Mes: diciembre 2018

Guelaya niega que se haya consensuado en el Foro por la Movilidad el proyecto de Ciudad 30 que la oficina del PMUS ha enviado para su aprobación al Consejo de gobierno de la ciudad

Posted on Actualizado enn

Guelaya ha traslado a las entidades del Foro por la movilidad, a la oficina de movilidad y al consejero de coordinación y medio ambiente su malestar por las formas empleadas para la aprobación de la Ciudad 30 por parte del equipo de gobierno que lleva años oponiéndose a esa reivindicación.

 

  • Más de un tercio de las entidades que forman el Foro por la movilidad solicitaron un Foro extraordinario el 26 de noviembre para debatir las medidas a adoptar y ni siquiera se ha respondido con un recibí 24 días después.

 

No se puede dar por consensuada la propuesta que un tercio de entidades presentamos el 17 de julio pasado, porque ni siquiera se ha debatido en el Foro. Fruto de ello, un tercio de entidades que forman parte del Foro firmamos un escrito el pasado 26 de noviembre para que la ciudad convoque una reunión extraordinaria con el objeto de debatir la propuesta presentada en julio.

 

El Foro anunciado en  septiembre, en el que debía discutirse la propuesta, no se convocó, y el convocado en noviembre tenía como punto único la presentación del anteproyecto de obras del centro.

 

Al enviar ahora al consejo de gobierno la decisión de Ciudad 30 sin convocar la reunión que se ha solicitado se está incumpliendo la única norma que sí ha sido consensuada, la que convocar al Foro a petición de un tercio  de las entidades.

 

  • El consejero se ha negado a proporcionar a las entidades del Foro la información que vienen demandando a la Consejería de seguridad ciudadana a lo largo del año.

 

Por otro lado, la credibilidad del foro queda cuestionada por el hecho de que se está negando información que consideramos pública y que es necesaria conocer para hacer propuestas ajustadas a la realidad.

 

¿De que sirve aprobar limitaciones de velocidad si después no se controlan o no se  ponen multas? La policía local posee un radar móvil desde hace años. ¿Cuantas multas pone cada año?, ¿se respetan o no se respetan las limitaciones de velocidad en Melilla?

 

Tanto Guelaya como MelillaConBici, en nombre propio y en representación de otras entidades han pedido las memorias de tráfico de la policía local para conocer las estadísticas de los atestados en los últimos cinco años. Igualmente hemos demandado información para saber cómo se ha utilizado el «multacar» comprado este año.

 

  • La Ciudad 30 es una demanda que las entidades sociales del foro defendieron antes de  2014, año en que se aprobó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), y ahora se va aprobar en toda España en el nuevo reglamento de tráfico.

 

El mes pasado la ciudad seguía resistiéndose a la aprobación de la Ciudad 30, a pesar de que el PMUS apuesta claramente por ese modelo. Ha sido en las últimas semanas cuando se ha cambiado de opinión, debido a la coincidencia de otros factores, como la noticia de que el reglamento de tráfico lo va a incluir en su reforma y el hecho de que la siniestralidad vial de la ciudad haya aumentado dramáticamente en cuanto a víctimas mortales, además de otros indicadores, que incluso con ligeros descensos (chapa y puntura), nos sitúan entre las peores estadísticas españolas.

 

  • Aprobar medidas sin establecer objetivos, indicadores de seguimiento y criterios de evaluación es un brindis al sol

 

Bien está que se apruebe la ciudad 30, y nos felicitamos por ello, pero eso no era lo único que se proponía.

 

La discrepancia principal con el consejero de coordinación y medio ambiente se basa en que lo que para nosotros es el 50% de la propuesta que hemos hecho al Foro, para él es el 10%.

 

¿La limitación de velocidad por qué se impone? ¿por motivos de seguridad vial, para invitar a los conductores a dejar el coche y utilizar modalidades de movilidad sostenible, para beneficiar al transporte público o para disminuir los puntos negros de ruido producido por el tráfico?

 

Demandamos objetivos claros, indicadores cuantificables para cada uno de ellos, y evaluar periódicamente si las medidas que se toman funcionan o no.

 

Este es el debate que no se quiere tener, y no es el 10% del problema sino mucho más. Al negarlo, se está poniendo en duda la credibilidad del foro y la utilidad de pertenecer al mismo.

Ciudad 30

Melilla termina el año como único territorio español que no mide la calidad del aire y que permite a la central diesel de ENDESA contaminar sin los controles previstos en la actual normativa.

Posted on

La central diesel de ENDESA sigue teniendo permiso para contaminar el aire con todo los NOx que quiera. No se le impone ningún valor límite. Era así cuando comenzó el mandato político de la ciudad hace casi cuatro años y así será en las próximas elecciones. Hemos perdido cuatro años para actualizar la Autorización Ambiental Integrada.

 

La declaración ambiental que publica la empresa ENDESA sobre su central en el año 2017 confirma que la legislación de referencia es el Decreto 833/1975, firmado en vida de Francisco Franco.

 

Cualquiera puede imaginarse que las mejores técnicas disponibles con las que ENDESA debería funcionar en Melilla no son las que estaban disponibles hace 43 años. Los niveles de partículas y SO2 que figuran en ese decreto como límites son varias veces superiores a los que están vigentes ahora en el Real Decreto 815/2013 o en el  Real Decreto Legislativo 1/2016.

 

Pero además, el Decreto de 1975 no incluye ninguna limitación para los NOX, que causan tal daño a la salud que están provocando ellos solos el final de los motores diesel de locomoción.

 

Hace dos años que el consejero hizo pública su intención de actualizar la Autorización Ambiental Integrada, pero seguimos igual, es decir, con una ENDESA sin una Autorización Ambiental que ponga límites a las emisiones de óxidos de nitrógeno.

 

Y mientras acabamos el año sin autorización ambiental integrada actualizada, seguimos sin poder saber lo que respiramos porque tampoco después de medio año se ha cumplido el anuncio realizado este verano pasado de contratar a una empresa para que mida durante varios años la calidad del aire en Melilla.

 

Por algún motivo que desconocemos, tras los resultados de los últimos análisis de 2013 con graves incumplimientos en los niveles de partículas y ozono troposférico, ni la administración anterior ni la actual han puesto remedio al problema, porque la legislación obliga a tener planes de calidad del aire cuando algún contaminante supera los valores límite.

 

Somos el único territorio español donde la Administración se niega a cumplir con el derecho de los ciudadanos a saber qué respiran.

 

El año 2018 termina a cinco meses de la próximas elecciones y la calidad del aire en Melilla sigue siendo una asignatura pendiente tras casi 4 años de mandato.

 

Esperamos que los PGE de 2019, que ya no malgastan dinero para la ampiación del puerto, sí incluyan una partida presupuestaria para comenzar el estudio del cable submarino que conecte Melilla con la península dejando de ser una isla energética, lo que permitiría a través de la Red Eléctrica Española consumir una electricidad que al menos en un porcentaje importante procede de fuentes renovables, desapareciendo la contaminación atmosférica de ENDESA, que cifra en su propia declaración ambiental de 2017 en 726,78 toneladas de SO2, 2.968,70 toneladas de NOx, 60,03 toneladas de partículas y 144,07  toneladas de  CO.

endesa melilla