Mes: mayo 2018

El monográfico sobre el Tetraclinis articulata sale a la luz.

Posted on Actualizado enn

Ya ha salido a la luz el libro sobre el Tetraclinis articulata, un árbol ligado a la historia de Guelaya desde el nacimiento de nuestra asociación, pues durante todos estos años hemos trabajado para acercar esta especie norteafricana y melillense a los ciudadanos y hemos contribuido a su expansión por las zonas naturales de Melilla, siendo siempre la especie principal en nuestras plantaciones. Para la asociación es todo un honor que se haya contado con miembros de Guelaya para la redacción de esta obra, en la que han trabajado los más destacados especialistas en esta especie, y lo consideramos un premio a tantos años de dedicación.

libro tetraclinis 3libro tetraclinislibro tetraclinis 2

Nuevo varamiento de una tortuga marina en las playas de Melilla

Posted on Actualizado enn

Siguen llegándonos noticias preocupantes sobre la aparición de carabelas portuguesas a las playas de Melilla, pero hoy por desgracia las olas han traído algo más.

Ha aparecido varada en la orilla de la playa del Hipódromo una tortuba boba (Caretta caretta) con signos de llevar muerta algún tiempo y sin heridas externas visibles, aunque tenía el caparazón bastante dañado.. Otro varamiento más que se une al anterior de la misma especie en la playa de Horcas Coloradas hace unos meses.

Las tortugas marinas son especialmente vulnerables a la degradación de los ecosistemas marinos, ya sea por devorar plásticos flotantes o por caer en redes y aparejos no selectivos. Estos varamientos nos ayudan a visualizar el problema e intentar ofrecer soluciones futuras.

tortuga bobatortuga boba 2

De los riads del desierto a las playas de Melilla

Posted on Actualizado enn

La semana pasada nos llegó la noticia de que algunas grandes cadenas hoteleras habían empezado a sustituir los champús y geles de los aseos de las habitaciones por dispensadores de pared (http://www.lavanguardia.com/…/adios-botellitas-cahmpu-hotel…).

Parece que la decisión está creando cierta controversia entre la clientela de dichos hoteles, por lo tradicional de estos productos de aseo, que suelen venir en envases pequeños y con características propias de cada empresa hotelera.

Sin embargo, la noticia nos hizo recordar algo que encontramos entre los muchos residuos que retiramos de la cala de Trápana durante la última limpieza de playas que organizamos cuando estuvo en Melilla el velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción.

Entre los muchos residuos plásticos, sobre todo envases, que retiramos de la arena de la cala había un pequeño tarrito de plástico que creemos que ilustra muy bien el problema de estos envases. Se trataba de un pequeño champú procedente del hotel Xaluca, un riad muy del gusto de los melillenses y situado en las proximidades de las dunas del Merzouga, a cientos de kilómetros de Melilla!!

El viaje que ha recorrido este champú desde el Sahara hasta la última cala virgen de nuestra ciudad demuestra que para el incivismo no hay distancias, y que noticias como la sustitución de estos pequeños champús por dosificadores de pared, a pesar de la controversia, son muy positivas.

champú Xaluca 2

Acordadas medidas de seguridad para la colonia de gaviotas de Audouin del vertedero de inertes de Melilla

Posted on Actualizado enn

 

  • La colonia mantiene 143 nidos, y más de 300 aves adultas.

 

  • Las medidas de protección adoptadas por la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente se han consensuado con la empresa UTE reciclados Melilla y con Guelaya Ecologistas en Acción

 

Es una buena noticia. Tras el colapso de la colonia del dique sur el año pasado, la gaviota de picorojo, que en 2017 tenía en Melilla tantos nidos como en Chafarinas, se ha trasladado al vertedero de residuos inertes de la ciudad, manteniendo además otra colonia en la Zona de Especial Conservación de Aguadú.

 

En el mes de abril se empezaron a ver grupos de gaviotas en las inmediaciones del vertedero de residuos inertes. El grupo de ornitólogos de Guelaya y SEO/Birlife que hacen el seguimiento de las aves con status de protección legal consiguió identificar desde el exterior del vertedero de inertes un núcleo reproductor contabilizando alrededor de 300 aves adultas.

 

Algunas de las gaviotas que se reproducen en Melilla tienen anillas que pueden leerse a distancia. Gracias a ellas podemos conocer el origen de las gaviotas de picorojo que se están reproduciendo aquí. En concreto, según las anillas identificadas por Diego Jerez, de la Red de Aves Marinas, las colonias melillenses cuentan con ejemplares nacidos en Chafarinas, isla de Alborán, delta del Ebro y Menorca. La más longeva es un ave anillada como pollo en Chafarinas el 29 de junio de 1992, y que 26 años después está reproduciéndose en Melilla.

 

Gracias a las facilidades de la empresa UTE Reciclados Melilla y la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, titular de las instalaciones, accedimos al vertedero, constatando la presencia de nidos.

 

La gaviota de pico rojo o de Audouin es una especie protegida, por lo que debían adoptarse medidas que ya se han puesto en marcha, con el balizamiento de la colonia, permitiendo el normal funcionamiento del vertedero, que deberá contar con estas medidas hasta mediados de julio.

 

Curiosamente la colonia no se levanta en presencia de los camiones que pasan a poca velocidad por las inmediaciones, pero sí lo hace cuando transitan personas. Las medidas para prevenir el polvo en los meses venideros deberán extremarse, por otro lado.

 

Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento de la colonia para comprobar su normal desarrollo, y el efecto de depredadores naturales, especialmente gatos, ratas y gaviotas patiamarillas. Guelaya Ecologistas en Acción hará un seguimiento de la colonia, hasta constatar, ya a finales de junio, el número de pollos que vuelan.

 

Guelaya quiere agradecer a la empresa UTE Reciclados Melilla las facilidades para hacer el seguimiento, y también a la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, especialmente por el compromiso de redactar un Plan de Conservación de la especie en Melilla, que ya lleva 5 años manteniendo colonias en la ciudad, y ser una vieja aspiración de nuestra asociación.

 

comunicado gaviota

 

 

 

 

La evaluación ambiental de la ampliación de la desaladora da la razón a Guelaya sobre los impactos en la biodiversidad marina

Posted on Actualizado enn

 

  • El proyecto será modificado para evitar impactos en las especies protegidas, tal como reclamaba Guelaya en sus alegaciones
  • Lamentamos que no se ejecute un emisario de salmuera para alejar el vertido de la costa

En contra de lo argumentado por la La Oficina Técnica de Control de la Contaminación Ambiental (Dirección General de Gestión Técnica, Consejería de Medio Ambiente, Ciudad Autónoma de Melilla), que concluía que no existían impactos ambientales significativos, se han presentado alegaciones condiserando que sí existían impactos negativos sobre la biodiversidad.

En concreto, la Resolución de 9 de abril de 2018  (BOE del 20 de abril) recoge las alegaciones de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, desaconsejando la traslocación de las especies Charonia lampas y Pinna nobilis, y del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, sobre la influencia de la salmuera en la Red natura 2000, considerando que no se ha realizado una buena caracterización bentónica de la zona, y que el estudio de biocenosis de la zona de influencia del vertido salino de la desalinizadora de Melilla no se ha realizado correctamente, además de las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción Melilla, considerando que las medidas propuestas de protección al medio marino producirán un efecto negativo sobre la biocenosis y especialmente sobre especies protegidas.

El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), organismo consultado previamente, afirma que no parece que pueda producir efectos negativos relevantes, pero al mismo tiempo alerta de que el documento no incluye ninguna medida preventiva o correctora para el caso de que el aumento de salinidad pudiera ser importante.

Además, se solicita al promotor de la ampliación que aclare cómo va a garantizar el cumplimiento de la Estrategia de Conservación de la Patella ferruginea.

 

Como conclusión de este procedimiento de evaluación ambiental,  Guelaya destaca lo siguiente:

Que el proyecto no contaba con las medidas necesarias para garantizar la falta de impactos significativos sobre la biodiversidad marina, ni en la zona del vertido ni en la Red Natura 2000.

Que no se podrá realizar el refuerzo del acantilado ni el sellado con hormigón del acantilado y relleno de cavidades y que la arqueta planificada debe ser modificada para que no afecte a la Patella ferruginea.

 Se establece un plan de vigilancia ambiental riguroso, que además, a petición de la Subdirección General para la Protección del Mar, deberá ser permanente. Creemos que se falta al principio de prudencia ya que solo se afirma que “no parece que pueda producir efectos negativos relevantes (la salmuera), pero se añade: “No obstante, los resultados anteriores deberían ser corroborados por las medidas realizadas en el plan de vigilancia ambiental.” No hay seguridad, por tanto, en la falta de impacto de la salmuera.

Finalmente, Guelaya lamenta que se vaya a construir un segundo inmisario para poder captar 72.575 m3/día  dentro de la Red natura 2000, en lugar de uno nuevo fuera del espacio protegido, como señala El Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y que no se haya tomado en cuenta la alternativa a la salida de salmuera de un emisario que las vierta a 500 metros de la costa.

velero y salida de salmuera de la desaladora
El velero de EeA navega cerca de la salida de salmuera de la desalinizadora