directiva europea contra la caza de fringílidos
Melilla mantiene en vigor el reglamento de silvestrismo declarado ilegal hace 2 meses en toda España por la Comisión europea
- El reglamento de silvestrismo que fue aprobado en Melilla en el BOME núm. 4.538, de 12 de septiembre de 2008, sigue vigente porque no se ha tomado ninguna medida para prohibir la captura de fringilidos en Melilla.
- El plazo para la prohibición otorgado por la Comisión europea terminó el 17 de julio pasado.
- El dictamen razonado de la Comisión Europea amenazanando con sanción económica se conoció en mayo pasado.
- En caso de que no se retire el reglamento que permite en Melilla capturar fingílidos, España puede ser castigada con multa.
Guelaya Ecologistas en Acción, que manifestó su satisfacción por el dictamen de la Comisión europea, por entrar en controversia con la Directiva Aves, observa que el reglamento publicado en el BOME no ha sido sustituido por una orden de prohibición ni por otro reglamento.
De esta manera, la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente crea un problema innecesario ya que no podrá “castigar” la captura de fringílidos ante denuncias, como las que Guelaya ha anunciado en caso de se sigan cazando aves con redes en Melilla, porque mantiene vigente el reglamento publicado en el BOME.
Quien hace la ley hace la trampa. Si se mantiene en vigor el reglamento de silvestrismo, que autoriza la captura de fringílidos en Melilla, la Consejería no podrá multar a los silvestristas, en un caso claro de negarse a acatar el dictamen de la Comisión Europea.
La consecuencia de esta actitud es la posibilidad de que España sea multada por la Comisión, pues ya tiene un procedimiento sancionador abierto por este motivo.
En el caso de Melilla, no cabe pensar que el silvestrismo se dedica a la captura de hembras para asegurar en cautividad las poblaciones de las aves en Melilla, el argumento principal de los defensores del silvestrismo. Los datos que ha ofrecido la Consejería a la Comisión europea señala que prácticamente no se capturan hembras en Melilla, sino machos.
Por otro lado, la Consejería no posee ninguna información sobre el tamaño de las poblaciones de fringílidos en Melilla, motivo por el cual no puede aportar ningún argumento técnico que permita pensar que el silvestrismo es algo positivo para la conservación de las aves, ni puede argumentar la necesidad de cría en cautividad de fringílidos en Melilla.
Las tendencias de las poblaciones de algunas especies de fringílidos en España, como referencia para Melilla, es a la baja. La poblaciones de pardillo y verdecillo han disminuido desde 1998 a 2013 un 12% y 16% respectivamente. Sin embargo, en Melilla se incluyeron en el reglamento que hace posible su captura.
Por ello, Guelaya espera que el reglamento sobre silvestrismo en Melilla deje de estar vigente urgentemente, para lo cual se deberá presentar en un Pleno de la Asamblea la correspondiente moción, para su publicación posterior en el BOME.
La captura en vivo de aves de canto (silvestrismo) en Melilla incumple la Directiva Aves según dictamen de la Comisión Europea contra España
El 17 de mayo pasado se hizo público el dictamen elaborado por la Comisión europea contra la infracción 2016/4028 relativa a la directiva aves, debido a las autorizaciones que España está otorgando para captura en vivo de fringílidos.
Los fringílidos son un grupo de aves de canto entre las que se encuentran el jilguero, el verderón, el verdecillo, el pinzón, el pardillo, el canario y el lúgano.
El dictamen determina la ilegalidad de las autorizaciones de captuta en vivo de fringílidos en España y concede dos meses para tomar decisiones. El no cumplimiento del dictamen provocará una sanción económica para España.
Guelaya Ecologistas en Acción muestra su satisfacción por el dictamen, que nos da la razón en las denuncias presentadas. Hemos esperado al dictamen, por lo que esperamos que la captura de fringílidos en Melilla sea cosa del pasado desde este año.
Todas las comunidades autónomas (con la excepción de Asturias), y las ciudades de Ceuta y Melilla vienen autorizando la captura en vivo de estas especies, en contra de la directiva aves, captura que se realiza con artes prohibidas (redes como medio no selectivo), y en época de reproducción en muchos casos.
El dictamen entiende que no pueden justificarse las excepciones de captura con estas especies desde el punto de vista de los concursos de canto ya que existen en España alrededor de 322.032 fríngilidos en cautvidad en España en 2015.
El dictamen cita expresamente a Melilla en la sanción. Guelaya solicita la participación ciudadana denunciando a los infractores.
En Melilla los permisos se concedieron tanto para tener aves de canto (machos) como para cría en cautividad, pero se reconoce en el escrito de la Ciudad que no existe interés en la cría en cautividad, por lo que las capturas de hembras son excepcionales. Esa es la única razón por la que se autorizaba excepcionalmente el silvestrismo. Solo Galicia y Melilla argumentan un doble objetivo para las autorizaciones, a pesar de que la directiva aves niega la posibilidad de que se capturen como aves de canto.
Melilla argumenta que concederá permisos hasta 2018 debido a la escasez de aves criadas en cautividad, pero no aporta ni cuantas aves hay de cada especie en cautividad ni por qué el número es insuficiente.
Según el reglamento que aportó la ciudad, las capturas se autorizan parcialmente coincidiendo con la época de reproducción, pero no aporta ningún criterio técnico ni documentos de referencia sobre cuál es la época de reproducción en Melilla. Las directrices técnicas recomiendan autorizaciones entre el 1 de septiembre y el 15 de noviembre, pero en Melilla se autoriza desde el 15 de junio hasta el 15 de agosto.
Existen contradicciones en los datos que aporta Melilla. En el caso del lúgano, la respuesta a la carta de emplazamiento enviada por la ciudad no lo incluye en la lista de especies autorizadas, pero en sí la presenta en la lista de últimas excepciones para su captura a pesar de que se encuentra en la lista de especies de régimen de protección especial en España, por lo que la Ciudad cae en contradicción con los datos que ella misma proporciona.
Sin embargo, desde noviembre de 2015, la Ciudad no ha enviado información sobre las autorizaciones otorgadas, ni las especies afectadas, ni ha especificado si se trata de capturas de machos (para canto) o hembras (para cría en cautividad). A pesar de ello, sí se han concedido autorizaciones.
La Directiva Aves se redactó de acuerdo a información científica que en el caso de Melilla no existe. No se ha realizado ningún censo de estas aves para saber si era necesario su cría en cautividad para el mantenimiento de las poblaciones.
Según los datos españoles de SEO/Birlife, la poblaciones de pardillo y verdecillo han disminuido desde 1998 a 2013 un 12% y 16% respectivamente, el jilguero mantiene una tendencia estable y el verderón y el pinzón muestran un moderado aumento, aunque en el caso de Melilla la subespecie de pinzón es distinta a la peninsular, por lo que los pinzones norteafricanos solo estarían presentes en las ciudades autónomas.
