Mes: octubre 2015
Actividades y plantación en el vivero forestal de Guelaya para dar la bienvenida al otoño (sábado 31/10/2015)
Limpieza de fondos en Aguadú el domingo 25/10/2015
Este domingo 25 de octubre habrá una interesante actividad a la que Guelaya ha sido invitada a colaborar. Se trata de una limpieza de los fondos de Aguadú que se hará simultáneamente en muchas otras ciudades costeras de España. Los residuos se clasificarán siguiendo criterios científicos para que los datos se utilicen en la lucha contra la lacra de la suciedad en los mares y océanos. Se trata de un importante proyecto de la Red de Vigilantes Marinos en colaboración con la Fedas, al que deseamos todo el éxito del mundo. A los que queráis participar desde tierra, recogiendo residuos en la costa de Aguadú, se os proporcionarán los medios necesarios, como guantes y sacos. Si acudís al punto de reunión a las nueve en el puerto Noray se os proporcionará transporte hacia la zona de limpieza; si no, podéis acudir directamente a Aguadú a partir de las diez para colaborar en el evento. Cambiar el futuro está en nuestras manos, animaros a participar en ese cambio!
Adjuntamos el cartel del evento y el programa de la actividad.
Diez motivos por los que el señor Marín debe dimitir de la Autoridad Portuaria
- Ninguna persona bajo sospecha debería ser Presidente de la Autoridad Portuaria, y él lo está por el hecho de figurar como imputado en varios procesos abiertos.
- Para poder cobrar el pastizal que cobra debería ser una persona altamente cualificada y él no lo es.
- Para ostentar tan alto cargo debería, cuando menos, conocer las leyes, o mirárselas antes de hablar; y es evidente que no tiene idea de legislación ambiental según se desprende de sus declaraciones sobre la Patella ferruginea.
- Si la Consejería de Medio Ambiente pone un cartel en la playa de Horcas Coloradas en la que se informa que la multa por coger una Patella ferruginea es de 001 a 200.000 euros, eso, ¿a la Autoridad Portuaria no le afecta?
- Para ser Presidente de la Autoridad Portuaria se debe conocer al dedillo el Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Melilla, que es algo así como la Biblia del puerto. El señor Marín no debe habérselo leído, pues en él se especifica que cualquier diagnóstico de posibles repercusiones sobre la Patella no puede hacerse en genérico sino sobre datos concretos de proyectos concretos; y él ha soltado a bombo y platillo que la ampliación del puerto beneficiará a la Patella sin tener todavía ningún proyecto concreto en que basarse.
- Decir que en Melilla la Patella ferruginea no está en peligro de extinción porque aquí hay mucha (por lo que el organismo que usted preside se puede cargar unos cuantos miles de ejemplares, que es lo que realmente, suponemos, quería dejar caer) , además de demostrar ignorancia sobre el concepto de peligro de extinción de una especie, es un disparate del mismo calibre que decir que, puesto que el lince ibérico se está reproduciendo en zonas de Andalucía, allí ya no corre peligro y se le puede cazar. (Le recordamos que el estatus de protección de la Patella es el mismo que el del lince ibérico; o mejor dicho, se lo damos a conocer).
- Si con la Ampliación del Puerto, de la que usted se ha proclamado gran abanderado, la economía melillense subirá como la espuma, díganos qué empresas están dispuestas a traer su tan cacareado negocio de contenedores aquí. ¿O primero nos gastamos 225 millones de euros y luego, si no quiere venir nadie qué le vamos a hacer? No juegue con el dinero de los españoles.
- Si con la Ampliación del Puerto se podrían trasladar las industrias contaminantes, como la incineradora y Endesa al terreno ganado al mar, díganos quién pagaría tamaño traslado.
9. Las relaciones con Marruecos gozan actualmente de buena salud. La idea de hacer la ampliación del puerto en aguas marroquíes, ya que no se ha producido un acuerdo entre los dos reinos para delimitar las aguas jurisdicionales de Melilla, es una manera de comprobar las actuales relaciones. ¿Acabará siendo la ampliación del puerto un problema diplomático?
10. Denos datos, señor Marín, en su palabra no tenemos por qué creer. Y si no los tiene, mejor váyase.
Guelaya participa en la RAM en la primera actividad por el #DíadelasAves
La primera actividad de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla por el Día Mundial de las Aves ha tenido todos los alicientes de un gran día de disfrute de la naturaleza. Niños y adultos han aprendido porqué son tan importantes los datos que se recogen en la RAM sobre las aves y mamíferos marinos, y se han familiarizado con el manejo de prismáticos y telescopios. Algunos de ellos han podido avistar, además de las elegantes pardelas cenicientas y alguna que otra gaviota de Audouin, cormorán y charrán patinegro, e incluso un roquero solitario, un grupo de delfines mulares que se dejaron ver por allí durante toda la mañana.
Actividades de Guelaya para el Día Mundial de las Aves 2015
Los próximos días 3 y 4 de octubre de 2015 se celebra el Día Mundial de las Aves, un evento internacional creado para llamar la atención sobre la importancia que tienen las aves para la Humanidad, y sobre los problemas que les afectan a nivel mundial y lo que podemos hacer por ellas desde nuestras ciudades y pueblos.
Ornitólogos, naturalistas y aficionados a las aves de todo el mundo organizarán actividades por todo el planeta para educar, concienciar y alertar sobre la situación de las aves y los ecosistemas que las albergan y alimentan.
En España, muchas especies de aves se encuentran amenazadas y con graves problemas de alteración de sus hábitats, caza, pesca, envenenamientos, atropellos, etc. Nuestra ciudad, Melilla, se encuentra en un enclave vital para muchas especies de aves, pues está en la ruta que recorren miles de aves migratorias para ir de Europa a África o viceversa. Como melillenses, tenemos la responsabilidad de que estas aves lleguen a su destino sanas y salvas, y que nuestra ciudad no se convierta en el final de su viaje.
Guelaya-Ecologistas en Acción se une un año más a este evento con la realización de varias actividades destinadas al conocimiento y disfrute de las aves de nuestro entorno. Serán las siguientes.
-Sábado 3 de octubre: Nos uniremos a la jornada de observación mensual de la RAM (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos), coordinada por Diego Jerez, y que se realiza desde el paseo marítimo de Horcas Coloradas. La jornada comienza a las 08:30 de la mañana para los que queramos hacerla desde el principio. Para que los más pequeños y sus padres no tengan que madrugar quedaremos a las 10:30 en la plaza de las Culturas para marchar andando hacia el punto de observación. Llevaremos cuentos sobre aves para contarlos mientras las observamos.
Por la tarde un grupo de voluntarios nos acercaremos a algunos locales privados y públicos cercanos al mar y con grandes cristaleras para explicarles la alta mortandad que producen este tipo de construcciones en las aves de paso y entregarles adhesivos disuasorios para evitar las colisiones de estas aves. Será el inicio de una campaña más duradera en la que también se instalarán nidales tanto para rapaces nocturnas como para pequeñas paseriformes en todas las instalaciones y edificios que quieran colaborar.
-Domingo 4 de octubre: Sobre las 13:00 h, después de participar en la pedalada de MelillaconBici, nos dirigiremos hacia la frontera para encontrarnos con los caminantes que quieran llegar a la Mar Chica para poder disfrutar de los flamencos y aves zancudas. Comeremos un bocata a la vista de los flamencos y rodeados del paisaje de la laguna. Llevaremos prismáticos para que los más pequeños se vayan familiarizando con su uso para la identificación de las distintas especies. Se localizarán algunas aves anilladas para explicar la importancia de la información que revelan dichas anillas.
Con estas actividades esperamos que cada año los melillenses conozcan mejor el patrimonio natural que nos rodea y comprendan su riqueza y la importancia de preservarlo para el futuro.
Guelaya-Ecologistas en Acción se suma a la Coalición Clima 21 para evitar el colapso climático
Comienza la cuenta atrás para llegar a un acuerdo internacional vinculante sobre cambio climático.
Guelaya-Ecologistas en Acción se suma a la Coalición Clima 21, campaña de acción global que en todo el mundo recordará a los políticos que nos representan en la COP21 la necesidad de evitar el colapso climático al que nos enfrentamos debido al actual sistema económico global.
La Cumbre COP21, que se celebrará en Paris en diciembre, es el último intento por conseguir un acuerdo internacional vinculante sobre emisión de gases invernadero, tras el fracaso del protocolo de Kyoto.
Se sabe cual es el objetivo común, conseguir que la temperatura media no supere los 1.5 grados en el futuro según el Panel Internacional de expertos (IPCC), aunque la Cumbre de Copenhague de 2009 aprobó establecer en 2 grados el límite, pero la reunión preparatoria celebrada en Bonn (Alemania), terminó el pasado 4 de septiembre sin avances significativos.
La UE aprobó una reducción en Europa del 40% de las emisiones de gases, para el año 2030, comparadas con 1990, como aportación colectiva. Ahora comienza la negociación sobre cómo se distribuirá el esfuerzo de ahorro en emisiones en cada país.
Como señala el IPCC el tiempo de actuar se agota, y solo una apuesta real y compromisos ambiciosos y vinculantes pueden lograr frenar el colapso climático limitando el calentamiento global a 1,5ºC, para lo que sería necesario el cambio del sistema de producción y consumo y la implementación de medidas de justicia climática, a través de los fondos de adaptación, y pérdidas y daños.
En Melilla, ¿vamos a observar los debates sobre limitación de emisiones como si no fuera la cosa con nosotros? La reducción de un 40% con respecto al 1990, el compromiso europeo, puede suponer para Melilla la obligación de reducir a la mitad la energía que consumimos. ¿Vamos a pedir que en Melilla, por ser tan “especiales” o extrapenisulares, los que tienen que ahorrar energía sean los demás?
La potencia eléctrica instalada se ha duplicado en la última década. A pesar de ello, no se realizan campañas de sensibilización recordando la necesidad de ahorro energético. Se asegura y aumenta la oferta pero no se intenta disminuir la demanda.
Desde el punto de vista del transporte con la península, poco podemos hacer. El barco es un medio eficiente, y el avión, no siéndolo, es responsable en vuelos nacionales de solo el 5% de las emisiones del transporte, el sector que más ha aumentado las emisiones.
Desde el punto de vista del transporte local, usamos el coche privado en la mayoría de nuestros desplazamientos. Ese es el origen de la mayoría de las emisiones del transporte y el uso del coche en Melilla es de los más altos, si no el que más, de toda España.
Durante los meses de octubre y noviembre realizaremos actividades orientadas hacia la búsqueda de soluciones ante el mayor problema global con el que se ha enfrentado la Humanidad. Sea cual sea la decisión que se adopte en el COP21, todo pasa por la participación de los ciudadanos.
El clima es patrimonio común de la Humanidad, no puede ser un objeto de consumo, ni propiedad privada, ni depender del cartel de las empresas energéticas.