Mes: noviembre 2018

Quien no vea que en Melilla se conduce muy rápido en vías urbanas es que está mirando para otro lado

Posted on Actualizado enn

  • ¿Por qué cuesta tanto que la Administración en Melilla reconozca que tenemos un problema de exceso de velocidad y traslade a los melillenses un discurso de que se van a aumentar las medidas para solucionarlo?

 

  • Guelaya no puede aceptar que sea responsabilidad de todos la siniestralidad vial si nos niegan a las entidades sociales participar en la Comisión de Tráfico para  presentar propuestas o el Foro de la Ciudad no se reune para tomar decisiones

 

  • Si con indicadores de siniestralidad como los de nuestra ciudad no se toman nuevas medidas ya es que no nos representan

 

Para que se resuelva un problema en primer lugar hay que reconocerlo, y el que la gente muera en la calle por el tráfico, o sea hospitalizada, o sea curada por este motivo es un problema.

 

Pero parece que los egos y el orgullo pesan más que el problema en sí y observamos atónitos como se mantiene un discurso basado en negar lo innegable con un victimismo impropio de una Administración moderna.

 

Los accidentes de tráfico no pueden ser un asunto de suerte, sino de políticas públicas. En España lo sabemos porque se han tomado medidas y se ha reducido históricamente la siniestralidad vial, y ante un rebrote en todo el país, en Melilla se opta por argucias basadas en cambios de metodologías para registrar estadísticas de heridos graves y leves para sacar pecho por una disminución del 40% de siniestros cuando la realidad va por otro lado.

 

 

El diagnóstico del problema es sencillo en realidad. La población crece, la gente compra coches y cada vez hay más pero las calles no pueden crecer, seguirán teniendo las mismas dimensiones que tienen ahora y el siglo pasado. ¿En qué se puede actuar? ¿En que haya menos gente? No, solo se puede intentar que haya menos coches en las calles y que vayan más despacio, no hay otra solución.  Es el concepto de la movilidad sostenible, y quien se resista a ello está negando el futuro de la movilidad a esta ciudad.

 

El problema de la siniestralidad vial en Melilla, violencia vial tal como la venimos denunciando desde hace años, se define con indicadores que nos comparan con el resto de España. Para saber qué es posible conseguir, nosotros nos fijamos especialmente en la comparativa con los datos de Ceuta, porque es la que más se parece a Melilla. Y el número de siniestros en Ceuta es la mitad que en Melilla.

 

¿Qué objetivo le parece a la administración de Melilla asumible en cuanto a número de muertos por el tráfico? ¿Cero, uno? ¿cuantas víctimas graves debemos asumir?

 

Por eso, hemos impulsado junto con otras entidades y ahora también junto a partidos políticos, sindicatos y clubes ciclistas un decálogo de medidas para mejorar una situación vital, nunca mejor dicho, para todas las personas, porque pensamos que hay que ser ambiciosos en los objetivos para poder mejorar el problema.

 

Dos años pidiendo llevar nuestras propuestas a la Comisión de Tráfico y dos años esperando una reunión con la Ciudad para intentar pacificar el tráfico es una grosería.

 

La postura de la Administración nos libera de cualquier responsabilidad. No podemos co-responsabilizarnos de nada si la Administración nos niega sentarnos en una mesa a debatir medidas para solucionar un problema social y consensuarlas desde posturas fundamentadas en la experiencia española y europea en movilidad, y no desde opiniones de lo que a cada uno le venga a la cabeza.

 

Si la comparación con Ceuta en cualquier indicador no vale, si los informes de accidentes sin víctimas de UNESPA, la central de seguros, no valen , si la pecepción social de los peatones de que se conduce rápido en las calles no vale,  seguiremos aportando datos de la propia DGT.

 

En 2016, último año de datos publicado por la DGT, en Melilla hemos tenido:

 

Más accidentes con víctimas en vías urbanas que toda la PROVINCIA  de  Ceuta, Toledo, Teruel, Soria, Segovia, Cantabria, Salamanca, Palencia, Orense, Navarra, Lugo, Lleida, León, Jaen, Huesca, Huelva, Guadalajar, Cuenca, Ciudad Real, Castellón, Cáceres, Burgos, Badajoz, Ávila, Almería y Albacete.

 

Más accidentes o igual número con víctimas hospitalizadas en vías urbanas que en las PROVINCIAS de   Cáceres, Cuenca, Guadalajara, Palencia, Cantabria, Segovia, Soria, Teruel, Zamora y Ceuta.

 

Es cuestión de ambición, de fijar objetivos, de poner medidas y de contar con todo el mundo para resolver el problema.

coches

 

 

 

 

 

 

 

Las escorias de la incineradora se están vertiendo sin control y se van a mezclar con amianto, lodos de depuración y más escorias.

Posted on Actualizado enn

  • Restos de uralita depositados en septiembre siguen donde estaban a punto de ser enterrados por las escorias.

 

  • No se ha puesto en marcha ninguna solución a la falta de vertedero para residuos no peligrosos y se están vertiendo las escorias en el vertedero de inertes, donde ya se han vertido residuos peligrosos y no peligrosos

 

  • El vertido de residuos no peligrosos en el vertedero de inertes lleva seis años y ha dejado de ser un sistema de almacenamiento temporal.

 

  • Ni hay sitio donde verterlo ni se recicla, por lo que hay que llevarlo a la península.

 

La incineradora, además de olores y humos, produce otros tipos de residuos, las cenizas volantes que son residuos peligrosos y las escorias de fondo que son residuos no peligrosos. Pero la normativa ambiental establece diferencias entre estos tipos de residuos y los vertidos inertes, como los escombros.

 

Cada tipo de residuo necesita por normativa un tratamiento diferenciado. No hay en Melilla ningún vertedero de residuos peligrosos. Las industrias que los producen tienen que llevarlos a la incineradora, que los transforma en residuos peligrosos en forma de cenizas volantes que son llevadas a la peninsula.

 

Pero las escorias se consideran residuos no peligrosos y se llevan a un vertedero de esa categoría, como el que se construyó en Melilla y se colmató a los 3 años debido a que nadie recicla las escorias.

 

Desde que la actual legislación de residuos entró en vigor, en 2011, hasta que se abrió el vertedero de residuos no peligrosos en Melilla pasaron 3 años, pues comenzó a verterse en él en 2014. Y en 2018 ya está colmatado. ¿Dónde han ido a parar desde 2011 las escorias de la incineradora?¿Y antes?

 

Guelaya discrepa en que las escorias sean residuos no peligrosos precisamente porque proceden de quemar residuos que sí lo son. La Consejería ha presentado unos análisis que hemos rebatido solicitando que se aporten los análisis trimestrales, que nunca han aparecido por ninguna parte. El vertedero debe controlar lo que se vierte, y en Melilla al parecer no existe control alguno.

 

En este debate la propuesta de Guelaya es que si no hay sitio para disponer de un vertedero de residuos no peligrosos en Melilla hay que llevárselos a la península, utilizando la disposición que establece que el Estado se encarga de financiarlo.

 

Pero la decisión que ha tomado la Consejería ha sido verter las escorias como si fueran inertes, manteniendo lo que denomina “almacenamiento temporal” durante no sabemos cuántos años más.

 

Lo que debería ser un almacenamiento temporal para valorizar los residuos inertes en forma de áridos para la construcción se convierte en un vertedero de residuos sin uso alguno, con el riesgo de que ahora se colmate también.

 

El vertedero de inertes de esta forma se va llenando de residuos de construcción que nadie utiliza, y que creemos que se pensaban utilizar como relleno en la ampliación del puerto, y ante la previsible negativa de la resolución ambiental del proyecto va a provocar un caos en el vertedero de inertes y en los terrenos que han venido utilizándose como almacén de tierras de relleno. El vertido de las escorias no hace sino engordar el problema.

 

A las escorias de la incineradora que no deben estar en el vertedero de inertes se añaden los lodos de depuradora, que se dejaron de incinerar en algunos momentos y se depositaron igualmente en el vertedero de inertes, a pesar de que estos lodos son también residuos no peligrosos.

 

Y finalmente, el descontrol ha llegado al amianto tras el verano, porque restos de uralita que se dejaron en el mes de septiembre en la zona donde están vertiendo las escorias siguen allí dos meses después.

 

¿Cómo es posible que nadie se haya dado cuenta que hay uralita  si está a la vista en la zona donde se vierten las escorias?. ¿Es por no pagar a la empresa que tendría que recogerlo y llevarlo a un vertedero de seguridad para la uralita?.

 

Si el verano que viene se utilizan los áridos del vertedero de inertes para recuperar playas, podríamos acabar tumbándonos encima de una mezcla de lodos, áridos y escorias, aderezado con un toque de amianto.

amianto en vertedero de inertes en zona de escorias

escorias en vertedero de inertes 2018

 

 

 

Las declaraciones del Sr. Marín sobre la Patella ferruginea carecen de rigor científico

Posted on Actualizado enn

  • Enviar 20 “larvas o juveniles” de Patella ferruginea al Campo de Gibraltar, como ha declarado el presidente de la autoridad portuaria de Melilla, no tiene ningún sentido, hay miles de ejemplares allí.

 

La Patella ferruginea, la lapa que está dando la lata en el proyecto de ampliación del puerto, vive pegada a sustratos duros naturales o en escolleras de puertos, pero necesita que los temporales de poniente para que se formen y dispersen sus larvas, que nadarán libres en el mar hasta llegar a un sustrato donde fijarse.

 

El “reclutamiento” de larvas en Andalucía se está produciendo de forma natural desde las poblaciones norteafricanas debido a las corrientes, y algunos años recientes especialmente buenos han aumentado la población en toda Andalucía.

 

El censo de 2018 de la costa andaluza de Patella fue de 13.000 ejemplares, según la propia Junta de Andalucía, que ofreció el dato en las Jornadas del 4 al 6 de octubre en Rodalquilar, Almería, donde no pudieron asistir ni representantes de la Ciudad Autónoma ni de la autoridad portuaria de Melilla, aunque sí asistieron investigadores y ecologistas melillenses.

 

El principal núcleo, y probablemente la primera zona donde la Patella ferruginea pueda reproducirse a partir de su propia población, y no de larvas norteafricanas, será en el campo de Gibraltar, donde ya hay miles de ejemplares.

 

El único interés por enviar ejemplares “juveniles” donde los hay por miles, es científico, para ver si la técnica utilizada para el trasloque funciona o no funciona. Pero no tiene ninguna utilidad desde el punto de vista de la conservación de la especie, como insinúa el presidente de la autoridad portuaria de Melilla. Llevarse un número tan bajo de lapas sólo hubiera sido efectivo si hubieran sido ejemplares de mayor tamaño y edad, de 7 cms de diámetro de concha para arriba, por ejemplo, para intentar que hubiera lapas de ambos géneros, pero los intentos de traslocación de Patellas de ese tamaño hasta ahora han sido desastrosos, y sólo han contribuido a empobrecer las colonias donantes, despojándolas de los ejemplares más valiosos de la colonia, por lo que es de todo punto desaconsejable.

 

  • La única Administración que ha realizado un seguimiento de su población de Patella de acuerdo con la Estrategia de conservación de la especie ha sido la CCAA de Andalucía.

 

No existe, desde que la ley de Patrimonio Natural se publicó y la Estrategia de Conservación de la especie se aprobó, hace ya más de un década, ninguna iniciativa en Melilla realizando censos cada cuatro años que haga pensar que se va a elaborar un plan de recuperación de la especie.

 

Lo que sí ha hecho la autoridad portuaria de Melilla es basarse en los intereses de seguridad nacional para realizar  en absoluto silencio y sin evaluación ambiental el arreglo del muelle de la isla de Isabel II en Chafarinas, traslocando piedras con lapas con el resultado de haber perdido a la mayoría de ellas en los dos primeros años.

 

El futuro de las 20 lapas que han ido al puerto de La Alcaildesa ya se verá, pero desde luego, es un experimento, todavía no es una solución. Eso sí, se va a invertir allí en un centro de interpretación de la especie, que en Melilla, el lugar donde la lapa presenta su mayor densidad mundial, nadie se plantea.

 

En cambio, si Guelaya le propone a la autoridad portuaria que “pique” la escollera del paseo de Horcas para facilitar la implantación de larvas, allí donde se perdieron al menos 2000 ejemplares por las obras del nuevo paseo marítimo sin que se hayan recuperado todavía, obtiene por respuesta que es cosa de la Dirección de Costas del ministerio.

 

La propuesta en realidad no es de Guelaya, sino del mismo investigador que la autoridad portuaria de Melilla ha contratado, en un intento desesperado por hacer creer que el proyecto de ampliación es seguro para las lapas, y tras descartar un primer informe de investigadores de Melilla porque no le interesaban las conclusiones a las que llegaron.

 

  • La evaluación ambiental de la ampliación del puerto de Melilla tiene que ser positiva para que se pueda pensar en gastar dinero.

 

¿Que pasaría si se reservan 300 millones de euros para una obra que no se sabe si va a realizarse?, ¿no se está hipotecando recursos básicos para otros fines como centros educativos, hospitales y programas para migrantes de los que la ciudad de Melilla está tan necesitada?

 

Si a la escollera exterior del puerto de Melilla se le coloca enfrente una isla de 25 hectáreas, ¿no se estará evitando la dispersión de las larvas? Además, esta especie muestra preferencia por las escolleras con fuerte oleaje y buena renovación de agua, por lo que aparecen en mayor proporción en las escolleras exteriores. Esto significa que puede producirse un daño enorme a la población allí existente, adaptada ya a este tipo de ambiente.

 

Guelaya y Verdemar esperan que la resolución ambiental de la ampliación del puerto de Melilla sea negativa, al igual que lo ha sido la última fase de ampliación del puerto de Ceuta y el proyecto de ampliación del puerto de Tarifa, rechazados por motivos de conservación de las especies marinas, entre ellas Patella ferruginea.

patella Charranes

Migración excepcional de pardelas mediterráneas y atlánticas en las costas de Melilla

Posted on

  • El sábado 3 de noviembre la Red de aves marinas de Melilla observó de 22690 pardelas durante tres horas en paso migratorio desde la punta de Rostrogordo

 

  • El viernes 9 de noviembre se mantenía un paso de más de 500 pardelas/hora en Melilla y el sábado 10 se observaban pasos de 900 aves/hora en la punta del cabo tres Forcas

 

En los 11 años que la Red de Aves Marinas (RAM) observa la costa de Melilla para censar aves y mamíferos marinos nunca se había producido el avistamiento de un paso tan intenso de pardelas como este.

La pardela cenicienta se reproduce en islas desde el mar de Alborán hasta el mar Egeo, y al menos en el caso de las islas Chafarinas, también cuenta con pardelas atlánticas, pues se encontró un ave anillado en Madeira como pollo reproduciendose en la isla del Congreso.

En estas fechas otoñales es conocida la migración que lleva a las pardelas a salir del Mediterráneo y tomar rumbo sur, hacia Sudáfrica. Un pollo anillado en Chafarinas fue encontrado muerto en la costa de Namibia, confirmando la migración de miles de kilómetros de estas aves y se encontró otro frente a las costas de Brasil.

A comienzos de octubre las pardelas adultas abandonan a sus pollos en las huras, pequeños agujeros en piedra o incluso madrigueras abandonadas de conejo donde ponen un único huevo. Los pollos, que nacieron en julio tienen en octubre más de un 1 kilo de peso, pesan más que los adultos, ya que han sido cebados para aguantar dias sin recibir comida de sus progenitores. Movidos por el hambre, a partir de mediados de octubre los pollos saldrán fuera de las huras, verán porobablemente por primera vez el mar y se lanzarán a un primer vuelo que las llevará al agua. Lo primero que aprenden, en segundos, es a planear pues se van a mover toda su vida surfeando olas.

La capacidad de vuelo de las pardelas es extraordinario. En los dispositivos de GPS que se le han instalado en Chafarinas, se ha comprobado que una pardela con un pollo en la isla del Congreso puede salir a comer al golfo de Cádiz, y volver a su hura a cebar a su pollo.

Entre mediados de octubre y mediados de noviembre la inmensa mayoría de pardelas del Mediterráneo salen al Atlántico, pasando habitualmente frente a la punta del desnarigado, en Ceuta, donde los compañeros de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta los esperan y realizan el seguimiento de la salida de pardelas aña tras año.

En la punta del Desnarigado se ha llegado a estimar medio millón de pardelas en paso postnupcial. Este año informaban que la migración llevaba algo de retraso, con flujos que no habían pasado las 2000 aves/hora, terminando octubre con 165.493 aves contabilizadas, por encargo del proyecto Life IP PAF Intemares. El año pasado en la misma fecha se habían visto 201.702 aves.

El grueso de la migración, efectivamente, el 3 de noviembre estaba pasando por Ceuta, en cuya RAM se observaron 23011 y el mismo dia en Melilla, a la misma hora, 22690, con flujos de más de 7000 aves/hora.

En estas fechas se suelen observan las pardelas en Melilla por miles, pero nunca se había alcanzado en una RAM llegar al flujo visible de este año. Nos queda la incógnita de saber por qué otros años el paso se realiza más lejos de Melilla, y este año sin embargo han pasado a escasos cientos de metros de la costa.

También existe un un flujo migratorio de pardelas en las costas andaluzas hacia el Estrecho, procedente de colonias situadas en el norte del Mediterráneo occidental, aunque mucho más débil. El domingo 3 de noviembre, por ejemplo, se observó una balsa de 90 pardelas frente al faro de Calaburra en Fuengirola.

Según estos datos, las pardelas que pasan por Melilla llegan a Ceuta como el grueso de la migración. Este fin de semana se mantiene el paso aunque el flujo irá disminuyendo progresivamente en los próximos dias. Tendremos que esperar al mes de febrero para ver los primeros pasos de vuelta a sus colonias.

Agradecemos el trabajo de los ornitólogos melillenses y ceutíes y las fotos de Jose A. Lapeña.

Pueden consultarse más datos sobre el paso en Ceuta en el blog: https://gaviotasypardelas.blogspot.com/

y en Melilla en: http://avesynaturanorteafricanas.blogspot.com/ en Melilla

 

El arroyo Mezquita escupe al mar toneladas de basuras

Posted on

  • La Administración está demostrando ser incapaz de controlar un problema ambiental de la máxima gravedad
  • Dos años de denuncias ininterrumpidas no han proporcionado ninguna solución al problema
  • La única solución no puede ser la continua limpieza de playas por voluntarios de entidades sociales de Melilla. La Administración tiene que prevenir el vertido de basuras al mar.

El estado del arroyo Mezquita sigue siendo el mismo que el año pasado, y que el anterior, y que el anterior. Se calcula que los cauces pueden provocar la salida al mar del 80% de la basura de origen terrestre.

Varias  denuncias realizadas en 2014 sobre los vertidos habituales en el arroyo Mezquita acabaron con una cruce de acusaciones entre la Ciudad y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Guelaya Ecologistas en Acción comenzó a presentar denuncias sobre el problema de los vertidos a comienzos de 2017, y no ha dejado de hacerlo. Pero la situación no ha cambiado.

Nuestra última denuncia ante el Consejo del Agua de Melilla, del que formamos parte, en la reunión del pasado cinco de junio, no ha provocado ninguna medida que evite que ante las lluvias que ya se han producido y las que vendrán, arrojen las basuras, mayoritariamente plásticos, al mar a través del arroyo Mezquita.

Las basuras que llegan al mar en parte flotan o quedan en suspensión pero se calcula que la mayoría,  el 70%,  van al fondo y no serán recogidas en limpiezas de playas. Lo que se recoge en las playas es solo la punta del iceberg.

Entre las entradas de basuras desde tierra, los objetos de plástico más importantes incluyen los desechos de construcción y enseres relacionados, residuos derivados del turismo costero, residuos de las actividades agrícolas y envases y envoltorios de productos de alimentación y bebida.

A eso se le añade la denominada pesca fantasma: el abandono o pérdida de aparejos (redes, palangres, boyas, etc.).

¿La solución de las basuras marinas es que los melillenses salgamos todos los años varias veces a limpiar las playas y espigones?

En Melilla se vienen sucediendo por parte de varias entidades sociales las limpiezas de fondos y playas año tras año.

Recordamos que este año se realizó la limpieza del dique sur en la campaña internacional Clean up, organizada por Guelaya Ecologistas en Acción. A finales de agosto se limpió Horcas por parte de un grupo de estudiantes norteamericanos de la Universidad de Syracuse (NY) con la colaboración de Guelaya, y finalmente en octubre se realizó nuevamente la limpieza de fondos y de la playa de Horcas por parte de la red nacional de Vigilantes Marinos, organizada en Melilla por  la asociación melillense BuceoMelilla, que cuenta con la colaboración de numerosas entidades, incluida la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente.

Las herramientas de las que dispone la Administración para prevenir la salida al mar de basuras marinas no se utilizan o no funcionan.

Ni las denuncias que hace Guelaya sirven para nada, ni las públicas, ni las denuncias ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, ni ante el SEPRONA,  ni los acuerdos a los que la Ciudad haya llegado con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ni la denuncia al Consejo del Agua de la Demarcación de Melilla, ni la presencia de policías locales que Seguridad Ciudadana envía hasta que deja de hacerlo.

Ni se multa, ni se identifica a los que producen los vertidos, ni se investiga por qué sigue saliendo aceite usado de coche de un aliviadero de la red de saneamiento del Polígono industrial, ni se evita por tanto, ni se impide que se arreglen coches en el mismo cauce del arroyo mezquita.

La red de saneamiento, a pesar de que debe limpiarse dos veces año como parte del servicio de mantenimiento preventivo contratado, no se hace. El aliviadero del arroyo Mezquita lleva un año con aguas negras.

El contrato de limpieza de la ciudad no incluye los cauces, aunque sí podría incluirlos, como en el caso de la pista de carros, de propiedad militar, o el espaldón del puerto, de la Autoridad Portuaria de Melilla. Tampoco se recoge ningún tipo de limpieza en los espacios protegidos de la Red Natura 2000, que incluye el barranco del Nano, que vierte aguas al río de Oro.

La Ciudad y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tienen que tomarse en serio sus atribuciones y cooperar de forma efectiva para evitar el descontrol en el que se ha convertido el arroyo Mezquita. Que uno limpie y el otro mantenga.

Si el cauce es de Confederación, el polígono industrial de donde salen las basuras es de la Ciudad.

No más excusas. Uno por otro y la casa por barrer. Hay que limpiar los cauces y evitar que se llenen otra vez de basura al día siguiente.

 

 

Cronología de denuncias sobre el arroyo Mezquita
24.2.14
Equo denuncia vertidos de aceites usados en el arroyo Mezquita
http://melilla.partidoequo.es/?p=463
2.5.14
Los vertidos denunciados sobre aceites usados siguen sin solucionarse
http://melilla.partidoequo.es/?p=533
22.10.14
La consejería de medio Ambiente denunciará los vertidos de aceites ante la CHG
http://www.melillahoy.es/noticia/33012/politica/medio-ambiente-denunciara-el-vertidode-aceite-de-coches-en-el-arroyo-mezquita.html
28.1.17
Denuncia de “niveles históricos” de suciedad en el arroyo Mezquita
https://elfarodemelilla.es/guelaya-denuncia-niveles-historicos-suciedad-arroyomezquita/
11.2.17
Denuncia pública de guelaya Ecologistas en Acción. Vídeo sobre el estado del arroyo
Mezquita
https://elfarodemelilla.es/bar-gotico-arroyo-mezquita/
Puede verse tambien en youtube (10.2.17)

8.8.17
Litigio de competencias. La Ciudad Autónoma no tiene competencias para limpiar el cauce
https://elfarodemelilla.es/melilla-pedira-la-confederacion-hidrografica-limpie-arroyomezquita/
9.8.17
La acumulación de basura en el arroyo Mezquita provoca un incendio
http://www.melillahoy.es/noticia/92610/sucesos/incendio-en-la-tarde-de-ayer-en-elcauce-de-arroyo-mezquita-junto-a-sepes.html

28.10.17
Guelaya anima a los melillenses a limpiar el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html
29.10.17
Guelaya recoge gran cantidad de residuos del arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95977/medio-ambiente/guelaya-recoge-una-grancantidad-de-residuos-del-arroyo-mezquita-.html
7.11.17
La policía local anuncia que sancionará los vertidos en los cauces
https://www.melillamedia.es/n/8856/la-policia-local-seguira-con-los-decomisos-deventa-ilegal-en-frontera
22.11.17
Guelaya denuncia vertidos ilegales en el arroyo Mezquita
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35357
23.11.17
Guelaya hace denuncia pública de vertidos de aceites industriales en el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/97095/medio-ambiente/guelaya-denuncia-los-vertidosde-aceites-industriales-en-el-cauce-del-arroyo-mezquita.html
24.11.17
Guelaya denuncia el vertido de aceites usados en el arroyo Mezquita ante el SEPRONA
y ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.htm

7.6.18 Guelaya denunció en el Consejo del Agua de Melilla la situación de los vertidos al arroyo Mezquita

https://guelayaecologistasenaccion.com/tag/vertidos-en-los-cauces/

WhatsApp Image 2018-10-28 at 18.06.26-2