Día: 17 octubre, 2018

Qué hemos aprendido en Melilla de las inundaciones de Sant Llorenç (Mallorca) y de las nuestras.

Posted on Actualizado enn

Guelaya hace público su solidaridad con las familias y amigos de las víctimas y afectados, en Mallorca y en Melilla.

 

Denunciamos la falta de rigor urbanístico al no respetar el dominio público hidráulico, proponemos la renaturalización del Rio de oro y cauces de Melilla, la necesidad de actualizar del plan de gestión de riesgos y exigimos una revisión a fondo de la red de saneamiento.

 

Las lluvias en Melilla que provocaron las recientes inundaciones fueron de 45 litros en una hora. Dos años antes, el 4 de diciembre de 2016 fueron de 25 litros hora, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir las registró como “inundaciones en distintos puntos de la ciudad. Mal funcionamiento de la red de saneamiento”. En el barrio industrial la red de saneamiento está recien puesta y renovada.

 

¿Que pasaría en Melilla si caen 100 litros o más en una hora? No es una hipótesis, ya pasó en 1985 con 180 litros en un día.

 

En 2008 Ramón Gavilán, maldita hemeroteca, aseguró que “la Plaza de España seguirá teniendo problemas para evacuar el agua de lluvia hasta que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir conecte la zona a la red de drenaje que sigue extendiendo por toda Melilla. En cuanto al resto de sectores…el consejero de Medio Ambiente confirmó que ya hay solución para los alrededores de la frontera de Beni-Enzar y que está en fase de redacción un proyecto que mejorará las infraestructuras en el barrio Industrial.”

 

En octubre de 2014 el anterior consejero de medio ambiente, Jose Ángel Pérez Calabuig anunciaba una inversión de 50 millones de euros para evitar las inundaciones en Melilla, en las mismas zonas que actualmente se han inundado y mencionadas por el consejero anterior..

 

En diciembre de 2016 el actual consejero de coordinación y medio ambiente, Manuel Angel Quevedo, exigía a la Confederación Hidrológica del Guadalquivir obras de emergencia para evitar las inundaciones.

 

Y hace solo unos días el consejero Quevedo le echó la culpa de las inundaciones al Gobierno de la nación.

 

¡Nunca es responsabilidad de la Administración local o autonómica lo que pasa en Melilla!

 

Y de lo único que podemos estar seguros es que las medidas y las inversiones anunciadas se las ha llevado el agua por delante, provocando pérdidas materiales y económicas.

 

Ecologistas en Acción lleva 20 años denunciando la existencia de casas, comercios y construcciones en dominio público hidráulico en toda España. Son 45.000 construcciones en toda España que están fuera de la ley. Hace 17 años que el artículo 28 del Plan Hidrológico Nacional ordena eliminarlas.

 

En Melilla el dominio público no es respetado en el Río de Oro ni por parte de la Administración (el parque de las Palmeras invade el dominio público hidráulico y algunos centros educativos también), ni por parte de particulares en el tramo existente entre el cruce del Río de Oro por la pista de carros y el puente de las Palmeras.

 

La semicanalización o canalización de los cauces mediante muros de hormigón tampoco han supuesto en el caso de S. Llorenç en Mallorca ninguna ventaja. Mas bien ha provocado un aumento de daños materiales debido al aumento de la velocidad del agua al pasar por una superficie lisa que no le ofrece resistencia para frenarla, como la que realiza la vegetación autóctona de los cauces.

 

Finalmente, es difícil comprender porqué revientan las alcantarillas en las calles cercanas del Real si la red de saneamiento y pluviales se ha separado y existen aliviaderos al arroyo Mezquita.

 

Cabe pensar que las redes pluviales han sido conectadas a la red de aguas residuales, con el objeto de abaratar las obras, provocando embudos en las redes, y eso hace que se levanten las alcantarillas. La Ciudad debería comprobar esta posibilidad. Es la última causa argumentada para justificar la inundación de la plaza España por el consejero de coorindación y medio ambiente, la existencia de un embudo en la red.

 

Guelaya presentará alegaciones al plan de gestión de inundaciones de Melilla, abierto a información pública hasta fin de año.

 

Animamos a todas las Administraciones y a los melillenses a que consulten los mapas de inundación expuestos a información pública y presenten alegaciones en el caso de que sus casas o instalaciones hayan sido afectadas por las lluvias recientes y no estén incluidas como zona inundable por riesgos pluviales, y se propongan medidas de mejora de la red de saneamiento y pluviales para evitar inundaciones en el futuro.

inundaciones octubre 2018 melilla

inundaciones melilla octubre 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guelaya anilló en Melilla con el grupo Rhodopechys 10 especies de aves paseriformes.

Posted on Actualizado enn

Se identificaron gorriones, herrerillos, mirlos y carboneros de subespecies africanas, compartidas con la avifauna de Ceuta pero diferentes a las subespecies de la península.

Siguiendo la línea de trabajo de conocer la biodiversidad local para poder conservarla, Guelaya Ecologistas en Acción, en colaboración con el grupo de anillamiento Rhodopechys (1), y la central de anillamiento de SEO/Birlife, ha estado anillando en las cercanías del rio de Oro aves paseriformes el pasado viernes 12 y sábado 13 de octubre. La actividad contó con el permiso de la Consejería de coordinación y medio ambiente.

 

Con esta actividad de anillamiento se cierran las actividades que se han organizado en Melilla con motivo del día de las aves, que por primera vez han sido compartidas por Guelaya Ecologistas en acción, SEO/Birlife y la Red de Aves Marinas (RAM).

 

La estabilidad del clima permitió desarrollar la actividad sin problemas especiales. A lo largo de todo el viernes y el sábado por la mañana se anillaron 25 aves pertenecientes a 11 especies, por lo que la actividad puede calificarse de exitosa. Este ha sido el primer anillamiento que se realiza en la ciudad con fines científicos.

 

La especie anillada más numerosa ha resultado ser el ruiseñor bastardo, con seis aves, confirmando con ello su presencia durante todo el año de la especie en el Rio de Oro.

 

Las especies que presentan subespecies africanas han sido cuatro, el herrerillo africano, el gorrión doméstico, el mirlo común y el carbonero común, si bien el emplazamiento de las redes ha limitado la identificación de subespecies a las especies insectívoras, por lo que nuevas experiencias permitirán seguir profundizando en otras especies.

 

El resto de especies anilladas han sido el carricero común, la curruca cabecinegra, la curruca mosquitera, el petirrojo europeo, el mosquitero común y el papamoscas gris, especies por lo general insectívoras, lo que proporciona una vez más la importancia de conservar los hábitat de las aves, especialmente la vegetación de la que dependen en el rio de oro, para el control de moscas y mosquitos que tantas molestias provocan a los vecinos del río.

 

Esta iniciativa de anillamiento confirma las posibilidades que actividades como esta tienen para profiundizar en el conocimiento de la avifauna melillense, por lo que se continuarán el año que viene con el grupo de anillamiento Chagra, de Ceuta, ciudad con la que compartimos al mismo tiempo semejanzas y diferencias con la península, lo que enriquece la biodiversidad nacional.

(1) Rhodopechys es el nombre científico del camachuelo