Mes: febrero 2015
Plantación arroyo Alfonso XIII sábado 28/02/2015
Siguiendo el orden del calendario de reforestaciones, mañana plantaremos en el arroyo Alfonso XIII, donde la Pista de Carros pasa frente al campo de golf, a la altura del Jardín Valenciano. Aprovecharemos para ver el estado de los árboles que se plantaron en esa zona en años anteriores, y contribuiremos con nuevos árboles a su regeneración. Aunque al lugar se puede acceder con coche, y hay aparcamiento en la puerta del campo de golf, os animamos a ir caminando a la plantación; es una buena ocasión para hacerlo, ya que el tramo de la Pista de Carros que pasa frente a la zona de plantación forma parte del futuro Sendero Verde. Se puede acceder desde el CETI o desde la carretera de la Purísima. A pesar del aspecto que ofrece hoy en día, repleta de escombros, la zona ofrece un montón de oportunidades para el futuro; no en vano antaño este rincón era uno de los más bellos de Melilla. Caminar por allí es una forma de reivindicar a las autoridades que cumplan lo prometido a los ciudadanos y pongan los medios necesarios para que cesen los vertidos de escombros y ese lugar sea recuperado como zona verde para el disfrute de los melillenses. Los acebuches, araares, retamas y lentiscos que plantamos allí anteriormente, y los que plantaremos este sábado, son nuestra aportación para que el proyectado Sendero Verde sea eso, verde. Empezaremos la plantación a partir de las doce, para dar tiempo a los rezagados. Os dejamos una imagen del sitio para que os sirva de guía.
¿QUIÉN LIMPIARÁ ESTA BASURA?
CADA AÑO OCHO MILLONES DE TONELADAS DE PLÁSTICOS VAN A PARAR AL MAR
El pasado domingo 15 de febrero la orilla de la playa de S. Lorenzo presentaba un aspecto desolador. A cincuenta metros de esta orilla todos los veranos ondea una bandera azul. Según la empresa privada que la concede testifica que la playa de Los Cárabos es una maravilla medioambiental y de servicios. Una foto similar a esta se podrá obtener en cualquiera de nuestras playas en más de un momento del año.
Nuestras playas acumulan cada año una cantidad creciente de residuos que, en parte, van siendo retirados por algunos planes de empleo y vuelven a salir, cada vez más, con los sucesivos temporales.
Buena parte de la basura llega a través del río; pero no es nada despreciable la ingente cantidad de envases, bolsas, excrementos de animales y basuras diversas que llegan procedentes de nuestras manos en los diques, en la orilla, en la arena…
El nuevo gobierno que entre en la ciudad en las próximas elecciones locales y autonómicas debería tener como prioritario un plan integral de limpieza y mantenimiento de nuestras costas y fondos marinos.
El principal problema de este basurero no es el estético. Según revela un reciente estudio científico de universidad de Georgia de Estados Unidos cada año ocho millones de toneladas de plásticos van a parar al mar.
En los océanos la contaminación por materiales plásticos, es ya la más preocupante de todas. Los plásticos, en forma de pequeñas partículas alcanzan los sedimentos marinos para quedarse durante centenares de años, producen la muerte de muchos animales marinos y se incorporan a la cadena trófica con la que nos alimentamos los humanos. No es descabellado suponer que con las sardinas y las merluzas nuestros hijos comerán poliestireno; y no sabemos las consecuencias.
- En el ámbito local se pueden adoptar medidas que ya están en marcha en el resto de España o en Europa:
- Es preciso disminuir radicalmente el uso de bolsas de plástico. Una práctica que funciona muy bien es obligar al consumidor a pagar por cada bolsa de plástico. Esto promueve que el comprador vaya con su propia bolsa a la compra.
Posición de Guelaya ante las elecciones municipales de mayo/2015
En este enlace podéis ver el documento que Guelaya-Ecologistas en Acción ha enviado a todos los partidos políticos de Melilla, y en el que se recoge un decálogo con nuestras demandas para la ciudad y otro decálogo con diez propuestas concretas de acción para la agrupación política que llegue a gobernar la ciudad.
Actividades en el vivero para mañana sábado 14/02/2015
Aunque según el calendario de plantaciones mañana nos tocaba ir otra vez al Nano, en vista de la buena participación de este año hemos considerado que el trabajo en esa zona ya está amortizado por esta temporada. Sólo nos queda esperar que las lluvias caídas hagan su efecto y volver en marzo de excursión por allí para ver cómo florecen nuestras jaras y jarillas.
Para mañana sábado hemos optado por trabajar en el vivero, preparando los árboles que hemos donado a la ciudad autónoma y que empezarán a recoger a partir de la semana que viene. También aprovecharemos para trasplantar de los semilleros a macetas las plantas nuevas de este año y sembrar las semillas de las del año que viene.
Los que se han apuntado a la batukada de este año aprovecharán también para ultimar los preparativos de nuestra participación en la cabalgata de carnavales, que promete ser «sonada». Aún estáis a tiempo de participar.
Os esperamos en el vivero forestal de Guelaya, junto a las instalaciones de la CHG del río de Oro, a partir de las 11:00.
Ampliación del puerto. ¡Esto no hay quién lo pare!
El pasado miércoles 4 de febrero los melillenses desayunamos delante de la noticia de la publicación del “Anuncio de la Autoridad Portuaria de Melilla de licitación de la asistencia técnica para la redacción del proyecto de ampliación del puerto de Melilla”.
La frase que lo resumía todo fue “ ¡Esto no hay quien lo pare!”
Además, sabemos que se trata de un proyecto de 180 millones de euros, que hasta comienzos del mes de marzo no termina el plazo de presentación de solicitudes, y que se hace por concurso público. ¡Faltaría más! ¡Como no podía ser de otra manera!
Si hay algo que nos ha llamado la atención es la llamada a la lealtad. Exactamente nos referimos a este titular: La Ciudad y el Puerto piden “lealtad y colaboración” en este “proyecto de ciudad”
Guelaya-Ecologistas en Acción quiere manifestarle su absoluta lealtad a la ciudad, y por ello, afirmamos lo siguiente:
Le debemos lealtad a la Constitución española y al Estado de derecho.
Le debemos lealtad a la Ley de Patrimonio Natural y a las modificaciones de la Ley de Evaluación ambiental, con la que discrepamos y no estamos de acuerdo, pero son el resultado de un proceso democrático y, por tanto, de ineludible cumplimiento.
Le debemos lealtad a los ciudadanos de Melilla, de España, y de todo el mundo, porque la defensa del medio ambiente es un problema global.
Lealtad es explicar a los ciudadanos de Melilla por qué hay que gastar 180 millones de euros en ampliar un puerto que tiene mucho espacio vacío y en el que nunca hay un barco esperando la entrada.
Lealtad es nombrar esas empresas que estarían interesadas en ubicarse en Melilla en los terrenos de la ampliación y explicar por qué no tendrían sitio en otras zonas de la ciudad mucho más baratas de acondicionar.
Lealtad es explicar cuánto dinero nos costaría trasladar la empresa energética Endesa y la incineradora de sus actuales ubicaciones a los terrenos de la ampliación portuario como pretenden.
Lealtad es explicar a los ciudadanos por qué con la ampliación iban a venir muchos barcos con contenedores para ser transbordados a Argelia y no lo hacen ahora mismo cuando la terminal de contenedores del puerto no está, ni mucho menos, al cien por cien de capacidad y tiene mucho sitio para extenderse.
Lealtad es explicar por qué la estación marítima costó más del doble de lo inicialmente presupuestado y nadie se dio cuenta de que en su nueva ubicación no podía dar servicio a dos barcos simultáneamente.
Lealtad es explicar por qué en un puerto tan pequeño ha habido que construir una pasarela peatonal tan larga y tan cara para embarcar.
Lealtad es velar por el dinero público y la ampliación del puerto dudosamente responde a ese criterio.
El presidente Imbroda puede contar con la lealtad de Guelaya-Ecologistas en Acción a estos principios.
Por ello queremos manifestar lo siguiente, por duro que suene, pero por lealtad:
Las alegaciones que hemos realizado en el documento de síntesis del proyecto apelan a la sensatez y al sentido común.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, que los melillenses tengan claro que habrá que competir con el proyecto “real marroquí” de puerto al otro lado del Cabo Tres Forcas, porque estamos en una economía globalizada, y el capital no entiende de fronteras, y si Marruecos saca adelante su proyecto el nuestro está muerto. No hay ningún dato aportado por la autoridad Portuaria de Melilla, una de las que acumula los mayores déficits de todos los puertos de España, sobre ocupación de los muelles de Melilla que justifique una ampliación de este tipo.
Desde el punto de vista social, las empresas que hagan la obra, o el proyecto, no son de Melilla, por lo que nos tememos que no dejarán sus beneficios económicos en Melilla, contratarán a trabajadores transfronterizos, o abiertamente ilegales y, se podría asegurar sin miedo a errar, lo que dejarán serán migajas mediante subcontratas a empresas melillenses.
Desde el punto de vista ambiental, de todas las hipótesis que hemos recibido del MAGRAMA consideramos que solo sería necesario, y a largo plazo, plantear la reordenación del espacio interior del puerto, y, por supuesto, evaluar sus efectos ambientales.
Por último, debemos destacar que la frase “esto no hay quien lo pare” choca frontalmente contra:
LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Resolución de 13 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Ceuta, fase tercera.
Orden FOM/2210/2010, de 19 de julio, por la que se aprueba el Plan de utilización de los espacios portuarios del Puerto de Melilla.
Resolución de 8 de febrero de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Tarifa, Cádiz.
Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
Y todo esto en un comienzo de campaña electoral que decidirá si hay, o no hay, cambios en el poder político de la ciudad, esencia de cualquier posición democrática.
En conclusión, si se hace una gran obra pública, debe demostrarse con anterioridad que es necesaria, de lo contrario no debe hacerse, porque de parecidos polvos sufrimos los lodos de todos conocidos, como autopistas sin coches, aeropuertos sin aviones, y ahora, previsiblemente, puertos sin barcos.
Guelaya Ecologistas en acción aceptará cualquier decisión que cumpla con el Estado de derecho, pero, en caso contrario, hará lo que por lealtad tenga que hacer.
Charla sobre el patrimonio natural y los endemismos de Melilla en el IES Rusadir
El pasado viernes estuvimos dando un charla sobre el patrimonio natural de Melilla y sus endemismos en el IES Rusadir. Queremos dar las gracias a esta institución por contar con nosotros, ha sido una estupenda experiencia. Queremos agradecer especialmente a su director, Miguel Ángel López, y las profesoras Ana Nogales y Ana Lara las atenciones recibidas.