Mes: junio 2014

La gaviota de Audouin cría en Melilla por primera vez

Posted on Actualizado enn

El pasado día 11 de este mes recibimos una estupenda noticia para Melilla y su patrimonio natural. El ornitólogo melillense Diego Jerez, en colaboración con agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), pudo constatar el primer caso de reproducción de gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) en Melilla desde que se tienen registros. En concreto pudieron observar dos parejas con tres pollos de unas tres a cuatro semanas de edad; los nidos están situados en una zona de acceso restringido, junto al perímetro fronterizo con Marruecos. La gaviota de Audouin o de pico rojo es una especie amenazada y está protegida por leyes internacionales. La colonia de las cercanas islas Chafarinas es una de las más importantes del mundo, y es uno de los motivos de que las islas fueran declaradas espacio protegido. Su mayor enemigo es la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), que ataca sobre todo a sus nidos.

Precisamente la gaviota patiamarilla está siendo noticia estos días por la aparición de muchos ejemplares jóvenes en nuestras calles, coincidiendo con la etapa en la que empiezan a abandonar sus nidos. La gaviota patiamarilla, más grande y agresiva que la gaviota de pico rojo y mucho más abundante, se alimenta habitualmente en los vertederos de basura, por lo que su población está creciendo últimamente de forma incontrolada, y cada vez son más los incidentes urbanos que provocan. Hace tiempo que venimos reclamando a la Consejería de Medio Ambiente que tome cartas en el asunto. Existen varias formas de controlar la expansión de esta especie de forma incruenta, como el parafinado de huevos, que ha demostrado su eficacia en el control de la gaviota patiamarilla en otros lugares donde el rápido crecimiento de su población ha sido motivo de conflictos, como las islas Chafarinas.pico rojo

Estado ambiental de la ciudad II

Posted on

Zonas verdes y espacios naturales

Pasamos revista a una serie de asuntos que tienen que ver con la naturaleza melillense, y sobre la que se pueden hacer valoraciones tanto positivas como negativas.

Por ejemplo, consideramos que la iniciativa del Sendero Verde mejorará la pista de carros y el acceso de peatones y ciclistas. Solo esperamos que su tramitación y ejecución se acelere.

También podemos decir que Guelaya aspira, como todos los melillenses, a disfrutar de la playa de Horcas, y la limpieza de fondos; tras la evaluación ambiental en la que participamos, esta limpieza es la que menos impacto tendrá sobre la Patella ferruginea. Pero una vez más encontramos que las fechas no son las adecuadas, no sólo porque ya ha comenzado la temporada de playas, sino porque las obras coinciden en el tiempo con la presencia de aves reproductoras protegidas.

El río de Oro, sin embargo, sigue amenazado de muerte. Tras la  “limpieza de la vegetación autóctona en su cauce” realizada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se sigue manteniendo la idea de que el cauce se ha desnaturalizado y no merece la pena conservarlo. Nunca habíamos oído una decisión tan basada en la ignorancia  como esta. Las plantas que se cortan vuelven a salir, las aves protegidas vuelven a anidar, las especies migratorias siguen volviendo cada invierno, y la vida, en definitiva, se sigue abriendo camino a pesar de todo lo que se hace en su contra.

Así que la intención de cubrir el Río de Oro bajo una plancha de hormigón es descabellada y solo deja ver un buen negocio de venta de cemento y hormigón, y la posterior gestión de un suelo urbano que habrá que calificar y equipar, sin olvidar el daño que se le haría a los acuíferos al evitar su recarga, pues el agua iría directamente al mar en lugar de a nuestros pozos.

La gota que colmaría el vaso sería que además de acabar con el río, se le ocurriera a alguien atentar contra la vegetación ribereña con la canalización entre muros del barranco del Nano, espacio protegido.

Y finalmente llegamos a nuestros espacios protegidos, de los que debemos mencionar sin duda al barranco del Nano. Su desprotección es evidente, faltan las ordenanzas o reglamentos, así como que se ejecuten las 17 acciones aprobadas hace un año para “poner en valor” el espacio.

Guelaya ha conseguido plantar desde otoño algo más de 1000 árboles y arbustos autóctonos y protegidos con nuestros medios y la ayuda de muchos voluntarios melillenses; por contra, la Consejería de Medio Ambiente no ha conseguido  plantar ni uno sólo de los 4000 árboles que Guelaya ha donado a la ciudad y que la Consejería se comprometió a plantar y mantener en un acuerdo firmado por ambas partes. Del resto de acciones que incluía el acuerdo, como eliminar la flora invasora que se está adueñando de parte del cauce del Nano, tampoco se ha cumplido hasta ahora nada en absoluto.

Nuestras principales críticas a la Consejería de Medio Ambiente son, por tanto, por las cosas que NO ha hecho más que por las que ha realizado, porque parece evidente que proyectos e iniciativas que debían ya ser realidad ya, siguen en cajones y discos duros a la espera de ver la luz.

Pero seguiremos haciendo propuestas y desarrollando proyectos, con quién sea necesario, si se trata de mejorar la conservación de la biodiversidad.

 

nanocartel plantación

 

 

Informe sobre la limpieza del litoral en el Dique Sur.

Imagen Posted on

Guelaya Ecologistas en Acción Melilla

Ecologistas en Acción coordinó a lo largo del fin de semana la limpieza de playas de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía en el marco de una campaña internacional destinada a reducir la basura y sensibilizar sobre el problema de los residuos en el mar. Más de 150 regiones de toda la cuenca mediterránea, y 21 países, han participado en la actividad, centrada especialmente en la denuncia de los desechos plásticos, campaña coordinada a nivel internacional por la organización italiana Legambiente.

Este año se ha prestado especial atención a los plásticos. En sus múltiples formas y aleaciones, el plástico tiene un tiempo medio de degradación de 500 años. Al llegar al mar, el plástico recorre distancias de miles de kilómetros y se puede encontrar en la superficie del océano, el fondo del mar o en las costas más lejanas y vírgenes.

Millones de animales marinos mueren anualmente enredados en material plástico o ingiriendo las fracciones más pequeñas. La contaminación del plástico y la consecuente degradación ambiental por residuos también tiene impacto en las poblaciones locales, al afectar a los recursos naturales de los que dependen. La campaña de recogida de basura ha incluido además la clasificación de residuos para identificar su procedencia y buscar soluciones.

Guelaya Ecologistas en Acción realizó el sábado 7 de junio la limpieza del dique sur, limpieza simbólica porque es imposible en unas horas recoger las basuras allí depositadas. Si tenemos en cuenta el grado de corrosión de algunas latas y envases férricos, podríamos afirmar que hay residuos sin recoger desde hace una década al menos.

Los 10 sacos de residuos que nos propusimos recoger y que conseguimos en el plazo de una hora nos permiten aportar datos sobre la clasificación de los mismos, ya que la campaña intenta conocer el tipo de residuos encontrados para buscar soluciones.

Podemos confirmar que la mayoría de los residuos encontrados, en volumen y en peso, son envases, tanto de cristal como latas y diversos plásticos. Solo en los 50 metros finales del dique sur, zona de mayor afluencia de público, parece concentrarse la mayor densidad de residuos. Es posible encontrar una tipología de residuos tan variada como esta:

Plásticos y polietureno, textiles, papel, cartón y maderas, metales (hierro y  aluminio), vidrio y cerámica, desechos sanitarios (compresas, pañales..), hilos de pescar con anzuelos, colillas y excrementos.

Lo único que no hemos encontrado son residuos médicos, pero si hemos encontrado residuos que no aparecen en la lista de la campaña, que se realiza en 21 países, como piezas mecánicas de automóvil, que se pueden clasificar como metales.

Desde Ecologistas en Acción se aboga por una reducción en el consumo de plástico, una mejora en la gestión de los residuos y una mayor responsabilidad individual con el medio ambiente y el medio marino.

En el caso de Melilla los datos que hemos recogido son los siguientes:

  1. Los residuos encontrados se concentran en la “valla” (plásticos), y en las piedras del dique.
  2. Los 5 trabajadores que acudieron a recoger residuos (¿por la prueba de triatlón o porque habíamos anunciado que nosotros queríamos recoger residuos?)  ni recogieron ningún plástico de la valla, ni recogieron ningún residuo en las rocas. Recogieron arena en la carretera.
  3. Los residuos encontrados pueden tener en algunos casos 10 años sin recoger.
  4. El extremo del dique sur, en donde se concentra el público y en donde se acaban las papeleras, que si están en el camino pero no donde se concentran los pescadores, acumula basuras probablemente en toneladas.

Conclusiones

Sobre la reducción del consumo de plástico:

¿Alguien recuerda en Melilla una campaña institucional en la última década para que los ciudadanos de Melilla mejoremos los porcentajes de recogida selectiva de residuos o para reducir residuos? Tenemos unos porcentajes de recogida selectiva en la cola de la media nacional, que a su vez, está en la cola de la media europea, y no tenemos contenedores amarillos.

Sobre la mejora de la gestión de residuos:

Decidieron poner contendores amarillos de envases, y se aprobó hace más de un año (en el Pleno de la asamblea). Ahora el problema es que si lo ponen, los ecologistas diremos lo mismo que con los contenedores de papel y cartón, que si quemarlos en la incineradora es el destino final de la recogida selectiva de basuras, nos están engañando, porque reciclar no es lo mismo que valorizar económicamente, y la directiva europea es clara en esto, valorizar es una opción para lo que no se puede reciclar.

Sobre la responsabilidad individual con el medio ambiente y el medio marino:

La limpieza realizada pone de manifiesto que existen conductas incívicas en un sector de melillenses que no les importa tirar sus residuos en cualquier lado a pesar de tener papeleras y contenedores a menos de 50 metros.

Propuestas:

En primer lugar el dique sur necesita una limpieza de choque para extraer residuos que llevan depositados allí en algunos casos desde hace una década, y poner contenedores amarillos de envases.

Hacen falta desarrollar campañas de sensibilización y concienciación para promover conductas proambientales.

Y finalmente, hace falta que se desarrolle con urgencia el Plan Integral de residuos, y que las autoridades ambientales se planteen objetivos de aumento de los porcentajes de residuos reciclados.

"Nidos de basuras en el dique sur
«Nidos de basuras en el dique sur

GUELAYA-7-6-2014

Guelaya celebra el día del Medio Ambiente en la plaza de las Culturas

Posted on

Como venimos haciendo desde hace varios años, Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla celebra el día del Medio Ambiente realizando actividades con temática ambiental. Estaremos mañana jueves  5 de junio  a partir de las 20:00 en la plaza de las Culturas. Habrá juegos temáticos para los niños, como máscaras, cuentacuentos y nuestro juego de «la lapa que da la lata», que nos acerca a la Patella ferruginea y nos ayuda a conocer esta especie tan emblemática de la ciudad mientras pasamos un buen rato.

Estaremos representantes de todas las áreas que actualmente trabajan en Guelaya, para explicar nuestra labor y las distintas tareas que llevamos a cabo, así como para dar un repaso a la situación ambiental de la ciudad en los distintos ámbitos en los que estamos trabajando, tanto el marino, como el urbano, nuestros espacios naturales, la educación, el consumo, el transporte, la familia, etc.

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde hace varias décadas de manera simultánea en muchos países del mundo, y cada año se suman más países a esta celebración, pues aunque en este día recordemos los problemas ambientales que afectan tanto a nuestra ciudad como al resto del mundo, es también una oportunidad para conocer las maravillas que nos ofrece la naturaleza.

Será una buena ocasión para que la ciudadanía conozca nuestro trabajo y le tome el pulso a la situación medioambiental de la ciudad, y también para que conozca la singularidad de nuestras especies de flora y fauna, muchas de ellas protegidas por leyes internacionales.

El sábado 7 de junio a partir de las 10 de la mañana culminaremos el calendario de actividades relacionadas con el día del medio ambiente realizando una limpieza de la costa en la zona donde confluyen la playa de la Hípica y el dique sur. Esta actividad se incluirá dentro de la campaña internacional «Limpiemos el Mediterráneo».

Os esperamos allí. IMG_9442

Estado ambiental de la ciudad I

Posted on

Qué mejor que aprovechar el día del Medio Ambiente para repasar lo que podríamos denominar el “Estado ambiental de la Ciudad”.

Los ámbitos de trabajo del medio ambiente son tan amplios que no nos resulta posible sintetizarlos en una página. Algunas cuestiones tienen que ver más bien con el medio urbano, y otras con el medio natural. Comencemos con el primero, con el de las personas.

El agua es, sin duda, el recurso natural más necesario, y sin él no es posible hablar de ciudad. No hace falta hacer ningún estudio riguroso sobre el tema, basta con observar a la gente en las fuentes o en los supermercados para darse cuenta de que los melillenses seguimos sin beber el agua del grifo.

Estamos participando en el Plan Hidrológico de Melilla, y opinamos que las promesas que vinieron acompañando a la desalinizadora y al servicio de agua de 24 horas que no teníamos no se ha cumplido, precisamente porque tras muchos millones de euros de inversión los melillenses nos seguimos dejando el dinero en comprar agua para beber.

¿Y cómo se piensa solucionar el problema? Pues muy sencillo, haciendo lo mismo que ya se ha hecho, ampliar la desalinizadora, porque de pronto, parece que hay problemas con los pozos. Es verdad, están sobreexplotados y hay que estudiarlos, ciertamente, pero eso es lo que decía un informe de la Confederación Hidrográfica de hace  ¡30 años!

Guelava Ecologistas en Acción viene criticando la contaminación de la desalinizadora, su elevado gasto económico y energético, el tratamiento de los cauces, y la desaparición de un río de la geografía española, el Río de Oro, al que no le dejan ya  llegar al mar, además de la necesidad de explotar los acuíferos de forma sostenible, por lo que sí estamos de acuerdo en que las decisiones sobre los acuíferos se basen en el conocimiento que hasta el momento nadie parece poseer.

Pero tan importante para las personas de Melilla como el agua que bebemos, es lo que hacemos con las 120 toneladas de basuras que generamos cada día, muy por encima de las 100 toneladas diarias para la que fue diseñada nuestra incineradora.

Con la misma intensidad con que nos oponemos a que desaparezca de la geografía española el rio de Oro, nos oponemos en ser la última ciudad europea que abandona la incineración, ya que esa es la filosofía europea, consistente en que las basuras no son algo que tengamos que hacer desaparecer, sino recursos naturales que debemos aprovechar.

Hablar de yacimientos de empleo, de apoyo al tejido empresarial que intenta crear puestos de trabajo con las basuras, es música celestial  para una sociedad  en crisis. Es pensar que el medio ambiente no es el problema, sino la solución.

Conseguir que los porcentajes de materiales recogidos de forma selectiva para su reciclaje  en Melilla se acerquen a las medias españolas, que es más baja que la media europea, es un objetivo ineludible, pero no vemos que se esté haciendo nada para conseguirlo.

Por ejemplo, el reciclaje de envases en Melilla es 0. No hay contenedor amarillo. El Plan Integral de Residuos los incorpora, pero eso se decidió en el 2012. ¿Tampoco hay dinero para comprarlos?

La movilidad sostenible es otro tema que está presente ya en la agenda política mediante la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Nos referiremos especialmente al peatón, ya que se acaba de desarrollar su semana.

Ole Thorson Jorgensen, presidente de la Asociación Española de Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT), fue invitado a dar una conferencia en Melilla. Se publicaron informaciones en la prensa en el sentido de que dijo “haber notado por parte de los conductores melillenses una cercanía y respeto al peatón que le ha resultado positivo para el propósito que pretende el Plan de Movilidad”.

Sin embargo, en la conferencia, lo que escuchamos fue que la cifra que le había suministrado la Consejería de Seguridad ciudadana de entre 600 y 800 accidentes con peatón anuales le parecía preocupante, ya que no se observaba una tendencia clara a la baja en los últimos años.

Es decir, tenemos un problema, y pensar que se está razonablemente satisfecho es una manera como otra cualquiera de negar el problema, y si no se reconoce, no habrá solución.   Guelaya dio a conocer en una nota de prensa los datos de siniestralidad peatonal de Melilla. Somos la ciudad con mayor índice de atropellos graves a peatones de toda España. Esto es mucho más que preocupante.

 

 

madrid 323madrid 326