Mes: septiembre 2018

Guelaya no miente respecto a ENDESA, señor Quevedo

Posted on

La prensa local recoge declaraciones del Sr. Quevedo diciendo que Guelaya miente cuando dice que ENDESA no tiene ninguna Autorización Ambiental Integrada.

¡Qué capacidad de tergiversar para despistar!

El Sr. Quevedo sabe perfectamente que Guelaya nunca ha dicho que ENDESA no tenga Autorización Ambiental Integrada, lo que le hemos denunciado es  que la Autorización que tiene se puede considerar ilegal porque se basa en una ley de ¡1975!, cuando la normativa europea actual es muchísimo más exigente en cuanto a límites máximos permitidos en las emisiones.

Ejemplo: la normativa europea controla bastante los óxidos de nitrógeno que pueden emitirse; con la Autorización que tiene ENDESA (que la otorga la Consejería de Medio Ambiente de Melilla, departamento que dirige Quevedo), hoy por hoy, ENDESA puede emitir los óxidos de nitrógeno que le de la gana.

Quevedo se comprometió con Guelaya, ¡hace dos años! a cambiar la Autorización de ENDESA adaptándola a la normativa europea y todavía nada de nada.

 

Sirva de ejemplo las declaraciones del Sr. Quevedo publicadas en la prensa local el 9 de junio de 2016:

 

https://www.melillahoy.es/noticia/72648/la-ciudad-contrata-una-empresa-para-revisar-todos-los-indices-ambientales-de-endesa-y-la-incineradora.html

 

Donde se recoge textualmente lo siguiente:

«Tras el encuentro con Guelaya el pasado martes, donde se le informó de las diversas cuestiones medioambientales que se están abordando desde el Área, tal y como pedía la asociación ecologista, se va a revisar de oficio la Autorización Ambiental Integrada (AAI) tanto de Endesa como de la incineradora. Para ello, se ha contratado a una empresa externa con el fin de que realice un informe sobre todos los aspectos ambientales (emisiones atmosféricas, aguas, ruidos, residuos o contaminación de suelo entre otras).

En este sentido, tendrán que elaborar unos estudios «complejos”, según informó en el consejero en rueda de prensa, Manuel Ángel Quevedo, y es que éstos deben cumplir la ley que determina «que se haga en función de las mejoras medioambientales y que no tengan lugar a unos costes desproporcionados si la mejora ambiental no es suficiente».

Esto supone nuevos límites, que en el caso de Endesa fueron revisados por última vez en 2013, aunque están en base a una normativa de 1975, indicó Quevedo. Especial atención tendrán las emisiones del óxido de nitrógeno. Tras la finalización del informe se tendrá una nueva AAI que Endesa puede que cumpla o no, y en el caso de que no lo haga la Ciudad le dará un plazo para que determine las medidas correctoras pertinentes».

¿Está hecho ya el informe Sr. Quevedo? ¿Por qué no tenemos ya una nueva Autorización Ambiental de ENDESA que limite los óxidos de nitrógeno?

Y encima nos acusa de mentir.

¿Quién miente y qué intereses ocultos hay?

 

Guelaya, además de solicitar hace dos años la revisión de la Autorización de ENDESA, también denunció los malos olores que se desprendían de la central.

Por otro lado,  en reciente reunión con la nueva Delegada del Gobierno hemos solicitado que se haga un estudio para ver la posibilidad de unir energéticamente Melilla a la península mediante un cable submarino.

La opción del cable submarino, que sustituiría a ENDESA, se está utilizando ya como mejor solución para territorios fuera de la península; con la electricidad suministrada a través de un cable submarino se acabaría con la contaminación de ENDESA, sólo habría que dejar grupos de emergencia para algún imprevisto.

Mientras tanto nos toca respirar aire sin control adecuado de contaminación y el responsable de arreglarlo está  mirando para otro lado.

 

Guelaya rebate las declaraciones del consejero de coordinación sobre calidad del aire

Posted on Actualizado enn

Los niveles de ozono y partículas PM10 y PM 2.5 fueron superados en los análisis realizados en 2013, aunque solo se registraron 15 días en cada estación. Los niveles máximos ya estaban vigentes en 2010.

 El equipo de medición de calidad del aire instalado en el Parque Hernández registró el 18 de noviembre de 2013 picos de ozono que llegaron a 325 μg/m³.El valor máximo objetivo diario es de 120 μg/m³, el umbral de información de 180 μg/m³ y el umbral de alerta 240 μg/m³. Todos los valores fueron superados ese día (Tabla 1).

Los umbrales de información fueron superados igualmente los días 16 y 17 de noviembre de 2013. Según señala el informe, estos niveles elevados no pueden atribuirse únicamente a fuentes naturales; el tráfico y la acumulación de precursores de ozono contribuyen a esos niveles. 

En relación a las partículas, el informe refleja el porcentaje de superaciones de los niveles. En los pinares de Rostrogordo el 17% de las mediciones de partículas grandes (PM10) dieron niveles superiores a los permitidos. En el caso de las partículas pequeñas (PM2.5), las más peligrosas,  fue el 45%.

En el Parque Hernández las mediciones superaron los valores el 8% (PM10) y 14% (PM2.5) de las mismas. En el aeropuerto las superaciones fueron solo del 1% en ambos casos.

Es imposible leer el informe de calidad del aire de 2013 y afirmar que no se superaron los niveles máximos.

La Ley obliga a informar de las superaciones en los valores de información y alerta. En su artículo 8.3 señala que Las comunidades autónomas informarán periódicamente a la población del nivel de contaminación y, de manera específica, cuando se sobrepasen los objetivos de calidad del aire. En los supuestos en que se sobrepasen los umbrales de información y alerta previstos reglamentariamente, la comunidad autónoma afectada informará también a los órganos competentes en cada caso en materia sanitaria, de medio ambiente y de protección civil conforme a los planes de acción y protocolos establecidos en el marco de protección civil.

El Artículo 14 del RD 102/2011, vigente cuando se hicieron los últimos análisis en Melilla, en las zonas y aglomeraciones en que los niveles de uno o más de los contaminantes regulados superen su valor límite incrementado en el margen de tolerancia… las administraciones competentes adoptarán planes de actuación para reducir los niveles y cumplir así dichos valores límite en los plazos fijados.

La Ciudad no está cumpliendo con su obligación de informar sobre la calidad del aire

Las aglomeraciones (250.000 habitantes), las ciudades de 100.000 habitantes, dispondrán de datos, pero con carácter general, es decir, aunque no se haya superado ningún nivel máximo.

Pero cuando existen datos de superaciones, y la Administración está obligada a informar al público y entidades interesadas como los ecologistas, las comunidades autónomas y, en su caso, las entidades locales…, deberán disponer de estaciones de medida u otros sistemas de evaluación de la calidad del aire que sean suficientes para permitir el cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo dispuesto en esta ley (Artículo 28. Estaciones, redes y otros sistemas de evaluación de la calidad del aire).

El polvo sahariano afecta a toda España y ninguna CCAA ni la ciudad de Ceuta ha interpretado que no se tienen en cuenta los niveles de partículas por ello.

El ministerio de Transición energética ofrece en su web las incidencias de polvo africano en 2017 y estuvo presente en todas las regiones españolas a lo largo del año.

El informe de la calidad del aire de Melilla en 2013 señaló como hipótesis el polvo sahariano que afectó a los datos de los pinares de Rostrogrodo, pero en el caso del parque Hernández, las condiciones atmosféricas fueron normales, los vientos no arrastraban polvo sahariano y la hipótesis que se plantea es la influencia de la central de ENDESA cerca del parque, aunque los picos de trabajo de la central no coinciden con los datos registrados.

En ningún caso la ley desestima las superaciones de partículas por causas naturales, como el polvo africano, sino que establece mecanismos correctores. Las fuentes de las partículas en Melilla suman las del tráfico, la de la central de Endesa, la de la incineradora de REMESA, la de polvo procedente de la descarga de mercancías en granel en el puerto de BeniEnzar, que no es una causa natural, y el polvo africano, cuando hay.

El Artículo 22 del RD 102/2011 sobre Aportaciones procedentes de fuentes naturales establece que 1. Las comunidades autónomas elaborarán anualmente listas con las zonas y aglomeraciones en las que las superaciones de los valores límite de un contaminante sean atribuibles a fuentes naturales. Igualmente, facilitarán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino información acerca de las concentraciones y las fuentes y las pruebas que demuestren que dichas superaciones son atribuibles a fuentes naturales.

Los análisis que se han realizado no permiten valorar la infuencia del polvo en le nivel de partículas de Melilla. Eso solo se puede saber con equipos fijos registrando la calida del aire todo los años.

La ciudad no tiene ni una sola prueba que haya hecho pública que demuestre que las superaciones son atribuibles a fuentes naturales. No valen las opiniones, y sin equipos de medición fijos no hay datos. No se puede negar tener conocimiento de lo que respiramos.

tabla
Tabla 1 Niveles de ozono en el parque Hernández. Valor objetivo 120, umbral de información 180, umbral de alerta 240.

Fuente: Campaña de medida de la calidad del aire en Melilla 2013. GM Proyectos ambientales

endesa cielo

Melilla mantiene en vigor el reglamento de silvestrismo declarado ilegal hace 2 meses en toda España por la Comisión europea

Posted on

 

  • El reglamento de silvestrismo que fue aprobado en Melilla  en el BOME núm. 4.538, de 12 de septiembre de 2008, sigue vigente porque no se ha tomado ninguna medida para prohibir la captura de fringilidos en Melilla.

 

  • El plazo para la prohibición otorgado por la Comisión europea terminó el 17 de julio pasado.

 

  • El dictamen razonado de la Comisión Europea amenazanando con sanción económica se conoció en mayo pasado.

 

  • En caso de que no se retire el reglamento que permite en Melilla capturar fingílidos, España puede ser castigada con multa.

 

Guelaya Ecologistas en Acción, que manifestó su satisfacción por el dictamen de la Comisión europea, por entrar en controversia con la Directiva Aves, observa que el reglamento publicado en el BOME no ha sido sustituido por una orden de prohibición ni por otro reglamento.

 

De esta manera, la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente crea un problema innecesario ya que no podrá “castigar” la captura de fringílidos ante denuncias, como las que Guelaya ha anunciado en caso de se sigan cazando aves con redes en Melilla,  porque mantiene vigente el reglamento publicado en el BOME.

 

Quien hace la ley hace la trampa. Si se mantiene en vigor el reglamento de silvestrismo, que autoriza la captura de fringílidos en Melilla, la Consejería no podrá multar a los silvestristas, en un caso claro de negarse a acatar el dictamen de la Comisión Europea.

 

La consecuencia de esta actitud es la posibilidad de que España sea multada por la Comisión, pues ya tiene un procedimiento sancionador abierto por este motivo.

 

En el caso de Melilla, no cabe pensar que el silvestrismo se dedica a la captura de hembras para asegurar en cautividad las poblaciones de las aves en Melilla, el argumento principal de los defensores del silvestrismo. Los datos que ha ofrecido la Consejería a la Comisión europea señala que prácticamente no se capturan hembras en Melilla, sino machos.

 

Por otro lado, la Consejería no posee ninguna información sobre el tamaño de las poblaciones de fringílidos en Melilla, motivo por el cual no puede aportar ningún argumento técnico que permita pensar que el silvestrismo es algo positivo para la conservación de las aves, ni puede argumentar la necesidad de cría en cautividad de fringílidos en Melilla.

 

Las tendencias de las poblaciones de algunas especies de fringílidos en España, como referencia para Melilla, es a la baja. La poblaciones de pardillo y verdecillo han disminuido desde 1998 a 2013 un 12% y 16% respectivamente. Sin embargo, en Melilla se incluyeron en el reglamento que hace posible su captura.

 

Por ello, Guelaya espera que el reglamento sobre silvestrismo en Melilla deje de estar vigente urgentemente, para lo cual se deberá presentar en un Pleno de la Asamblea la correspondiente moción, para su publicación posterior en el BOME.

verderones y audouin 138

 

Guelaya pide a la Consejería de Medio Ambiente que renueve la Autorización Ambiental Integrada de ENDESA y REMESA y aplique los límites de emisiones de gases contaminantes de la normativa actual.

Posted on Actualizado enn

 

ENDESA y REMESA siguen teniendo caducada su Autorización Ambiental Integrada tras acordar la Consejería, en una reunión con Guelaya en junio de 2016,  una nueva regulación.

 

Guelaya califica de falta de voluntad política la protección del medio ambiente y de la salud pública que se ofrece a los melillenses desde la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente.

 

No puede ser de otra manera. Dos años esperando a resolver un problema de calidad del aire tras acordar una solución no pueden ser causalidad, sino abandono y falta de cumplimiento de lo hablado.

 

La calidad del aire parece que sigue en Melilla la política del avestruz, negar el problema, evitar tener datos para tomar decisiones, no medir la calidad del aire que respiramos ni controlar la emisión de contaminantes en las principales industrias que contaminan en Melilla.

 

Guelaya considera que se trata de un problema derivado de la excesiva confianza que la Administración ha tenido en una resolución positiva del  proyecto de ampliación del puerto, lo que probablemente ha derivado en  decisiones orientadas exclusivamente a promover el traslado de ENDESA al puerto. El continuo retraso del proyecto de ampliación ha desembocado en un importante retraso en el desarrollo de normativas en Melilla, que en el caso del medio ambiente, se han obviado significativamente.

 

La situación actual de cierre de la aduana comercial con Marruecos, con una bajada del  28% en el tráfico de contenedores que llegaron a Melilla en el mes de agosto no es un buen indicador para la ampliación del puerto, que además, no dispone todavía de resolución ambiental.

 

La autorización actual de ENDESA establece niveles máximos de emisión basados en una normativa de 1975 y no se revisa desde 2013.

 

La responsabilidad de lo que respiramos los melillenses es de la Ciudad autónoma. Para eso tiene transferidas las competencias de medio ambiente. Defender los intereses públicos quiere decir obligar a la industria a poseer las mejores técnicas disponibles.

 

Pero si las autorizaciones ambientales integrales que se le imponen a las empresas plantean niveles máximos de contaminación en términos de los años 70, donde los contaminantes que actualmente más preocupan por sus consecuencias sobre la salud, como los óxidos de nitrógeno, ni aparecen, nunca se producirán las inversiones necesarias para reducir las emisiones hasta los límites legales actuales.

 

Los óxidos de nitrógeno no están regulados en la actual autorización, algo ilegal según la actual normativa e inexplicable tras el dieselgate.

 

En septiembre de 2015, ahora hace 3 años, salió a la luz que Volkswagen había instalado ilegalmente un software para cambiar los resultados de los controles técnicos de emisiones contaminantes en 11 millones de automóviles con motor diésel, vendidos entre 2009 y 2015. Como resultado de este fraude, sus motores habían superado con éxito los estándares de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Los vehículos implicados emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno en condiciones reales.

 

Tras el descubrimiento del fraude, conocido como dieselgate, las consecuencias en Europa se produjeron en forma de nuevas regulaciones en las medidas de contaminación de vehículos diésel, que acaban de ponerse en funcionamiento, con la consecuencia de una caída significativa de ventas de vehículos diésel.

 

Lo que preocupa es especialmente los efectos de los óxidos de nitrógeno. Pueden producir sobre la salud humana inflamación de las vías aéreas, afecciones de órganos, como hígado o bazo, o de sistemas, como el sistema circulatorio o el inmunitario, que propician a su vez infecciones pulmonares e insuficiencias respiratorias y sobre el medio ambiente (acidificación y eutrofización de ecosistemas, afecciones metabólicas, limitación del crecimiento vegetal). Los procesos de acidificación pueden también afectar a las edificaciones.

 

En Melilla la Declaración ambiental de ENDESA de 2017 declara la emisión de 2.968,70 t de NOx, el equivalente según las normas Euro6 actuales de 2.500 vehículos que hagan 20.000 Kms, y muchos más si no cumplen las normas Euro6.

 

Si tenemos en cuenta que el 70% de la contaminación atmosférica en las ciudades es causada por el tráfico en las ciudades, y Melilla tiene un parque móvil de más de 40.000 vehículos, al añadir en nuestro caso las emisiones de ENDESA en pleno centro urbano, y de REMESA en la incineradora, igualmente en el casco urbano, es lógico pensar que los niveles de NOx en el aire de Melilla supongan un problema, sobre todo si no se miden todos los días y no se regulan. Los NOx son, además, precursores de otro contaminante, el ozono, que también presenta en Melilla picos alarmantes.

 

Tras el expediente que se abrió a ENDESA  por malos olores, las medidas adoptadas no han resuelto el problema.

 

Ni siquiera el problema de los malos olores de ENDESA ha desaparecido, a pesar de que se adoptaron medidas. La apertura de un expediente informativo por parte de la Consejería a ENDESA tampoco ha resuelto el problema.

 

Por ello, desde Guelaya-Ecologistas en Acción urgimos a la Consejería de Medio Ambiente a que se dictamine con celeridad una nueva Autorización Ambiental Integrada para Endesa y Remesa, en la que se le obligue a mantener sus emisiones contaminantes dentro de los límites legales actuales.

 

melilla-y-chimeneas-de-endesa

 

Taller de varamientos y avistamientos de cetáceos y tortugas marinas en el vivero de Guelaya y la playa de Horcas

Posted on Actualizado enn

Este sábado 8 y domingo 9 de septiembre realizaremos un taller de avistamiento y varamientos de cetáceos y tortugas marinas que tendrá lugar en el vivero de Guelaya (día 8) y en la playa de Horcas (día 9)
Este taller se realiza con dos objetivos:
– Reforzar la red de asistencia a varamientos de Guelaya. Con la oceanógrafa Ana Aldarias (@AnaAldarias) aprenderemos el protocolo que hay que realizar cuando llega un animal varado al litoral, según la especie de que se trate. El segundo día del taller se realizarán prácticas en la playa con maquetas de fauna marina, a las que se aplicarán estos protocolos aprendidos.
– Formar avistadores que tomen datos de cetáceos y tortugas del mar de Alborán desde embarcaciones. Estos avistadores podrán aplicar los conocimientos adquiridos en este taller para identificar las distintas especies de cetáceos y tortugas que viven en nuestras aguas o van de paso. La científica marina Tania Montoto (@TanMontoto), monitora de dicho taller, nos enseñará incluso a identificar individuos concretos por la marca de las aletas. Las salidas para realizar los avistamientos están previstas para un futuro próximo.
La participación es abierta a todos los melillenses. Os esperamos este sábado 8 de septiembre a partir de las 18:30 en el vivero de Guelaya para realizar la parte teórica del taller y el domingo 9 de septiembre a partir de las 10:00 en la playa de Horcas para realizar las prácticas.
taller avistamientos y varamientos

Limpieza reivindicativa de la playa de Horcas por tierra y mar, lunes 3 a las 16:00

Posted on Actualizado enn

El lunes día 3 por la tarde a partir de las 16:00 realizaremos una limpieza por tierra y por mar en la playa de Horcas, en la que colaborarán los alumnos de la universidad de Syracuse de Nueva York, que se encuentran de visita en nuestra ciudad, así como miembros de la asociación piragüista Pescayak, que trasladarán los residuos recogidos por mar hacia la ensenada de Galápagos, y miembros del club de buceo Ánfora. Esta limpieza quiere servir de denuncia por la gran cantidad de residuos que ensucian nuestro litoral y llegan al mar.

Quiere servir también para incidir en el grave problema que suponen los residuos plásticos en el litoral mediterráneo y, por ende, en los mares de todo el mundo. Además supone una bonita contribución de estos alumnos estadounidenses a la ciudad que les acoge en su visita. La imagen corresponde a una limpieza que realizaron sus compañeros el año pasado en la playa de Tramontana, en Marruecos.

limpieza tramontana 3

 

 

 

La zonificación para el estudio de la calidad del aire en Melilla retrasará la instalación de estaciones de medición fijas en varios años

Posted on Actualizado enn

Guelaya solicita al consejero de coordinación y medio ambiente que no retrase más la instalación de equipos de medición fijos y móviles sobre calidad del aire en Melilla

  • Tras la adquisición de un equipo fijo en Ceuta, Melilla es el único territorio autónomo que no cuenta con una red de vigilancia de calidad del aire

  • Todos los análisis realizados hasta ahora (1999, 2005 y 2013) han superado el nivel máximo de partículas y de ozono horario, que supera el umbral de alerta 7 veces al año según la campaña de calidad del aire 2013.

El RD 102/2011 obliga a informar al público y entidades interesadas sobre el aire que respiran, por sus consecuencias sobre la salud pública.

Guelaya se ha dirijido al consejero tras el anuncio de contratación de un estudio sobre calidad del aire para obtener datos durante los próximos 2 años, ampliables a otros 2 años, con un presupuesto anual superior a 86.000 euros, del cual dependerá la instalación o no de tres estaciones fijas de medición de la calidad del aire.

Anuncio público en el que dio a conocer según los medios “los detalles del estudio, con el que la Ciudad Autónoma pretende zonificar Melilla con respecto a la calidad del aire, comprobar qué zonas tienen unas características distintas y ver si es necesario instalar una estación fija en un punto concreto.”

Ahora, 3 años más tarde del comienzo de su mandato, 5 años después de la primera demanda a la consejería anterior, y casi 8 años después de la publicación del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, que consideramos el fundamento legal vigente al derecho de los ciudadanos a recibir información ambiental sobre calidad del aire por parte de la Administración pública, lo que usted propone y anuncia supondría retrasar la decisión 4 años más, con lo que se escaparía de su mandato temporal, que termina el próximo mayo, pero utilizando los presupuestos del equipo de gobierno que gane las próximas elecciones, comprometiendo con ello dinero público del presupuesto de la ciudad de 2 a 4 años.

Ante este nuevo retraso no podemos sino manifestarle nuestra desilusión y preocupación por lo que consideramos una falta de compromiso con la salud de los melillenses y un dispendio de dinero público.

Los motivos por los que no se debe retrasar más la adquisición de equipos de medición fijos y móviles de calidad del aire en Melilla son estos:

1.- Todos los análisis de calidad del aire realizados en Melilla (1999, 2005, 2013) han presentado niveles que superan los máximos legales en “partículas”, así como en niveles horarios de ozono, según la información pública que su consejería mantiene en su web oficial.

2.- Somos el único territorio autónomo del Estado español que no posee una estación de medición de calidad del aire, puesto que la ciudad de Ceuta ya contrató, en mayo de este año, una estación fija por valor de 183.080,00 €.

3.- El Real Decreto 102/2011 establece en su articulado la “obligación” de efectuar mediciones e informar al público y entidades interesadas como Guelaya por parte de las Administraciones autonómicas o municipales.

4.Los estudios sobre zonificación, como los que parecen anunciarse ahora en Melilla, son posteriores a disponer de equipos de medición, y haber establecido objetivos de calidad del aire según el artículo 10 y 11 del RD 102/2011.

trafico plaza españa