Migración excepcional de pardelas mediterráneas y atlánticas en las costas de Melilla

Posted on

  • El sábado 3 de noviembre la Red de aves marinas de Melilla observó de 22690 pardelas durante tres horas en paso migratorio desde la punta de Rostrogordo

 

  • El viernes 9 de noviembre se mantenía un paso de más de 500 pardelas/hora en Melilla y el sábado 10 se observaban pasos de 900 aves/hora en la punta del cabo tres Forcas

 

En los 11 años que la Red de Aves Marinas (RAM) observa la costa de Melilla para censar aves y mamíferos marinos nunca se había producido el avistamiento de un paso tan intenso de pardelas como este.

La pardela cenicienta se reproduce en islas desde el mar de Alborán hasta el mar Egeo, y al menos en el caso de las islas Chafarinas, también cuenta con pardelas atlánticas, pues se encontró un ave anillado en Madeira como pollo reproduciendose en la isla del Congreso.

En estas fechas otoñales es conocida la migración que lleva a las pardelas a salir del Mediterráneo y tomar rumbo sur, hacia Sudáfrica. Un pollo anillado en Chafarinas fue encontrado muerto en la costa de Namibia, confirmando la migración de miles de kilómetros de estas aves y se encontró otro frente a las costas de Brasil.

A comienzos de octubre las pardelas adultas abandonan a sus pollos en las huras, pequeños agujeros en piedra o incluso madrigueras abandonadas de conejo donde ponen un único huevo. Los pollos, que nacieron en julio tienen en octubre más de un 1 kilo de peso, pesan más que los adultos, ya que han sido cebados para aguantar dias sin recibir comida de sus progenitores. Movidos por el hambre, a partir de mediados de octubre los pollos saldrán fuera de las huras, verán porobablemente por primera vez el mar y se lanzarán a un primer vuelo que las llevará al agua. Lo primero que aprenden, en segundos, es a planear pues se van a mover toda su vida surfeando olas.

La capacidad de vuelo de las pardelas es extraordinario. En los dispositivos de GPS que se le han instalado en Chafarinas, se ha comprobado que una pardela con un pollo en la isla del Congreso puede salir a comer al golfo de Cádiz, y volver a su hura a cebar a su pollo.

Entre mediados de octubre y mediados de noviembre la inmensa mayoría de pardelas del Mediterráneo salen al Atlántico, pasando habitualmente frente a la punta del desnarigado, en Ceuta, donde los compañeros de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta los esperan y realizan el seguimiento de la salida de pardelas aña tras año.

En la punta del Desnarigado se ha llegado a estimar medio millón de pardelas en paso postnupcial. Este año informaban que la migración llevaba algo de retraso, con flujos que no habían pasado las 2000 aves/hora, terminando octubre con 165.493 aves contabilizadas, por encargo del proyecto Life IP PAF Intemares. El año pasado en la misma fecha se habían visto 201.702 aves.

El grueso de la migración, efectivamente, el 3 de noviembre estaba pasando por Ceuta, en cuya RAM se observaron 23011 y el mismo dia en Melilla, a la misma hora, 22690, con flujos de más de 7000 aves/hora.

En estas fechas se suelen observan las pardelas en Melilla por miles, pero nunca se había alcanzado en una RAM llegar al flujo visible de este año. Nos queda la incógnita de saber por qué otros años el paso se realiza más lejos de Melilla, y este año sin embargo han pasado a escasos cientos de metros de la costa.

También existe un un flujo migratorio de pardelas en las costas andaluzas hacia el Estrecho, procedente de colonias situadas en el norte del Mediterráneo occidental, aunque mucho más débil. El domingo 3 de noviembre, por ejemplo, se observó una balsa de 90 pardelas frente al faro de Calaburra en Fuengirola.

Según estos datos, las pardelas que pasan por Melilla llegan a Ceuta como el grueso de la migración. Este fin de semana se mantiene el paso aunque el flujo irá disminuyendo progresivamente en los próximos dias. Tendremos que esperar al mes de febrero para ver los primeros pasos de vuelta a sus colonias.

Agradecemos el trabajo de los ornitólogos melillenses y ceutíes y las fotos de Jose A. Lapeña.

Pueden consultarse más datos sobre el paso en Ceuta en el blog: https://gaviotasypardelas.blogspot.com/

y en Melilla en: http://avesynaturanorteafricanas.blogspot.com/ en Melilla

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.