¿Que hacía un zifio dando vueltas en el cabo Tres Forcas hace unos días?
- La observación de zifios en el mar de Alborán es rara pero en las costas africanas es más rara todavía.
- No se puede precisar la especie de zifio al 100% hasta su varamiento en el caso de que se produzca.
Los zifios son unas de las especies más desconocidas de los cetáceos con dientes. Este verano se observó un ejemplar de zifio en una playa de la cara oeste del Cabo Tres Forcas. Ayudado por los bañistas volvió a mar abierto.
Pero hace dos semanas aproximadamente apareció otro ejemplar en cala Tramontana, también al oeste del Cabo Tres Forcas, donde fue observado por muchos melillenses que se desplazaron a identificarlo.
Es común en los cetáceos identificar a los ejemplares por la aleta dorsal. En el caso del zifio observado en agosto, el 13 de agosto, y el de hace días en Tramontana se podían observar manchas blancas en la parte distal y basal de la aleta. Es posible que se trate del mismo ejemplar.
Pero la duda sobre la especie de zifio persiste, porque todo apunta a que sea un zifio de Cuvier, pero personas que lo han observado muy cerca afirman que se trata de un zifio de Sowerby, mucho más raro que el anterior al ser una especie atlántica. El ejemplar del que hablamos tiene aproximadamente 4 metros, por lo que podría ser tanto un zifio de Cuvier joven como un Sowerby adulto.
La diferencia se basa en que se puede observar desde cerca uno o dos dientes, y en que los zifios son muy picudos, pero el de Sowerby es casi el doble del de Cuvier.
Guelaya ha consultado a otros observadores locales y a expertos de universidades canarias y de la Junta de Andalucía, y se mantienen las dudas sobre la especie.
Lo que parecía evidente a todos los observadores era que estaba desnutrido, habiendo consumido las reservas de grasa.
En el caso de que se trate de un zifio de Cuvier, menos raro en Alborán que el de Sowerby, también sería un caso excepcional verlo tanto tiempo en la costa.
Hace unos dias se sumergió y se le ha perdido el rastro.
Los zifios viven en aguas profundas donde bajan a grandes profundidades a comer calamares. Las aguas poco profundas cercanas a la costa no le son propicias. De hecho, existen testimonios de pescadores de la zona de Tramontana y Charranes que afirman que comió pulpo cuando se lo ofrecieron pero no sardinas. Es propio de los zifios comer cefalópodos aunque ocasionalmente comen peces, pero no tan peqeños.
Los motivos por los que aparecen zifios cerca de las costa o en varamientos se relacionan con varias causas, genéricamente contaminación, comer plásticos (se les ha visto comer bolsas de plásticos flotantes según testigos), por capturas accidentales en artes de pesca (que suelen tener como consecuencia que para librarlos los pescadores les amputen aletas o produzcan heridas punzantes, no es este caso) y sobre todo por el ruido marino.
Los sónares militares les afectan especialmente. Estudios científicos publicados en la prestigiosa revista Nature vincularon las maniobras navales en Canarias con la aparición de numerosos varamientos de zifios. Por eso, los varamientos masivos de 2002 y 2004 no se han vuelto a producir tras la moratoria de 2004.
El sistema antisubmarinos de la Armada afecta a los zifios, que comen en profundidades de hasta 1000 metros en el caso del zifio de Cuvier, siendo una excepción entre los cetáceos que al subir a superficie a respirar, hagan paradas de descomprensión. Estos animales perciben ultrasonidos que los alarman y suben sin hacer descomprensión, lo que los condena a no volver a sumergirse y acabar varados en una playa.
La OTAN cifraba en decenas los zifios que aparecían varados tras las maniobras y Canarias se situó en el lugar del mundo con más varamientos de zifios. Toño Fernández, de la Facultad de Veterniaria de Las Palmas fue el autor del artículo ( Nature 425, 575-576; 9 octubre 2003). Tras la moratoria en 2004, no volvió a aparecer ninguno más en años posteriores.
Si bien en Almería volvieron a suceder coincidencias entre varamientos de zifios y maniobras navales, en el caso del ejemplar de Tramontana hay que descartar esa causa si se mantiene la hipótesis de que es el mismo ejemplar visto el 13 de agosto, ya que las últimas maniobras navales del Estrecho, Alborán, golfo de Cádiz y Protugal se anunciaron el 10 de septiembre. Sin realizar una necropsia al animal no es posible precisar la causa de su muerte.
El hecho es que el avistamiento de una especie de zifio en aguas próximas a Melilla es bastante raro (hasta el momento no se ha producido el varamiento, aunque es posible que se produzca). Los recuentos de avistamiento en Alborán no señalan ninguno al sur de la isla de Alborán hasta 2011 en el caso del estudio de la bióloga española Ana Cañadas. Por otro lado, no hay aguas profundas cercanas, aunque en estos momentos existen pesquerías de cefalópodos cerca de costa, lo que quiza ha posibilitado que el animal se mantenga cercano a costa dos meses.
Las respuestas a las preguntas que nos hacemos se las llevó el animal al fondo del mar, donde quizá descansa ya, en paz.