medio ambiente recibirán una respuesta específica debido a que supone una tomadura de pelo para la ciudadanía de Melilla.
Eficacia en la gestión, cuestión de tiempo:
Se han aprobado dos planes fundamentales para la ciudad, el plan Integrado de Residuos y el Plan Técnico de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).
Participamos en la elaboración de ambos documentos, sin que se aceptaran nuestras propuestas de residuos basadas en la recogida puerta a puerta y en el cierre de la incineradora, ni algunas propuestas sobre la Red Natura 2000, que no obstante recogió 17 acciones a realizar tras su aprobación.
Nada de lo aprobado se ha realizado, dos años después.
Falta de transparencia
Hemos solicitado información sobre el presupuesto 2014 de la Consejería de Medio Ambiente en enero de este año, y hasta el momento, no hemos recibido respuesta.
Lagunas legales
Tenemos unas ordenanzas de zonas verdes de los años 80, con sanciones en pesetas. No tenemos normativa de protección de la Red Natura 2000. No es posible mantener en un limbo legal acciones que se vienen produciendo, como daños al arbolado urbano y a la fauna y flora protegida, con multas en pesetas. Hemos presentado una propuesta para unificar las normativas de fauna y flora urbana con la Red natura 2000, con el fin de simplificar las dos normativas en una, sin respuesta hasta el momento.
No se ha elaborado una Estrategia local de protección para la Patella ferruginea, ni se han diseñado un Plan de conservación para esta especie, pasando el límite establecido por la Ley de patrimonio natural (2007) y la Estrategia de conservación de la Patella ferruginea (2008) en 2 y 5 años respectivamente.
Además de las especies en peligro de extinción, pasa lo mismo con las especies con status de recuperación “vulnerable”, que requieren de planes de conservación.
Agua
El 2º ciclo de planificación hidrológica de Melilla comienza con la misma reticencia de siempre a asumir propuestas ecologistas. Defendimos que poner muros de hormigón al “Río Nano” en un espacio natural protegido era una barbaridad en las Jornadas coordinadas por la CHG. El coordinador de CHG para Melilla, Luis Fernández, aseguró que se trataba de una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, no de CHG.
Eso sí, el Sr. Fernández defendió una vez más que lo mejor que se puede hacer con el Río de Oro es hacerlo desaparecer, es decir, ponerle una losa de hormigón en el cauce, y taparlo con otra losa de hormigón, pero no en la parte final, sino en todo su cauce. Es decir, en lugar de un Rio, mejor tener una cloaca, siempre se le podrá sacar partido al suelo urbano recién construído. ¿Más hormigón para construir algo encima quizás?
Acuerdos que no sirven para nada
No se han plantado los árboles que Guelava ha cedido a la Consejería de Medio Ambiente, tras firmar un acuerdo de colaboración, ni en el otoño del 2013, ni en el invierno y primavera de 2014.
Se pusieron en marcha planes de empleo para trabajar en la ZEC del Nano, pero una vez más tuvimos que intervenir al comprobar que se estaban arrancando especies valiosas desde el punto de vista medioambiental. El ofrecimiento de Guelaya Ecologistas en Acción para que los planes de empleo no provoquen daños en la flora autóctona es un caballo de batalla al que nos hemos ofrecido para resolverlo, desde hace 3 años, sin resultado alguno.
Playa de Horcas: La obra se hace en plena época de reproducción de especies protegidas en los acantilados. Tras un largo proceso para llegar a un acuerdo sobre la evaluación ambiental del proyecto, no se cumplen algunas de las medidas propuestas por nosotros, pero eso no hace falta comentarlo, los melillenses saben que no se pueden bañar este verano en la playa de Horcas. Respetar la época de cría era una manera de asegurar que al comienzo de la temporada de baños la playa estuviera abierta.
Pero las declaraciones que los responsables de la Ciudad Autónoma hacen en público en materia de playas, ya sea el presidente o el portavoz de la CAM, son contradictorios con las conversaciones mantenidas con el consejero de Medio Ambiente.
Sendero verde: No responde a las propuestas de los que queremos que el sendero sea verde. No se acepta ninguna de las propuestas que nuestra asociación ha hecho en apoyo de un proyecto que más parece que está en manos de la Comandancia General, pero financiado por Medio ambiente. Porque el proyecto, tal como se va a realizar, supone un retroceso en cuanto al uso que los melillenses queremos darle al suelo público. Ahora no podremos pasar por las mañanas de lunes a viernes ni caminando por la pista de carros.
Desfase de iniciativas debido a falta de coordinación: El mapa de ruidos, pero podría ser también con el PGOU.
El mapa de ruidos se aprobará mucho tiempo después del PGOU y del PMUS por lo que dejará de ser una herramienta de planificación urbanística. Cuando hagamos nuestras alegaciones, pasarán varios meses hasta que se termine de aprobar, y lo más seguro es que el dinero público invertido en esto se vaya a la incineradora, es decir, se convertirá en humo. De momento, el periodo de información pública actual será de 6 meses, y hasta finales de octubre no se cerrará, pero es solo un paso intermedio. Si el periodo de información pública definitivo es de 6 meses también, se aprobará después de las elecciones.
Olvídense de entrar en la ensenada de los Galápagos con una bicicleta, y mucho menos en silla de ruedas.
No por ser el último asunto, es el de menos importancia. Hace 3 veranos el vigilante de la Ensenada de los Galápagos expulsó a dos madres con dos hijas de la ensenada de los Galápagos por haber ido en bici a la playa. Después de haber solicitado al Consejero de Medio Ambiente, personalmente y en tres ocasiones, que retire la prohibición de ir a la playa en bici, la prohibición sigue estando en el mismo sitio que hace 3 veranos. Eso sí, ¡viva la movilidad sostenible! Los pequeños detalles pueden ser importantes para las personas.
B) Consejería de Seguridad Ciudadana
Es un ejemplo de la descoordinación de la Ciudad Autónoma de Melilla. Primero proponen un Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), que no es más que una respuesta a las demandas ciudadanas.
Organizaciones sociales como Melilla ConBici y Guelaya Ecologistas en Acción hemos demandado la movilidad sostenible en Melilla (nuestra organización es la única que ha asistido a todas las reuniones (4) del Plan de participación, sin embargo, si los vecinos de Carlos de Arellano tienen dudas sobre lo que se va a hacer antes de que se apruebe el PMUS, no se ponen en contacto ni con las organizaciones sociales que estamos demandando una movilidad sostenible, ni con la Consejería de Seguridad Ciudadana, sino con Fomento.
Antes de aprobar el PMUS, que está por ver cuando se aprueba, la Consejería de Fomento siempre ha hecho declaraciones en sentido opuesto a lo que estamos presentando como propuestas en un proceso que hemos denominado “Plan de participación” pero que en realidad es un plan de comunicación (nos dicen lo que van a hacer, pero ni por asomo se les pasa por la cabeza asumir las demandas ciudadanas si están fundamentadas). Si se apuesta por evitar la construcción de nuevas carreteras que no son necesarias, según manifiestan en todas las intervenciones los participantes en la reunión dedicada a la red viaria del PMUS, nos encontramos con que las decisiones ya están tomadas.
Así que la calle La Legión, en el barrio del Real, será de plataforma única, porque así lo ha anunciado la consejería de Fomento, pero las calles del barrio de la Libertad se levantan y se renuevan las aceras, dinero tirado a la basura puesto que el PMUS establece vías de plataforma única, y sobre esto, nadie dice nada, salvo nosotros.
No es posible dejar a esta Consejería al margen del medio ambiente. Por ejemplo, las iniciativas sobre transporte público se sitúan en el programa electoral en la sección de medio ambiente, pero toda la gestión realizada ha recaído en la Consejería de Seguridad ciudadana, por lo que el programa de Medio Ambiente no se ejecuta exclusivamente en la consejería del mismo nombre.
C) Consejería de Fomento
Ni el hecho de que no disminuye el paro en Melilla ha llevado a nuestras autoridades a plantearse la idea de que el medio ambiente no es el problema sino todo lo contrario, no querer desarrollar el empleo verde en Melilla tiene consecuencias como no querer desarrollar la idea de que el medio ambiente es un yacimiento de empleo.
La posición de la Consejería de Fomento ha sido, en el caso de la movilidad sostenible, sacar comunicados haciéndolos coincidir con las reuniones del PMUS, anunciando medidas contrarias a lo que se debate en el PMUS.
Nuestra asociación ha denunciado que tras la burbuja de infraestructuras de transporte, la política del ladrillo o del hormigón y el asfalto ya ha demostrado en España ser insostenible. Sin embargo, todo apunta a que en Melilla se continúa con la misma política, en detrimento de otras infraestructuras más necesarias socialmente, como centros educativos para disminuir la ratio profesor alumno o la finalización del nuevo hospital.
¿Y por qué no se espera a la aprobación del PGOU y del PMUS para desarrollar ambos planes? Por dos motivos, creemos, los retrasos en la gestión de ambos planes y porque ahora cuentan más los intereses electorales y presentarse a las próximas elecciones sin haber conseguido una disminución significativa del paro es más importante que la utilidad de las obras.