Imágenes

Informe sobre la limpieza del litoral en el Dique Sur.

Imagen Posted on

Guelaya Ecologistas en Acción Melilla

Ecologistas en Acción coordinó a lo largo del fin de semana la limpieza de playas de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía en el marco de una campaña internacional destinada a reducir la basura y sensibilizar sobre el problema de los residuos en el mar. Más de 150 regiones de toda la cuenca mediterránea, y 21 países, han participado en la actividad, centrada especialmente en la denuncia de los desechos plásticos, campaña coordinada a nivel internacional por la organización italiana Legambiente.

Este año se ha prestado especial atención a los plásticos. En sus múltiples formas y aleaciones, el plástico tiene un tiempo medio de degradación de 500 años. Al llegar al mar, el plástico recorre distancias de miles de kilómetros y se puede encontrar en la superficie del océano, el fondo del mar o en las costas más lejanas y vírgenes.

Millones de animales marinos mueren anualmente enredados en material plástico o ingiriendo las fracciones más pequeñas. La contaminación del plástico y la consecuente degradación ambiental por residuos también tiene impacto en las poblaciones locales, al afectar a los recursos naturales de los que dependen. La campaña de recogida de basura ha incluido además la clasificación de residuos para identificar su procedencia y buscar soluciones.

Guelaya Ecologistas en Acción realizó el sábado 7 de junio la limpieza del dique sur, limpieza simbólica porque es imposible en unas horas recoger las basuras allí depositadas. Si tenemos en cuenta el grado de corrosión de algunas latas y envases férricos, podríamos afirmar que hay residuos sin recoger desde hace una década al menos.

Los 10 sacos de residuos que nos propusimos recoger y que conseguimos en el plazo de una hora nos permiten aportar datos sobre la clasificación de los mismos, ya que la campaña intenta conocer el tipo de residuos encontrados para buscar soluciones.

Podemos confirmar que la mayoría de los residuos encontrados, en volumen y en peso, son envases, tanto de cristal como latas y diversos plásticos. Solo en los 50 metros finales del dique sur, zona de mayor afluencia de público, parece concentrarse la mayor densidad de residuos. Es posible encontrar una tipología de residuos tan variada como esta:

Plásticos y polietureno, textiles, papel, cartón y maderas, metales (hierro y  aluminio), vidrio y cerámica, desechos sanitarios (compresas, pañales..), hilos de pescar con anzuelos, colillas y excrementos.

Lo único que no hemos encontrado son residuos médicos, pero si hemos encontrado residuos que no aparecen en la lista de la campaña, que se realiza en 21 países, como piezas mecánicas de automóvil, que se pueden clasificar como metales.

Desde Ecologistas en Acción se aboga por una reducción en el consumo de plástico, una mejora en la gestión de los residuos y una mayor responsabilidad individual con el medio ambiente y el medio marino.

En el caso de Melilla los datos que hemos recogido son los siguientes:

  1. Los residuos encontrados se concentran en la “valla” (plásticos), y en las piedras del dique.
  2. Los 5 trabajadores que acudieron a recoger residuos (¿por la prueba de triatlón o porque habíamos anunciado que nosotros queríamos recoger residuos?)  ni recogieron ningún plástico de la valla, ni recogieron ningún residuo en las rocas. Recogieron arena en la carretera.
  3. Los residuos encontrados pueden tener en algunos casos 10 años sin recoger.
  4. El extremo del dique sur, en donde se concentra el público y en donde se acaban las papeleras, que si están en el camino pero no donde se concentran los pescadores, acumula basuras probablemente en toneladas.

Conclusiones

Sobre la reducción del consumo de plástico:

¿Alguien recuerda en Melilla una campaña institucional en la última década para que los ciudadanos de Melilla mejoremos los porcentajes de recogida selectiva de residuos o para reducir residuos? Tenemos unos porcentajes de recogida selectiva en la cola de la media nacional, que a su vez, está en la cola de la media europea, y no tenemos contenedores amarillos.

Sobre la mejora de la gestión de residuos:

Decidieron poner contendores amarillos de envases, y se aprobó hace más de un año (en el Pleno de la asamblea). Ahora el problema es que si lo ponen, los ecologistas diremos lo mismo que con los contenedores de papel y cartón, que si quemarlos en la incineradora es el destino final de la recogida selectiva de basuras, nos están engañando, porque reciclar no es lo mismo que valorizar económicamente, y la directiva europea es clara en esto, valorizar es una opción para lo que no se puede reciclar.

Sobre la responsabilidad individual con el medio ambiente y el medio marino:

La limpieza realizada pone de manifiesto que existen conductas incívicas en un sector de melillenses que no les importa tirar sus residuos en cualquier lado a pesar de tener papeleras y contenedores a menos de 50 metros.

Propuestas:

En primer lugar el dique sur necesita una limpieza de choque para extraer residuos que llevan depositados allí en algunos casos desde hace una década, y poner contenedores amarillos de envases.

Hacen falta desarrollar campañas de sensibilización y concienciación para promover conductas proambientales.

Y finalmente, hace falta que se desarrolle con urgencia el Plan Integral de residuos, y que las autoridades ambientales se planteen objetivos de aumento de los porcentajes de residuos reciclados.

"Nidos de basuras en el dique sur
«Nidos de basuras en el dique sur

GUELAYA-7-6-2014

Consulta el blog: www.laeducacionquenosune.org

Imagen Posted on Actualizado enn

logo
Estimadas compañeras, estimados compañeros:

Desde los diferentes colectivos integrantes de la Plataforma Stop Ley Wert, lanzamos una nueva iniciativa: La Educación que nos une. Esta nueva Plataforma, además de seguir denunciando la situación actual en la que se encuentra la educación, pretende ser un espacio de encuentro, debate y creación en torno a la educación.

Manifiesto La Educación que nos une

Ante el desmantelamiento sistemático de la educación pública en todos sus niveles y la perversión del concepto mismo de educación a manos de los mercados, los integrantes de la platafoma Stop Ley Wert (ATTAC, Juventud sin Futuro, Red IRES, Ecologistas en Acción, Movimientos de Renovación Pedagógica, Rosa Sensat, Yo Estudié en la Pública, Foro Mundial de Educación, etc.) impulsamos la iniciativa ciudadana La Educación que nos Une.

 Porque creemos que la educación, para que sea entendida como tal, ha de ser pública, democrática, inclusiva, coeducativa, científica, ecológica y laica:

No aceptamos Proponemos
1- Una educación desvinculada de los cuidados de la vida, que da la espalda a los graves problemas de la Humanidad, que separa a las personas de su territorio y reproduce y genera injusticias sociales y ambientales.                 1- Una educación transformadora que trabaja desde la comunidad y desde el territorio, que crea una red de personas comprometidas en la construcción de una sociedad más justa y más respetuosa con la Tierra.
2- La educación como mero adiestramiento de mano de obra, consumidores y clientes. 2- Una educación que respete los derechos de la infancia y la juventud y atienda a la dimensión afectiva y ética de las personas; que dé respuesta a la necesidad humana de investigar y de crear, y cuyo fin sea el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida.                              
3- Que sean organizaciones de corte exclusivamente economicista (OCDE y CEOE) y religioso (Conferencia Episcopal) quienes decidan los contenidos escolares y cómo evaluar los sistemas educativos.                          3– Que la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto sean quienes decidan el qué, el cómo y el para qué de la educación de nuestros hijos e hijas.
4- Una educación concebida en términos de competitividad y ranking, y mucho menos como herramienta de exclusión escolar y social. 4-Una educación compensadora de desigualdades; una educación que apueste por el trabajo en equipo y la construcción colectiva de conocimiento.                                     
5- La segregación escolar en función de variables académicas, económicas, religiosas, culturales, lingüísticas y la consiguiente fragmentación social desde la infancia. 5- Recuperar el valor de la diversidad entendida como riqueza: la diversidad de culturas, de lenguajes, de propuestas, de personas, es requisito indispensable para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad solidaria y cohesionada.
6- La recentralización de las políticas educativas, que provocan: a) Pérdida de democracia en los centros. b) Dificulta la tarea de maestros y profesores, ahora al servicio del dictado de las reválidas y c) Merma a las Comunidades Autónomas de las competencias adquiridas en materia educativa. 6-La devolución de competencias a la comunidad educativa, al profesorado y a las Comunidades Autónomas.

De esta manera, quienes integramos esta plataforma queremos hacer explícito nuestro compromiso de resistencia a esta ofensiva mercantil que daña los cimientos básicos de la educación.

Asociaciones y colectivos vinculados al mundo de la educación, del activismo social y político, de defensa del medio ambiente, queremos unirnos y crear un foro reflexión, debate y difusión de propuestas para una nueva educación.

Suma tu voz en http://www.laeducacionquenosune.org

Firma, tanto a nivel individual como colectivo, para mostrar apoyo a “La Educación que nos une”



Iniciativas que se han llevado a cabo

  1. 28 de febrero lanzar un portal en internet (www.laeducacionquenosune.org), que nos servirá como herramienta para seguir construyendo entre todas propuestas para un nuevo modelo educativo. Además de construir colectivamente un discurso que plante cara a la hegemonía impuesta contra la educación, servirá como foro de participación ciudadana y de visibilización de prácticas de educación alternativa. Esto último se podrá conseguir a través de un mapa de resistencias. Este mapa interactivo puede ayudarnos a comprender que la educación que queremos de alguna forma ya está siendo. Os invitamos a sumar vuestra práctica de educación transformadora al mapa, o cualquier otra de la que sepáis, para, así, poder hacerla visible el d&i acute;a del lanzamiento o posterioremente.
  2. Ese mismo día 28 de febrero lanzaremos el Hash Tagh #LaEducacionQueNosUne para dar a conocer la iniciativa, por lo que nos sería muy útil vuestra colaboración en la difusión del mismo (¡Importante! NO se debe utilizar hasta las 11:00 AM del día 28 de febrero, ni difundir la iniciativa por canales públicos hasta entonces).
  3. Además el martes 4 de marzo haremos un acto de presentación de la Plataforma en la Sede de la ONG SETEM (c/ Gaztambide, 50 <M> Moncloa o <M> Islas Filipinas) a las 11 de la mañana a la que por supuesto os invitamos nuevamente a participar.

Agradecemos cualquier tipo de colaboración tanto a nivel colectivo como individual en la difusión de estas iniciativas. Igualmente iremos informando del desarrollo de nuevas propuestas en las que serán bienvenidas todas las aportaciones. De esta forma, intentaremos poner de nuevo el debate de la educación en la sociedad en términos de propuestas y que nos ilusionen. En definitiva, queremos hablar de la educación que nos une.


Muchas gracias de antemano, para más información:
www.facebook.com/Laeducacionquenosune
Twitter: @Laequenosune
www.laeducacionquenosune.org 
laeducacionquenosune@gmail.com

Radom pensó: ponemos a nuestros hijos en espacios cerrados, mirando a una pared y pretendemos que aprendan  acerca de la vida.

Lee en noticias el comunicado sobre disruptores endocrinos

Imagen Posted on

La contaminación por disruptores endocrinos afecta especialmente a las mujeres
La contaminación por disruptores endocrinos afecta especialmente a las mujeres