Mes: octubre 2018

La ampliación del puerto se viene abajo. Los motivos económicos que intentaban justificarla se han ido desvaneciendo como la espuma.

Posted on Actualizado enn

La caída en picado de las mercancías que entran al puerto de Melilla pone fin al cuento de la lechera con el que, de forma torticera, se ha intentado jugar con las ilusiones de una ciudad con unas cifras de paro muy elevadas.

Empezaron vendiéndonos una macroterminal de contenedores; ya en 2006 el entonces director de la Autoridad Portuaria, José Luis Almazán, ante las noticias aparecidas en prensa sobre un operador de contenedores que iba a invertir mil millones en Puntanegri, lanzó al vuelo que la ampliación del puerto de Melilla competiría con la marroquí con la creación de una terminal internacional de 170.000 contenedores. La ampliación estaría terminada en 2012, costaría 300 millones de euros y el 70% del capital provendría de financiación privada; y si alguien preguntaba qué tipo de contenedores iban a llegar a Melilla para aspirar a una cifra tan desorbitada, se contestaba que íbamos a ser un referente internacional en el tráfico de mercancías entre América y Asia y entre América y Europa, y los operadores querrían dejar, de forma temporal, sus contenedores en el puerto de Melilla. Si se le preguntaba que por qué las empresas iban a preferir Melilla frente a puertos marroquíes contestaba que Melilla aportaría mayor seguridad jurídica. Además, con este negocio estrella se iban a crear miles de puestos de trabajo.

Se fue Almazán y, en 2015, llegó Marín como nuevo director de la Autoridad Portuaria; ya no se hablaba del supernegocio de los contenedores, ahora el foco se puso en la necesidad de ampliar nuestro puerto por el incesante aumento de las mercancías que entraban a Melilla así como por el aumento del tráfico de pasajeros. Si no se ampliaba, nuestro puerto iba a estar colapsado, no habría sitio para ubicar las mercancías ni para atracar los barcos; además, según Marín la Ampliación generaría 5.000 puestos de trabajo. También se empezó a hablar de la necesidad de nuevo espacio para trasladar las industrias contaminantes de Melilla, sobre todo Endesa.

En 2014 Guelaya presentó sus primeras alegaciones al Proyecto de Ampliación del Puerto de Melilla y en 2017 las presentamos al Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto. En estas alegaciones hemos puesto de manifiesto la falsedad en unos casos, y la escasa certidumbre en otros, de las argumentaciones que sustentaban la necesidad de la Ampliación:

Sobre el aumento incesante de mercancías demostramos, con datos de la propia Autoridad Portuaria que el tráfico de áridos se había desplomado. Sobre el resto de mercancías (que mayoritariamente tiene como destino a Marruecos), expusimos que la frontera de Melilla no podría soportar un aumento indefinido del volumen de tráfico y que ya empezaba a dar signos de un probable colapso; por otra parte la construcción del macropuerto de Nador West Med, que ya tenía adjudicados los inversores, echaría por tierra, muy probablemente, lo que quedase de nuestro mal llamado «comercio atípico» .

El tiempo da la razón a Guelaya y, como habíamos previsto, la frontera se ha convertido en un tapón, el tráfico de mercancías con Marruecos ha caído en picado y con él el volumen de mercancías que trabaja nuestro puerto. El 27 de septiembre, en prensa local, se informaba que la Asociación Nacional de Estibadores alertaba de la crítica situción por la que atraviesa la actividad portuaria de Melilla; de enero a julio de 2018 el número de contenedores estibados en nuestro puerto ha descendido un 37%. El señor Marín guardó silencio.

Y para remate del muerto el gobierno marroquí cerró de un plumazo nuestra frontera al paso de mercancías legales; y por lo que parece piensa cerrarla también al tráfico del contrabando; este aspecto, por sí solo, debería bastar para guardar en el baúl de los recuerdos las ansias de infraestructuras del gobierno de la ciudad, dispuesto a gastar más de 300 millones en una ampliación que se quedaría con las explanadas vacías.

La ampliación ya no puede utilizar como principal excusa la necesidad de terreno para almacenar el hipotético aumento en el volumen de mercancías.

Les quedaban algunas excusas secundarias: el volumen de pasajeros, el traslado de la incineradora, de los depósitos de combustible… y Endesa.

Nada se sabe de la valoración económica que hay que añadir para estas operaciones, ni se ha trazado ningún plan económico, ni acordado quien lo va a pagar. El puerto-isla que se pretende construir, por otro lado, no incluye la urbanización del espacio ganado al mar. ¿Cuanto costaría urbanizar 25 hectáreas, construir aceras y carreteras, conectar luz y agua, trasladar industrias tan sensibles como la incineradora o ENDESA, ambas de uso diario imprescindible para el día a día? ¿Otros 300 millones?

Esto supone hipotecar las inversiones del Estado en la ciudad para un buen número de años. ¿Para cuando habrá dinero para terminar el hospital, construir dos colegios nuevos, otro instituto…?

Según la Autoridad Portuaria el volumen de pasajeros aumentaría incesantemente y harían falta nuevos muelles de amarre a largo plazo. Desde Guelaya señalamos en nuestras alegaciones que, además de no tener problemas de sitio para el atraque de barcos ni a corto ni a largo plazo, el volumen de pasajeros podía descender en el momento en que las líneas marítimas que trabajaban en la Operación Paso del Estrecho volvieran a actuar en el puerto de Beni Enzar, cosa que sucedió en 2017 y que produjo un descenso de pasajeros del 8,1%. No se puede pensar en una ampliación por un tráfico de pasajeros fluctuante y que, aunque siguiese aumentando, sería totalmente asumible por las infraestructuras actuales

Y por último Endesa, de la que ahora se preocupan por lo que contamina, aunque es curioso saber que la normativa que restringe las emisiones contaminantes de Endesa la pone el gobierno de la ciudad, y que, según la misma, Endesa podía contaminar, legalmente, lo que no está en los escritos, porque las leyes restrictivas que se le estaban aplicando datan de 1975 y están derogadas hace mucho tiempo. Nuestro gobierno no movió un dedo por actualizar esa normativa hasta que Guelaya lo exigió; ésto fue hace dos años y todavía no han sido capaces de aprobar la nueva normativa de Endesa. Tampoco movieron un dedo para acabar con los malos olores que se desprenden de la central, no hicieron nada, y si Endesa instaló filtros para mitigar estos olores fue porque Guelaya actuó en prensa y en fiscalía. Pero la mejor solución para la contaminación actual y futura de Endesa es la que Guelaya viene defendiendo últimamente, bastaría con unir energéticamente Melilla con la península mediante un cable submarino y adíós a la contaminación.

Ni que decir tiene que la fantasía que trataban de vendernos de los miles de puestos de trabajo que se generarían con la nueva Ampliación ya no tiene sustento alguno; una vez terminadas las obras, el volumen de trabajo de nuestro puerto sería probablemente menor que el actual, porque el tráfico de mercancías está en descenso vertiginoso, lo que, lamentablemente, hace peligrar puestos de trabajo. No habrá puestos nuevos de trabajo, es más, será difícil mantener los actuales.

No quedan excusas para la ampliación del puerto, no quedan excusas para despilfarrar el dinero público buscando crear ilusiones en los votantes; un político decente reconocería que este proyecto se ha venido abajo.

puerto avión 6

 

 

 

 

Melilla no está preparada para cumplir la normativa aprobada en el Parlamento europeo sobre basuras marinas para dentro de seis años

Posted on Actualizado enn

  • Partimos de 0% en reciclaje de envases plásticos en 2019. Aspiramos a llegar al 30% aunque en 2015 se elevó el objetivo al 55% y ahora se vuelve a elevar al 90% para 2025 en el caso de las botellas de agua

 

Los objetivos de reciclaje de materiales, entre ellos los envases plásticos, no han dejado de ser cada vez más exigentes, pero la ciudad de Melilla no ha comenzado a reciclar envases y tetrabrick todavía. Hasta el año que viene no se instalará una red de contenedores amarillos en la ciudad. Tenemos uno de muestra, para que nos vayamos acostumbrando durante unos meses a su presencia en el mobiliario urbano.

 

Partimos de 0 envases reciclados en 2019, para intentar llegar al objetivo de recoger el 30% con el sistema de gesión integrada. El sistema de retorno, que ha conseguido porcentajes superiores al 70% en otros países europeos, tiene el rechazo de la actual Administración de la Ciudad.

 

Mucho nos tememos que no podremos cumplir con nuestras obligaciones con el medio ambiente como melillenses ni siquiera en 2025, cuando el porcentaje de reciclaje de botellas de plástico quede fijado en 90%.

 

La decisión del Parlamento europeo ha sido tomada por 571 votos a favor y 53 en contra. No es una cuestión ideológica. Es una cuestión de supervivencia ante un problema socioambiental global.

 

  • Ecologistas en Acción lleva años analizando las causas y las consecuencias de las basuras marinas. El problema de las basuras marinas es un viejo conocido

 

Para la mayoría de los ciudadanos europeos las medidas que acaba de aprobar el Parlamento Europeo para luchar contra las basuras marinas y los microplásticos llegan tarde, pero son bienvenidas.

 

El Ministerio de medio ambiente, actual MITECO, lleva cinco años recogiendo datos sobre basuras marinas para establecer su origen y recoger propuestas de soluciones.

            

  • El problema de las basuras marinas no es tan reciente. Ecologistas en Acción presentó un informe ya hace un año en el que denunciaba el origen terrestre de las basuras marinas. El 80% proceden de tierra.

 

Tras consultar con 300 publicaciones científicas que estudiaban el problema desde hacía años, las autoras del informe, Elisa Rojo-Nieto y Tania Montoto estimaron que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %.

El origen de este problema radica en “el enfoque del ciclo de vida: el modelo lineal que siguen los recursos utilizados, desde su fabricación a su posterior descarte, a menudo tras un solo uso y durante un tiempo corto, generando una acumulación incesante de residuos”.

“Más de 690 especies han tenido alguna interacción con las basuras marinas. La persistencia de los plásticos en la naturaleza puede conducir a serios riesgos para el ser humano y la fauna salvaje, produciendo cambios en los ecosistemas, exposición a sustancias químicas, efectos letales y subletales debido a su ingestión, así como al atrapamiento con elementos de plástico por parte de la fauna marina.”

La decisión del Parlamento europeo de acabar con los materiales plásticos de usar y tirar es una consecuencia del conocimiento acumulado sobre el problema.

  • Guelaya Ecologistas en acción participará en los programas de ciencia ciudadana del ministerio de Transición Ecológica sobre basuras en playas para aportar datos sobre el problema en Melilla y seguirá proponiendo la implantación en Melilla el sistema de depósito y retorno de envases
  • Como se afirma en el informe de Ecologistas en Acción, “dado que el 40% del plástico producido en Europa se destina a la producción de envases, la introducción de sistemas de depósito y retorno de envases (SDDR) es una medida imprescindible cuya eficacia está además demostrada. Este sistema de gestión de residuos, específico en este caso para determinados envases, asocia un valor a cada envase para que éste sea devuelto por el consumidor, incentivando así su reciclaje o reutilización. Se trata de un sistema compatible y complementario a los actuales sistemas integrados de gestión (SIG), puesto que seguirán existiendo envases que no estén incluidos en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases (SDDR)”.

foto arroyo mezquita final de verano

Otra tortuga marina varada en las playas de Melilla

Posted on Actualizado enn

Hoy ha vuelto a varar el cadáver de un animal marino en Melilla.

En esta ocasión ha sido en la playa del Hipódromo y se trataba de una tortuga boba (Caretta caretta), la especie de tortuga marina más habitual en el mar de Alborán y por tanto la más expuesta a los muchos peligros que las acechan.

Presentaba un aspecto lamentable, con numerosos desgarros y además le faltaban algunas placas del recubrimiento del caparazón. Se pasa nota a nuestros compañeros de la red de varamientos de EeA.

Agradecemos encarecidamente a la amiga Sonia Rubiano el aviso y las fotos.

También al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), que nos ha informado del varamiento después de ser avisados por miembros del Club Ánfora de Actividades Subacuáticas.

photo_2018-10-25_23-38-34

 

¿Que hacía un zifio dando vueltas en el cabo Tres Forcas hace unos días?

Posted on Actualizado enn

  • La observación de zifios en el mar de Alborán es rara pero en las costas africanas es más rara todavía.

 

  • No se puede precisar la especie de zifio al 100% hasta su varamiento en el caso de que se produzca.

 

Los zifios son unas de las especies más desconocidas de los cetáceos con dientes. Este verano se observó un ejemplar de zifio en una playa de la cara oeste del Cabo Tres Forcas. Ayudado por los bañistas volvió a mar abierto.

 

Pero hace dos semanas aproximadamente apareció otro ejemplar en cala Tramontana, también al oeste del Cabo Tres Forcas, donde fue observado por muchos melillenses que se desplazaron a identificarlo.

 

Es común en los cetáceos identificar a los ejemplares por la aleta dorsal. En el caso del zifio observado en agosto, el 13 de agosto, y el de hace días en Tramontana se podían observar manchas blancas en la parte distal y basal de la aleta. Es posible que se trate del mismo ejemplar.

 

Pero la duda sobre la especie de zifio persiste, porque todo apunta a que sea un zifio de Cuvier, pero personas que lo han observado muy cerca afirman que se trata de un zifio de Sowerby, mucho más raro que el anterior al ser una especie atlántica. El ejemplar del que hablamos tiene aproximadamente 4 metros, por lo que podría ser tanto un zifio de Cuvier joven como un Sowerby adulto.

 

La diferencia se basa en que se puede observar desde cerca uno o dos dientes, y en que los zifios son muy picudos, pero el de Sowerby es casi el doble del de Cuvier.

 

Guelaya ha consultado a otros observadores locales y a expertos de universidades canarias y de la Junta de Andalucía, y se mantienen las dudas sobre la especie.

 

Lo que parecía evidente a todos los observadores era que estaba desnutrido, habiendo consumido las reservas de grasa.

 

En el caso de que se trate de un zifio de Cuvier, menos raro en Alborán que el de Sowerby, también sería un caso excepcional verlo tanto tiempo en la costa.

 

Hace unos dias se sumergió y se le ha perdido el rastro.

 

Los zifios viven en aguas profundas donde bajan a grandes profundidades a comer calamares. Las aguas poco profundas cercanas a la costa no le son propicias. De hecho, existen testimonios de pescadores de la zona de Tramontana y Charranes que afirman que comió pulpo cuando se lo ofrecieron pero no sardinas. Es propio de los zifios comer cefalópodos aunque ocasionalmente comen peces, pero no tan peqeños.

 

Los motivos por los que aparecen zifios cerca de las costa o en varamientos se relacionan con varias causas, genéricamente contaminación, comer plásticos (se les ha visto comer bolsas de plásticos flotantes según testigos), por capturas accidentales en artes de pesca (que suelen tener como consecuencia que para librarlos los pescadores les amputen aletas o produzcan heridas punzantes, no es este caso) y sobre todo por el ruido marino.

Los sónares militares les afectan especialmente. Estudios científicos publicados en la prestigiosa revista Nature vincularon las maniobras navales en Canarias con la aparición de numerosos varamientos de zifios. Por eso, los varamientos masivos de 2002 y 2004 no se han vuelto a producir tras la moratoria de 2004.

 

El sistema antisubmarinos de la Armada afecta a los zifios, que comen en profundidades de hasta 1000 metros en el caso del zifio de Cuvier, siendo una excepción entre los cetáceos que al subir a superficie a respirar, hagan paradas de descomprensión. Estos animales perciben ultrasonidos que los alarman y suben sin hacer descomprensión, lo que los condena a no volver a sumergirse y acabar varados en una playa.

 

La OTAN cifraba en decenas los zifios que aparecían varados tras las maniobras y Canarias se situó en el lugar del mundo con más varamientos de zifios. Toño Fernández, de la Facultad de Veterniaria de Las Palmas fue el autor del artículo ( Nature 425, 575-576; 9 octubre 2003). Tras la moratoria en 2004, no volvió a aparecer ninguno más en años posteriores.

 

Si bien en Almería volvieron a suceder coincidencias entre varamientos de zifios y maniobras navales, en el caso del ejemplar de Tramontana hay que descartar esa causa si se mantiene la hipótesis de que es el mismo ejemplar visto el 13 de agosto, ya que las últimas maniobras navales del Estrecho, Alborán, golfo de Cádiz y Protugal se anunciaron el 10 de septiembre. Sin realizar una necropsia al animal no es posible precisar la causa de su muerte.

 

El hecho es que el avistamiento de una especie de zifio en aguas próximas a Melilla es bastante raro (hasta el momento no se ha producido el varamiento, aunque es posible que se produzca). Los recuentos de avistamiento en Alborán no señalan ninguno al sur de la isla de Alborán hasta 2011 en el caso del estudio de la bióloga española Ana Cañadas. Por otro lado, no hay aguas profundas cercanas, aunque en estos momentos existen pesquerías de cefalópodos cerca de costa, lo que quiza ha posibilitado que el animal se mantenga cercano a costa dos meses.

 

Las respuestas a las preguntas que nos hacemos se las llevó el animal al fondo del mar, donde quizá descansa ya, en paz.

 

¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% el efecto de los vehículos a motor en el Cambio Climático en Melilla?

Posted on Actualizado enn

Ecologistas en Acción viene denunciando los incumplimientos en los objetivos internacionales que cada país firmante del acuerdo de París suscribió, pero también seguimos haciendo haciendo propuestas para conseguir esos objetivos.

 

La reciente aprobación por parte de la Unión Europea y del Consejo de Ministros español sobre reducción del 35% de los gases procedentes de tráfico que provocan cambio climático pone a la ciudad de Melilla ante un nuevo reto al que no se puede responder diciendo «que reduzcan los otros».

 

El tránsito hacia una Melilla sostenible pasa por adoptar un paquete de medidas

 

  • Conectar Melilla a la Red eléctrica de España, dejando de ser una isla energética, dejando la central de Endesa para averías y situaciones extraordinarias y produciendo energías renobales localmente.

 

Es un debate abierto que ya ha pasado al debate de presupuestos por inciativa de EQUO y que Guelaya apoya porque disminuiría drásticamente la contaminación local. Apoyamos el “estudio” del cable submarino, que ya se ha proyectado en Ceuta, donde existen grandes profundidades en el Estrecho, y como medida impulsada por la Unión europea, y por tanto, con la posibilidad de financiarla con fondos FEDER.

 

No obstante, solo después de un informe técnico se podría realizar la evaluación ambiental del cable, conociendo los fondos por donde pasa y las técnicas que se utilizarían para posar o enterrar el cable según pase por sustrato duro o blando.

 

  • Promover modalidades sostenibles de movilidad, lo que lleva consigo inevitablemente abandonar el uso diario del vehículo a motor en una ciudad de 12 kilómetros cuadrados.

 

El desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible debe acometer de una vez la promoción de las modalidades sostenibles de movilidad, pero ello tiene que contribuir a la disminución del uso o abuso del coche privado como medio de movilidad.

 

La Ciudad debe ser valiente y aceptar que la movilidad sostenible implica dejar de usar el coche. La colaboración en la Semana Europea de Movilidad con empresas del lobby de automoción no es el camino para conseguir la movilidad sostenible.

 

Facilitar el aparcamiento en parking subterráneos de pago no es la manera de apoyar la movilidad sostenible.

 

En cambio, los avances para la mejora del transporte público en Melilla son nulos. En más de 3 años de mandato no se ha mejorado la COA pensando en los usuarios.

 

  • Disminuir la cantidad de basura quemada en la incineradora aumentando la cantidad de residuos reciclados, hasta el cierre definitivo de la incineradora.

 

La eliminación de residuos mediante incineración no es la prioridad en la jerarquía de tratamientos de residuos en la Unión Europea. Es el sistema de eliminación más caro y que menos puestos de trabajo ocupa.

 

Lo que hace la incineradora de Melilla no puede catalogarse como valorización energética porque carece de la rentabilidad preceptiva para ello.

 

Un plan de reducción, reutilización y reciclaje crearía puestos de trabajo y disminuiría significativamente las consecuencias sobre el cambio climático y la calidad del aire, especialmente en los barrios cercanos a la incineradora.

 

El cambio de ubicación de la incineradora en el hipotético proyecto de ampliación del puerto lo único que serviría es para que desde Melilla la Vieja se vea una chimenea echando humo permanente, frente al paseo marítimo de Horcas, a 100 metros de la costa, de forma que sus humos se seguirían respirando en los mismos sitios, incluso más al bajar la emisión al nivel del mar.

 

  • Desarrollar planes de sensibilización, formación y participación social, para que todos los agentes implicados en las medidas puedan consensuar la toma de decisiones de una forma argumentada mediante el diálogo y no la imposición, que es la forma actual de tomar decisiones.

 

Las campañas de sensibilización que se vienen haciendo por parte de la Ciudad no están dando los resultados esperados. Es hora de dejar de contratar campañas publicitarias basadas en vallas y resdes sociales, por insuficientes.

 

En cambio, contar con los agentes sociales para diseñar las campañas contratando a educadores sociales, por ejemplo, basándolas en el “boca a boca”, mejoraría enormente la eficacia de las mismas.

 

exceso de coches

 

 

 

 

Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre contaminación por ozono en España. Melilla sobrepasa los niveles de alerta.

Posted on Actualizado enn

  • El cable submarino disminuiría la contaminación en la ciudad

El martes 16 se presentó el informe de Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en España. Melilla, a pesar de no disponer de una estación fija de medición, forma parte de las CCAA y ciudades que sobrepasan los niveles de alerta (según medidiones de 2013).

 

Las últimas estimaciones globales de la Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA) y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2014 hasta medio millón las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 428.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 78.000 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 14.400 por exposición a ozono troposférico. En España, las víctimas de la contaminación serían ya hasta 30.000 al año, 23.180 por partículas PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono, lo que supone casi duplicar los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década.

 

Por otro lado el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha obligado a Naciones Unidas a recordar la necesidad de recortar la contaminación que provoca el cambio climático un 45%. A pesar de ello, la UE y España en particular decidieron reducir “solo” en un 35%  la contribución de los vehículos al cambio climático, ya que el transporte se ha convertido en un sector que en la actualidad en vez de disminuir aumenta dicha contribución.

 

El uso del vehículo eléctrico no puede considerarse en Melilla actualmente una modalidad de movilidad sostenible si se enchufa a una central diésel, uno de los combustibles que deberá ser disminuido drásticamente en el futuro, porque su contaminación es responsable de muertes por contaminación.

 

No se va a prohibir, pero deberá pagar las consecuencias ambientales y sanitarias que produce, pagando tasas fiscales más altas que otras formas de movilidad.

 

En el caso de Melilla, el coche eléctrico solo tiene sentido si pasamos a “enchufarnos” a la red española de electricidad mediante un cable submarino. No solo desparecerá la contaminación de la central de Endesa, sino que alrededor de un tercio de la electricidad que gastaremos provendrá de fuentes renovables.

 

  • ¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% la contribución del tráfico al cambio climático en Melilla?

 

2018-10-17 17.22.28

 

Qué hemos aprendido en Melilla de las inundaciones de Sant Llorenç (Mallorca) y de las nuestras.

Posted on Actualizado enn

Guelaya hace público su solidaridad con las familias y amigos de las víctimas y afectados, en Mallorca y en Melilla.

 

Denunciamos la falta de rigor urbanístico al no respetar el dominio público hidráulico, proponemos la renaturalización del Rio de oro y cauces de Melilla, la necesidad de actualizar del plan de gestión de riesgos y exigimos una revisión a fondo de la red de saneamiento.

 

Las lluvias en Melilla que provocaron las recientes inundaciones fueron de 45 litros en una hora. Dos años antes, el 4 de diciembre de 2016 fueron de 25 litros hora, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir las registró como “inundaciones en distintos puntos de la ciudad. Mal funcionamiento de la red de saneamiento”. En el barrio industrial la red de saneamiento está recien puesta y renovada.

 

¿Que pasaría en Melilla si caen 100 litros o más en una hora? No es una hipótesis, ya pasó en 1985 con 180 litros en un día.

 

En 2008 Ramón Gavilán, maldita hemeroteca, aseguró que “la Plaza de España seguirá teniendo problemas para evacuar el agua de lluvia hasta que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir conecte la zona a la red de drenaje que sigue extendiendo por toda Melilla. En cuanto al resto de sectores…el consejero de Medio Ambiente confirmó que ya hay solución para los alrededores de la frontera de Beni-Enzar y que está en fase de redacción un proyecto que mejorará las infraestructuras en el barrio Industrial.”

 

En octubre de 2014 el anterior consejero de medio ambiente, Jose Ángel Pérez Calabuig anunciaba una inversión de 50 millones de euros para evitar las inundaciones en Melilla, en las mismas zonas que actualmente se han inundado y mencionadas por el consejero anterior..

 

En diciembre de 2016 el actual consejero de coordinación y medio ambiente, Manuel Angel Quevedo, exigía a la Confederación Hidrológica del Guadalquivir obras de emergencia para evitar las inundaciones.

 

Y hace solo unos días el consejero Quevedo le echó la culpa de las inundaciones al Gobierno de la nación.

 

¡Nunca es responsabilidad de la Administración local o autonómica lo que pasa en Melilla!

 

Y de lo único que podemos estar seguros es que las medidas y las inversiones anunciadas se las ha llevado el agua por delante, provocando pérdidas materiales y económicas.

 

Ecologistas en Acción lleva 20 años denunciando la existencia de casas, comercios y construcciones en dominio público hidráulico en toda España. Son 45.000 construcciones en toda España que están fuera de la ley. Hace 17 años que el artículo 28 del Plan Hidrológico Nacional ordena eliminarlas.

 

En Melilla el dominio público no es respetado en el Río de Oro ni por parte de la Administración (el parque de las Palmeras invade el dominio público hidráulico y algunos centros educativos también), ni por parte de particulares en el tramo existente entre el cruce del Río de Oro por la pista de carros y el puente de las Palmeras.

 

La semicanalización o canalización de los cauces mediante muros de hormigón tampoco han supuesto en el caso de S. Llorenç en Mallorca ninguna ventaja. Mas bien ha provocado un aumento de daños materiales debido al aumento de la velocidad del agua al pasar por una superficie lisa que no le ofrece resistencia para frenarla, como la que realiza la vegetación autóctona de los cauces.

 

Finalmente, es difícil comprender porqué revientan las alcantarillas en las calles cercanas del Real si la red de saneamiento y pluviales se ha separado y existen aliviaderos al arroyo Mezquita.

 

Cabe pensar que las redes pluviales han sido conectadas a la red de aguas residuales, con el objeto de abaratar las obras, provocando embudos en las redes, y eso hace que se levanten las alcantarillas. La Ciudad debería comprobar esta posibilidad. Es la última causa argumentada para justificar la inundación de la plaza España por el consejero de coorindación y medio ambiente, la existencia de un embudo en la red.

 

Guelaya presentará alegaciones al plan de gestión de inundaciones de Melilla, abierto a información pública hasta fin de año.

 

Animamos a todas las Administraciones y a los melillenses a que consulten los mapas de inundación expuestos a información pública y presenten alegaciones en el caso de que sus casas o instalaciones hayan sido afectadas por las lluvias recientes y no estén incluidas como zona inundable por riesgos pluviales, y se propongan medidas de mejora de la red de saneamiento y pluviales para evitar inundaciones en el futuro.

inundaciones octubre 2018 melilla

inundaciones melilla octubre 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guelaya anilló en Melilla con el grupo Rhodopechys 10 especies de aves paseriformes.

Posted on Actualizado enn

Se identificaron gorriones, herrerillos, mirlos y carboneros de subespecies africanas, compartidas con la avifauna de Ceuta pero diferentes a las subespecies de la península.

Siguiendo la línea de trabajo de conocer la biodiversidad local para poder conservarla, Guelaya Ecologistas en Acción, en colaboración con el grupo de anillamiento Rhodopechys (1), y la central de anillamiento de SEO/Birlife, ha estado anillando en las cercanías del rio de Oro aves paseriformes el pasado viernes 12 y sábado 13 de octubre. La actividad contó con el permiso de la Consejería de coordinación y medio ambiente.

 

Con esta actividad de anillamiento se cierran las actividades que se han organizado en Melilla con motivo del día de las aves, que por primera vez han sido compartidas por Guelaya Ecologistas en acción, SEO/Birlife y la Red de Aves Marinas (RAM).

 

La estabilidad del clima permitió desarrollar la actividad sin problemas especiales. A lo largo de todo el viernes y el sábado por la mañana se anillaron 25 aves pertenecientes a 11 especies, por lo que la actividad puede calificarse de exitosa. Este ha sido el primer anillamiento que se realiza en la ciudad con fines científicos.

 

La especie anillada más numerosa ha resultado ser el ruiseñor bastardo, con seis aves, confirmando con ello su presencia durante todo el año de la especie en el Rio de Oro.

 

Las especies que presentan subespecies africanas han sido cuatro, el herrerillo africano, el gorrión doméstico, el mirlo común y el carbonero común, si bien el emplazamiento de las redes ha limitado la identificación de subespecies a las especies insectívoras, por lo que nuevas experiencias permitirán seguir profundizando en otras especies.

 

El resto de especies anilladas han sido el carricero común, la curruca cabecinegra, la curruca mosquitera, el petirrojo europeo, el mosquitero común y el papamoscas gris, especies por lo general insectívoras, lo que proporciona una vez más la importancia de conservar los hábitat de las aves, especialmente la vegetación de la que dependen en el rio de oro, para el control de moscas y mosquitos que tantas molestias provocan a los vecinos del río.

 

Esta iniciativa de anillamiento confirma las posibilidades que actividades como esta tienen para profiundizar en el conocimiento de la avifauna melillense, por lo que se continuarán el año que viene con el grupo de anillamiento Chagra, de Ceuta, ciudad con la que compartimos al mismo tiempo semejanzas y diferencias con la península, lo que enriquece la biodiversidad nacional.

(1) Rhodopechys es el nombre científico del camachuelo

• Guelaya y SEO/BirdLife celebran el 6 de octubre el Día de las Aves en Melilla con la Red de Aves Marinas RAM

Posted on Actualizado enn

  • Invitamos a los melillenses a observar aves marinas desde Aguadú, en el primer aparcamiento, frente a la puerta de la planta desalinizadora, entre las 8 y las 11 de la mañana

 

Guelaya, con ocasión del Día de las Aves, quiere reconocer el trabajo que realiza la RAM, Red de Aves Marinas y Cetáceos, como entidad decana de la observación de aves en Melilla.

 

Por ello apoyamos especialmente en este día a la RAM que lleva funcionando desde hace más de una década en Melilla.

 

El día de las aves no es solo un día reivindicativo en defensa de las aves, es también o sobre todo, un día para disfrutar de la observación de aves; por eso queremos invitar a todos los melillenses y en especial  a los jóvenes a que se sumen a la Jornada de observación de la RAM, que comparte horario y fecha mensual con otros lugares de España, (el primer sábado de cada mes), pero que en octubre, comparte fecha en todo el planeta con millones de personas en todo el mundo por la coincidencia con el Día de las Aves.

 

  • Evitar usar bolsas de plástico o evitar tirarlas en la naturaleza o el mar es también una manera de proteger a las aves

 

Las aves marinas son uno de los grupos de aves más amenazados en todo el planeta al compartir los problemas del mar y los océanos derivados de las actividades humanas como la contaminación, la pesca, y más recientemente, los plásticos.

 

Cada vez se ven más aves con anzuelos enganchados en sus picos o con presencia de plásticos en sus estómagos, fruto de su carácter depredador, por lo que los tragan con los peces que capturan o que se enredan en las bolsas de plástico.

 

  • Melilla es un lugar excepcional para ver aves marinas

 

Melilla presenta una rica biodiversidad de aves marinas por su posición geográfica cerca del Atlántico, entre dos aguas.

 

La confluencia de las aguas atlántica y mediterráneas en el mar de Alborán crean riqueza biológica en plancton y peces, y por ello, las aves encuentran comida. Por ello se pueden observar en Melilla especies atlánticas además de las propias del mediterráneo. Las migraciones en dirección este oeste están garantizadas por ello.

 

Debido a eso, el sábado 6 de octubre se podrán observar aves locales que todavía no han terminado la migración, como la gaviota de Audouin o las pardelas cenicientas, y que saldrán a las aguas atlánticas a pasar el invierno, aunque sea posible observar escasos ejemplares que se quedan.

 

El mediterráneo oriental nos traerá en migración desde el mar Negro a los charranes patinegros, que ya se empezaron a observar a finales de agosto.

 

Pero también empezarán a observarse aves atlánticas que tras criar en sus colonias del norte, en Gran Bretaña e Irlanda, entran en el Mediterráneo para pasar el invierno, como es el caso del alcatraz atlántico.

alcatraz común (Morus bassanus)

 

 

 

 

 

 

 

Los vertidos ilegales en el Sendero Verde se han duplicado en 3 meses

Posted on

Guelaya espera que las mejoras anunciadas en la limpieza para dentro de 3 meses lleguen también al medio ambiente

El nuevo contrato con la empresa de limpieza de la ciudad  incluye no solo las zonas urbanizadas sino que incluye limpiezas extraordinarias en cauces y espacios naturales. Es el caso del sendero verde, proyecto realizado por la ciudad para disfrute de los melillenses.

 

En el pasado mes de julio, antes de la entrada en vigor del contrato, Guelaya identificó y fotografió 31 nuevos vertidos ilegales, tras varias limpiezas que comenzaron en las fechas de la carrera la Africana.

 

Guelaya ha encontrado el doble de vertidos en 3 tramos mientras que un tramo está igual que hace 3 meses. A este ritmo dentro de 3 meses tendremos más de 100 vertidos.

 

Desde la frontera de Beni Enzar hasta el campo de golf han aparecido 53 vertidos, lo que supone casi el doble de lo encontrado en julio.

 

Los alrededores del CETI no han cambiado, siguen como estaban.

 

Se han producido algunos cambios. Han desaparecido los restos de uralita del sendero verde, aunque en las proximidades del barrio Chino aparecieron este verano nuevos restos conteniendo amianto.

 

En la explanada cercana a Beni-Enzar donde se forman las filas de porteadoras y porteadores para coger la COA al barrio chino ha desaparecido el cafetín improvisado que les daba servicio, y los residuos más voluminosos, pero el suelo apafece cubierto casi al 100% de restos de embalajes. En realidad la zona se ha trasladado a unos eucaliptos cercanos al paso de la pista por el arroyo Mezquita.

 

A la altura del aeropuerto, pegado a la base militar, se abre en paralelo al sendero verde un espacio en donde han aumentado significativamente los vertidos.

 

Y finalmente, en el tramo que transcurre entre la carretera del centro de menores y el campo de golf han aparecido nuevos vertidos y se ha aumentado los que ya había, aunque hay menos neumáticos.

 

No es más limpio quien más se limpia sino el que menos se ensucia

 

A pesar de la importancia de mantener limpia la ciudad y el extraradio, libre de contaminación, Guelaya recuerda que hace 3 meses reiteró varias propuestas sobre la prevención de vertidos.

 

Esperamos que en estos meses la consejería se decida a adoptar nuevas medidas para frenar el ritmo de vertidos, como la instalación de cámaras para controlar a los vehículos que llevan escombros, el rigor en las multas, así como cortar por medios mecánicos el paso de vehículos no autorizados, ya que la circulación por el sendero verde está prohibida, ya sea con cadenas o pivotes.

escombro 1

 

escombro 2