Sendero Verde. Propuestas de Guelaya entregadas a la Consejería de Medio Ambiente.
SR. CONSEJERO DE MEDO AMBIENTE MELILLA
D. Jose M. Cabo Hernández, en calidad de representante de la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla, con CIF nº G-29905593,
EXPONE
Que en relación al proyecto de sendero verde que esa Consejería nos ha trasladado, y tras su valoración, creemos conveniente realizar algunas propuestas de mejora. Las propuestas, en la mayoría de los casos, no son alternativas a lo que se ha diseñado, sino que se trata de cuestiones que se omiten, y que creemos que se pueden “sumar” o integrar.
Hemos sintetizado nuestras propuestas en el anexo adjunto.
Y por todo ello,
SOLICITA
Se considere la conveniente de aceptar las propuestas que se adjuntan.
Atentamente le saluda, en Melilla a 17 de diciembre del 2013
Fdo: Jose M. Cabo
ANEXO PROPUESTAS PARA EL SENDERO VERDE
GUELAYA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MELILLA
Las sugerencias siguientes tratan del tramo 1.
- La lectura del proyecto deja claro en los propósitos que se pretende adecuar la pista de carros como sendero verde para la revaloración medioambiental de la zona, pero en el desarrollo técnico lo único que se prevé es la ampliación de la pista hasta los 16 m allí donde ha perdido anchura y la instalación de tres zonas de descanso o de ocio.
Es preciso que se detalle qué actuaciones se van a desarrollar para la puesta en valor medioambiental de la zona. Desde nuestra asociación hacemos propuestas concretas como:
1.1. Que se plante vegetación autóctona, precisando los sitios. La zona debería ser los dos laterales del sendero y las zonas de descanso. Se deberían plantar árboles con matorral para alternar zonas de sol y de sombra. Con la plantación de especies autóctonas se fomenta además el conocimiento de nuestro medio y se contribuye a la biodiversidad tal como se plantea en los objetivos de Aichi.
1.2. Podemos estudiar un sitio al principio con mucha anchura y lindando con el muro de la Base Militar en donde podrían introducirse los Ficus que son trasplantados, pero también es un buen lugar para meter vegetación autóctona, no hay muchos sitios después como ese. La idea es que haya un lugar sombreado.
1.3. Que se prevea un plan de riego mientras las plantas agarran. Con un riego de subsistencia en el primer verano podría ser suficiente, y al estar al margen del sendero, podría ir una cisterna regando.
2. La delimitación del sendero debería hacerse con estacas de madera como se hace con cualquier sendero homologado y no con mojones de hormigón como aparece en el proyecto.
3. En el proyecto se habla de que es preciso limpiar de escombros y repetir esta operación periódicamente. Para que esto sea efectivo es preciso cortar físicamente el tráfico rodado mediante una barrera. Una señal de sentido prohibido de circulación no serviría para desanimar a los portadores de escombros. Pueden ser pivotes manuales, que puedan quitar los autorizados.
4. En el proyecto se habla de peatones y ciclistas pero no se prevé si habrá zonas delimitadas para unos y otros. Debería haber prioridad para los caminantes, pero de todas formas, si el sendero va a tener anchura variable porque hay sitios en donde no va a tener 16 mts, que también se amplíe la zona pedestre-ciclista a 4 metros (2+2) en donde la anchura es 16, y en los cuellos de botella que se achique a 2.5 mts, con prioridad para caminantes. Quizás lo más cómodo sea indicar en un cartel que en todo el sendero la prioridad siempre es del peatón, porque marcar carriles es poco natural.
5. En relación a las propuestas recogidas en la caminata organizada para valorar una parte del tramo 1, se han recogido las siguientes sugerencias o comentarios:
5.1. Existe percepción de riesgo al transitar por el sendero al considerarlo un lugar solitario. Deberían tomarse medidas de seguridad, como iluminar el recorrido, poner cámaras de vídeo, y que se desplacen vehículos de policía y Guardia civil regularmente. ¿Existirá un horario de uso del sendero?
5.2. El uso que los centros escolares pueden darle es tanto como lugar de paso para ir a los pinos de acampada, como para crear equipamientos de trabajo a lo largo del sendero. Esto tiene que ver con los lugares de descanso y ocio.
El primer área está ubicado en la única arboleda con sombra, que aunque es de eucaliptos, es la única que hay. Está justo después de una zona muy ancha que permite reforestación autóctona, en el sentido hacia el norte. El segundo área de descanso está situado cerca de una reforestación de Guelaya que va a ser recuperada. La tercera la sitúan frente al CETI. Ésta se debería quedar para uso de los que se albergan allí, y se debería hacer otra área de descanso justo al pasar el río de Oro, frente al vivero, que es otra zona de reforestación.
5.3. No está claro el equipamiento del área de descanso. Parece en el plano que solo contemplan una mesa. Al menos la primera, la segunda y la cuarta que planteamos como nueva deberían tener: varias mesas y bancos para que se puedan sentar 60 personas (dos clases), baño y un punto de agua, y sombra, sin poner barbacoas ni nada por el estilo. ¿Cuantas mesas están previstas?
6. Podría hacerse una variante del sendero por el arroyo Sidi Guariach hasta donde hay una reforestación frente al campo de golf. Se hace necesario conocer las inciativas de rotondas y carreteras que se van a promover cruzando el sendero, en concreto, en el CETI.
7. En el sector del campo de golf no se ha previsto la rotonda, el proyecto no la incluye, así que habrá que modificar esa parte. En esa zona hay tanto contraste entre las “ruinas” de la derecha, que son privadas y el campo de golf a la izquierda, que lo único que se puede hacer es poner una hilera de árboles a la derecha sentido norte para aislar un poco y dar sombra.
8. Sobre la posibilidad de que se cree una variante por el Rio de Oro que conecte con el sendero verde recordamos que estamos en contra de hormigonar el Río, por lo que no nos parece bien que se instalen infraestructuras nuevas en el cauce, ni deportivas ni de cualquier otro tipo. El objetivo es que se recupere la vegetación natural en el cauce, por donde siempre han existido senderos que se han abierto por la gente, por donde se podría caminar o ir con bici. No se ha discutido si el enganche del rio con el sendero se hace por el arroyo Farhana, que parece la única vía, o por otro lugar.
9. Resulta conveniente que se planifique una memoria económica planificando actividades educativas, lúdicas y de ocio con el fin de divulgar y promover el uso del sendero.
10. Se garantiza con el nuevo firme de zahorra que desaparezca el polvo que levanta el tráfico rodado? Tanto para ir caminando como en bici, como para la vegetación de los linderos del sendero, habría que evitar que se levante polvo.
2 julio, 2014 en 11:11
[…] Ambiente, en el que le presentamos una serie de propuestas para la mejora ambiental del proyecto. El escrito remitido, con fecha 17 de diciembre del 2013, y el comunicado enviado a los medios de comunicación en […]
Me gustaMe gusta