Día: 25 octubre, 2018

Otra tortuga marina varada en las playas de Melilla

Posted on Actualizado enn

Hoy ha vuelto a varar el cadáver de un animal marino en Melilla.

En esta ocasión ha sido en la playa del Hipódromo y se trataba de una tortuga boba (Caretta caretta), la especie de tortuga marina más habitual en el mar de Alborán y por tanto la más expuesta a los muchos peligros que las acechan.

Presentaba un aspecto lamentable, con numerosos desgarros y además le faltaban algunas placas del recubrimiento del caparazón. Se pasa nota a nuestros compañeros de la red de varamientos de EeA.

Agradecemos encarecidamente a la amiga Sonia Rubiano el aviso y las fotos.

También al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), que nos ha informado del varamiento después de ser avisados por miembros del Club Ánfora de Actividades Subacuáticas.

photo_2018-10-25_23-38-34

 

¿Que hacía un zifio dando vueltas en el cabo Tres Forcas hace unos días?

Posted on Actualizado enn

  • La observación de zifios en el mar de Alborán es rara pero en las costas africanas es más rara todavía.

 

  • No se puede precisar la especie de zifio al 100% hasta su varamiento en el caso de que se produzca.

 

Los zifios son unas de las especies más desconocidas de los cetáceos con dientes. Este verano se observó un ejemplar de zifio en una playa de la cara oeste del Cabo Tres Forcas. Ayudado por los bañistas volvió a mar abierto.

 

Pero hace dos semanas aproximadamente apareció otro ejemplar en cala Tramontana, también al oeste del Cabo Tres Forcas, donde fue observado por muchos melillenses que se desplazaron a identificarlo.

 

Es común en los cetáceos identificar a los ejemplares por la aleta dorsal. En el caso del zifio observado en agosto, el 13 de agosto, y el de hace días en Tramontana se podían observar manchas blancas en la parte distal y basal de la aleta. Es posible que se trate del mismo ejemplar.

 

Pero la duda sobre la especie de zifio persiste, porque todo apunta a que sea un zifio de Cuvier, pero personas que lo han observado muy cerca afirman que se trata de un zifio de Sowerby, mucho más raro que el anterior al ser una especie atlántica. El ejemplar del que hablamos tiene aproximadamente 4 metros, por lo que podría ser tanto un zifio de Cuvier joven como un Sowerby adulto.

 

La diferencia se basa en que se puede observar desde cerca uno o dos dientes, y en que los zifios son muy picudos, pero el de Sowerby es casi el doble del de Cuvier.

 

Guelaya ha consultado a otros observadores locales y a expertos de universidades canarias y de la Junta de Andalucía, y se mantienen las dudas sobre la especie.

 

Lo que parecía evidente a todos los observadores era que estaba desnutrido, habiendo consumido las reservas de grasa.

 

En el caso de que se trate de un zifio de Cuvier, menos raro en Alborán que el de Sowerby, también sería un caso excepcional verlo tanto tiempo en la costa.

 

Hace unos dias se sumergió y se le ha perdido el rastro.

 

Los zifios viven en aguas profundas donde bajan a grandes profundidades a comer calamares. Las aguas poco profundas cercanas a la costa no le son propicias. De hecho, existen testimonios de pescadores de la zona de Tramontana y Charranes que afirman que comió pulpo cuando se lo ofrecieron pero no sardinas. Es propio de los zifios comer cefalópodos aunque ocasionalmente comen peces, pero no tan peqeños.

 

Los motivos por los que aparecen zifios cerca de las costa o en varamientos se relacionan con varias causas, genéricamente contaminación, comer plásticos (se les ha visto comer bolsas de plásticos flotantes según testigos), por capturas accidentales en artes de pesca (que suelen tener como consecuencia que para librarlos los pescadores les amputen aletas o produzcan heridas punzantes, no es este caso) y sobre todo por el ruido marino.

Los sónares militares les afectan especialmente. Estudios científicos publicados en la prestigiosa revista Nature vincularon las maniobras navales en Canarias con la aparición de numerosos varamientos de zifios. Por eso, los varamientos masivos de 2002 y 2004 no se han vuelto a producir tras la moratoria de 2004.

 

El sistema antisubmarinos de la Armada afecta a los zifios, que comen en profundidades de hasta 1000 metros en el caso del zifio de Cuvier, siendo una excepción entre los cetáceos que al subir a superficie a respirar, hagan paradas de descomprensión. Estos animales perciben ultrasonidos que los alarman y suben sin hacer descomprensión, lo que los condena a no volver a sumergirse y acabar varados en una playa.

 

La OTAN cifraba en decenas los zifios que aparecían varados tras las maniobras y Canarias se situó en el lugar del mundo con más varamientos de zifios. Toño Fernández, de la Facultad de Veterniaria de Las Palmas fue el autor del artículo ( Nature 425, 575-576; 9 octubre 2003). Tras la moratoria en 2004, no volvió a aparecer ninguno más en años posteriores.

 

Si bien en Almería volvieron a suceder coincidencias entre varamientos de zifios y maniobras navales, en el caso del ejemplar de Tramontana hay que descartar esa causa si se mantiene la hipótesis de que es el mismo ejemplar visto el 13 de agosto, ya que las últimas maniobras navales del Estrecho, Alborán, golfo de Cádiz y Protugal se anunciaron el 10 de septiembre. Sin realizar una necropsia al animal no es posible precisar la causa de su muerte.

 

El hecho es que el avistamiento de una especie de zifio en aguas próximas a Melilla es bastante raro (hasta el momento no se ha producido el varamiento, aunque es posible que se produzca). Los recuentos de avistamiento en Alborán no señalan ninguno al sur de la isla de Alborán hasta 2011 en el caso del estudio de la bióloga española Ana Cañadas. Por otro lado, no hay aguas profundas cercanas, aunque en estos momentos existen pesquerías de cefalópodos cerca de costa, lo que quiza ha posibilitado que el animal se mantenga cercano a costa dos meses.

 

Las respuestas a las preguntas que nos hacemos se las llevó el animal al fondo del mar, donde quizá descansa ya, en paz.

 

¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% el efecto de los vehículos a motor en el Cambio Climático en Melilla?

Posted on Actualizado enn

Ecologistas en Acción viene denunciando los incumplimientos en los objetivos internacionales que cada país firmante del acuerdo de París suscribió, pero también seguimos haciendo haciendo propuestas para conseguir esos objetivos.

 

La reciente aprobación por parte de la Unión Europea y del Consejo de Ministros español sobre reducción del 35% de los gases procedentes de tráfico que provocan cambio climático pone a la ciudad de Melilla ante un nuevo reto al que no se puede responder diciendo «que reduzcan los otros».

 

El tránsito hacia una Melilla sostenible pasa por adoptar un paquete de medidas

 

  • Conectar Melilla a la Red eléctrica de España, dejando de ser una isla energética, dejando la central de Endesa para averías y situaciones extraordinarias y produciendo energías renobales localmente.

 

Es un debate abierto que ya ha pasado al debate de presupuestos por inciativa de EQUO y que Guelaya apoya porque disminuiría drásticamente la contaminación local. Apoyamos el “estudio” del cable submarino, que ya se ha proyectado en Ceuta, donde existen grandes profundidades en el Estrecho, y como medida impulsada por la Unión europea, y por tanto, con la posibilidad de financiarla con fondos FEDER.

 

No obstante, solo después de un informe técnico se podría realizar la evaluación ambiental del cable, conociendo los fondos por donde pasa y las técnicas que se utilizarían para posar o enterrar el cable según pase por sustrato duro o blando.

 

  • Promover modalidades sostenibles de movilidad, lo que lleva consigo inevitablemente abandonar el uso diario del vehículo a motor en una ciudad de 12 kilómetros cuadrados.

 

El desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible debe acometer de una vez la promoción de las modalidades sostenibles de movilidad, pero ello tiene que contribuir a la disminución del uso o abuso del coche privado como medio de movilidad.

 

La Ciudad debe ser valiente y aceptar que la movilidad sostenible implica dejar de usar el coche. La colaboración en la Semana Europea de Movilidad con empresas del lobby de automoción no es el camino para conseguir la movilidad sostenible.

 

Facilitar el aparcamiento en parking subterráneos de pago no es la manera de apoyar la movilidad sostenible.

 

En cambio, los avances para la mejora del transporte público en Melilla son nulos. En más de 3 años de mandato no se ha mejorado la COA pensando en los usuarios.

 

  • Disminuir la cantidad de basura quemada en la incineradora aumentando la cantidad de residuos reciclados, hasta el cierre definitivo de la incineradora.

 

La eliminación de residuos mediante incineración no es la prioridad en la jerarquía de tratamientos de residuos en la Unión Europea. Es el sistema de eliminación más caro y que menos puestos de trabajo ocupa.

 

Lo que hace la incineradora de Melilla no puede catalogarse como valorización energética porque carece de la rentabilidad preceptiva para ello.

 

Un plan de reducción, reutilización y reciclaje crearía puestos de trabajo y disminuiría significativamente las consecuencias sobre el cambio climático y la calidad del aire, especialmente en los barrios cercanos a la incineradora.

 

El cambio de ubicación de la incineradora en el hipotético proyecto de ampliación del puerto lo único que serviría es para que desde Melilla la Vieja se vea una chimenea echando humo permanente, frente al paseo marítimo de Horcas, a 100 metros de la costa, de forma que sus humos se seguirían respirando en los mismos sitios, incluso más al bajar la emisión al nivel del mar.

 

  • Desarrollar planes de sensibilización, formación y participación social, para que todos los agentes implicados en las medidas puedan consensuar la toma de decisiones de una forma argumentada mediante el diálogo y no la imposición, que es la forma actual de tomar decisiones.

 

Las campañas de sensibilización que se vienen haciendo por parte de la Ciudad no están dando los resultados esperados. Es hora de dejar de contratar campañas publicitarias basadas en vallas y resdes sociales, por insuficientes.

 

En cambio, contar con los agentes sociales para diseñar las campañas contratando a educadores sociales, por ejemplo, basándolas en el “boca a boca”, mejoraría enormente la eficacia de las mismas.

 

exceso de coches

 

 

 

 

Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre contaminación por ozono en España. Melilla sobrepasa los niveles de alerta.

Posted on Actualizado enn

  • El cable submarino disminuiría la contaminación en la ciudad

El martes 16 se presentó el informe de Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en España. Melilla, a pesar de no disponer de una estación fija de medición, forma parte de las CCAA y ciudades que sobrepasan los niveles de alerta (según medidiones de 2013).

 

Las últimas estimaciones globales de la Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA) y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2014 hasta medio millón las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 428.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 78.000 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 14.400 por exposición a ozono troposférico. En España, las víctimas de la contaminación serían ya hasta 30.000 al año, 23.180 por partículas PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono, lo que supone casi duplicar los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década.

 

Por otro lado el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha obligado a Naciones Unidas a recordar la necesidad de recortar la contaminación que provoca el cambio climático un 45%. A pesar de ello, la UE y España en particular decidieron reducir “solo” en un 35%  la contribución de los vehículos al cambio climático, ya que el transporte se ha convertido en un sector que en la actualidad en vez de disminuir aumenta dicha contribución.

 

El uso del vehículo eléctrico no puede considerarse en Melilla actualmente una modalidad de movilidad sostenible si se enchufa a una central diésel, uno de los combustibles que deberá ser disminuido drásticamente en el futuro, porque su contaminación es responsable de muertes por contaminación.

 

No se va a prohibir, pero deberá pagar las consecuencias ambientales y sanitarias que produce, pagando tasas fiscales más altas que otras formas de movilidad.

 

En el caso de Melilla, el coche eléctrico solo tiene sentido si pasamos a “enchufarnos” a la red española de electricidad mediante un cable submarino. No solo desparecerá la contaminación de la central de Endesa, sino que alrededor de un tercio de la electricidad que gastaremos provendrá de fuentes renovables.

 

  • ¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% la contribución del tráfico al cambio climático en Melilla?

 

2018-10-17 17.22.28