Día: 20 octubre, 2014
Comienza la tramitación ambiental del proyecto de ampliación del puerto de Melilla
El pasado 28 de agosto el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) inició la tramitación del proyecto de ampliación del puerto de Melilla. Nuestra asociación envió sus alegaciones al documento inicial.
Ha llegado la hora en la que los melillenses sepamos a ciencia cierta si el proyecto se puede o no se puede ejecutar, aunque teniendo en cuenta el cronograma que el MAGRAMA nos ha comunicado, lo que se ha hecho es solo la solicitud de evaluación ambiental, realizada por el promotor y Responsable, la Autoridad Portuaria de Melilla Ministerio de Fomento el pasado 21 de julio.
Tras la presentación de la solicitud, se abrió un plazo de comentarios y alegaciones el 28 de agosto, de 30 días hábiles, a contar desde la recepción de la documentación por parte de las instituciones públicas y personas jurídicas interesadas, entre las que se encuentra Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla, que ya entregó las alegaciones en el registro de la Delegación del Gobierno.
El siguiente paso, consiste en la determinación del alcance del estudio de impacto ambiental, para lo cual hay un plazo de 3 meses. Estamos, pues, en la Fase 1. A partir de ahí, comenzará la fase 2, cuyo límite de tiempo es de 18 meses, año y medio, en el cual se elaborará por parte de la Autoridad Portuaria el estudio de impacto ambiental, que después será sometido a información pública. Son 7 pasos, y solo se ha hecho la presentación de la solicitud, hace 3 meses. De este cronograma se deducen varias conclusiones:
Es imposible que las obras de ampliación del puerto comiencen en el año 2015, porque la tramitación ambiental planificada por MAGRAMA durará 21 meses, si no hay retrasos. Resulta curioso, por no decir otra cosa, que el estudio encargado por la Autoridad Portuaria a la Universidad de Granada no se haya utilizado en su integridad, como se anunció, debido probablemente a que los datos del informe no son los que esperaban los promotores del contrato.
Quizás por eso se ha contratado a una empresa privada, “TAU Consultora Ambiental, S.L”, que ha realizado el estudio de impacto medioambiental del proyecto de ampliación del puerto de la ciudad. El contrato se formalizó el 9 de agosto pasado, según los medios locales, por un valor de 67.969 euros para la redacción del documento de inicio, tramitación y apoyo al proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto de ampliación del Puerto de Melilla’.
Nos llama la atención que el contrato con esa empresa se formalice en agosto, después de que la Autoridad Portuaria entregara un mes antes la solicitud y el documento de inicio, supuestamente elaborado por esta empresa, el pasado 21 de julio, tal como consta en el MAGRAMA.
Queremos manifestar que esperamos que las alegaciones y comentarios que Guelaya Ecologistas en Acción Melilla ha presentado a este documento inicial sean suficientes para que el proyecto se paralice, pero si no es así, presentaremos el año que viene las alegaciones correspondientes.
Finalmente queremos confiar en las decisiones adoptadas en otros puertos del Estado en donde se tramitó la evaluación ambiental de los respectivos proyectos de ampliación, y existen semejanzas con el proyecto de Melilla.
En el caso de la ampliación del puerto de Ceuta, la evaluación de la fase tercera fue paralizada por la Resolución de 13 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Ceuta, fase tercera (BOE 3.12.2009). Entre otros motivos, estaban afectadas por el proyecto 2.500 Patella ferruginea.
Dos años más tarde, se paraliza igualmente la ampliación del puerto de Tarifa por la Resolución de 8 de febrero de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Tarifa, Cádiz (BOE 9.3.11). Entre los motivos, la presencia de 50 Patellas ferruginea, el 5% de las existentes en las costas andaluzas.
En el documento de inicio de Melilla se presentan 3 alternativas, y la empresa que ha hecho el estudio estima que en una primera fase se perderán entre 5.800 y 9.800 Patella ferruginea, según la alternativa que se elija, es decir, más del doble que en Ceuta y entre 100 y 200 veces más que en Tarifa. Los españoles esperamos que la Ley se aplique por igual en todo el territorio nacional. Es la esencia de la democracia.
Seguir con esto son ganas de tirar el dinero, y si es dinero público, alguien debería dar explicaciones de todo lo que se ha gastado, y se ha comuicado, y ahora resulta que no es cierto.
¿No se le ha pasado a nadie por la cabeza que la evaluación ambiental es un trámite preventivo para evitar que se hagan obras insostenibles?
Vertido playa de la Hípica 19/10/2014
El 19/10/2014 nos informaron de la aparición de unas manchas en el agua que despedían un fuerte olor a hidrocarburo cerca del espigón del dique Sur. Pusimos en conocimiento a las autoridades, que nos informaron de lo siguiente:
La autoridad portuaria estaba al tanto de lo ocurrido, pero consideró que el vertido no era tan grave como para activar el protocolo de vertidos. A estas horas se sigue indagando la procedencia del hidrocarburo, pero hay indicios de que pudiera proceder del cercano puerto de Beni Enzar.
Esta mañana el hidrocarburo ya había llegado a la playa de la Hípica. Estaremos al tanto de la evolución del vertido. En la zona hay una población de Patella ferruginea, una especie en peligro de extinción que puede verse afectada, junto con otras muchas especies de la zona, por este vertido. La lógica desaconseja el baño en esta playa hasta que no esté garantizada la salubridad de sus aguas.
Excursión a la Mar Chica 19/10/2014
Hoy hemos vuelto a la laguna de la Mar Chica para observar las aves que vienen desde el Norte de Europa. Algunas descansan en estas aguas el resto del invierno; otras reponen fuerzas para seguir rumbo al África subsahariana.
Pronto realizaremos una nueva salida para disfrutar del entorno natural de la región de la Guelaya. Avisaremos con tiempo a través de nuestro blog y facebook.
Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)
Zarapito real (Numenius arquata)
Zarapito real (Numenius arquata)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) junto a charrán bengalí (Thalasseus bengalensis)