Mes: noviembre 2015
Rapaces maltratadas en las localidades cercanas a Melilla
En demasiadas ocasiones vemos ejemplos de rapaces mantenidas en cautividad y con evidentes signos de maltrato en restaurantes y comercios de las localidades cercanas a Melilla, donde se exponen al público que entra a estos locales en unas condiciones deplorables. Nos consta que las rapaces en Marruecos están amparadas por la ley, por lo que la impunidad con la que se mantienen a estas aves en esas condiciones, y en muchos casos sin ocultar que han sido cazadas en libertad o expoliadas de sus nidos ofrece una imagen bochornosa del cumplimiento de la ley en el país vecino. Nuestra asociación mantiene contacto con muchos naturalistas y ecologistas marroquíes, y en los próximos días trataremos con ellos este grave problema, para ver las soluciones más prácticas y efectivas. Como ciudadanos tenemos también una parte de la solución en nuestras manos, negándonos a entrar y consumir los productos de estos establecimientos, que pueden ser desde talleres a restaurantes y tiendas de muebles.
Calendario forestal de Guelaya 2015-2016
Después de un mes de noviembre extraordinariamente cálido y poco lluvioso, tal como marcaban las predicciones, por fin las últimas lluvias empiezan a notarse en los resecos campos de Melilla; es el momento de inaugurar la temporada de reforestaciones de Guelaya. Además, son muchas las instituciones que nos apremian a marcar las fechas de plantación, para tenerlas en cuenta a la hora de planificar sus propios calendarios de actividades. El hecho de que muchos vecinos de la ciudad también nos pregunten por las plantaciones de este año nos demuestra que esta actividad por fin despierta el interés de los melillenses en general.
Este año, además de plantar las especies forestales habituales se continuará con la campaña de plantación de las dos especies protegidas de Cistáceas, la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis) y la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus), y comenzaremos a plantar otra especie protegida, el chumberillo de lobo (Caralluma europaea).
La mayoría de las jaras plantadas en las anteriores temporadas ya han alcanzado la etapa de la floración, como la planta que ilustra el cartel de este año, con lo que ya serán ellas mismas las que con sus semillas, y de forma natural, se sigan extendiendo sobre el terreno. Era nuestro objetivo principal cuando comenzamos con la campaña; ahora comprobamos con satisfacción que este objetivo se está cumpliendo.
Dedicaremos además especial atención este año a las especies vegetales invasoras que afectan a los espacios naturales de Melilla. Dedicaremos tres de las fechas marcadas en el calendario para retirar tres de las especies más conflictivas. Intervendremos en las poblaciones de Carpobrotus edulis en diversos puntos de la costa, de Ailantus altissima en el Campus universitario y de Acacia retinoides en los cauces de la ciudad, una vez obtenidos los permisos necesarios.
Las fechas serán las que indican el cartel, que difundiremos en estos próximos días.
Guelaya habla sobre el río Oro en el instituto Enrique Nieto
Con ocasión de las jornadas sobre el agua y los recursos hídricos que está llevando a cabo la biblioteca del instituto Enrique Nieto, Guelaya ha sido invitada a dar una charla a los estudiantes de esta institución sobre el río Oro. Hemos aprovechado la invitación para que los alumnos conozcan un poco mejor esta arteria natural de Melilla, tan desconocida para los melillenses en general. Hablamos de aspectos como su historia geológica, características de la cuenca donde nace, el rico patrimonio natural que albergan sus orillas y los planes futuros de la administración para este cauce. Hemos aprovechado para exponer las propuestas que hemos presentado a las autoridades ambientales responsables del futuro de nuestro río, propuestas que se oponen frontalmente a los planes previstos por la administración local para este espacio natural. La curiosidad de los alumnos, expresada a través del gran número de preguntas que tuvimos que responder, ha sido la mejor de las recompensas a nuestra labor, por lo que volvemos a expresar el agradecimiento de Guelaya al equipo de docentes del Enrique Nieto por contar con nosotros. Alguno de estos profesores conocen bien nuestros gustos, porque nos han agradecido la ponencia con un libro que une dos grandes aficiones de la directiva, los libros y las aves. Damos las gracias otra vez por este detalle, y volvemos a recordar que cuenten con nosotros las veces que haga falta.
Las donaciones ya se encuentran en Nador
La primera tanda de donaciones ha superado todas nuestras previsiones, pero en vista del adelanto del mal tiempo hemos hecho un esfuerzo para llevar todo a la iglesia de Nador. Allí hemos conocido a las personas que viven en contacto directo con el drama de la inmigración. Tuvimos también la oportunidad de charlar con el padre Esteban Velázquez, que dio las gracias a todos los donantes y nos contó algunas experiencias recientes en los campamentos verdaderamente terribles. También nos relató algunos proyectos que quiere poner en marcha, y volvió a levantarnos el ánimo con la ilusión que ponía en sus palabras. Son personas de una madera especial, no hay duda. Seguimos recibiendo vuestras donaciones los jueves de 16:30 a 17:30 en el vivero forestal de Guelaya, a la hora del reparto de verduras. Recordad, hace falta sobre todo arroz, leche y aceite, y también ropa de bebé y abrigos de mujer.
Petición de ayuda del padre Esteban Velázquez para las personas acampadas en el Gurugú por la escasez de recursos para atenderles y la proximidad del invierno
El padre Esteban Veláquez, al que muchos conoceréis por su gran labor humanitaria con los subsaharianos acampados en el Gurugú, nos ha enviado un mensaje de socorro; se están quedando sin recursos para atenderles, y el invierno está cada vez más cerca.
Vamos a aprovechar el reparto de verduras ecológicas que realizamos todos los jueves de 16:30 a 17:30 en el vivero forestal de Guelaya para recoger los alimentos no perecederos que queráis donar.
Se necesita sobre todo arroz, leche (en tetrabrick), aceite y latas de conservas. También hace falta ropa de bebé y abrigos de mujer. Si tenéis alguna duda podéis llamar al 951 400 873 o al 650 097 875. También podéis contactar con nosotros en nuestros sitios web:
e-mail: melilla@ecologistasenaccion.org
facebook: www.facebook.com/GuelayaEcologistasenAccionMelilla/
twitter: @GuelayaMelilla
blog: guelayaecologistasenaccion.wordpress.com
Los terrenos no urbanizados de Melilla se convierten en vertederos incontrolados
La semana pasada una llamada al teléfono de Guelaya informó de un vertido de lodos junto a la pista de carros, en el inicio del futuro (eso esperamos que sea) proyecto de Sendero Verde, en una parcela de terreno que es propiedad de la Ciudad Autónoma .
El vertido se produjo la semana pasada, y así lo comprobamos. Creemos que se trata de los lodos del estanque del parque forestal. Pero, ¿por qué se hacen vertidos de lodos en un terreno de la Ciudad Autónoma que no es un vertedero legalmente constituido?
El solar, que tuvo en su momento un cerramiento, es más bien un vertedero no controlado de propiedad pública que contiene escombros, residuos sólidos urbanos, y lodos, por donde pasa gente por senderos que no son precisamente verdes.
Nada impide el paso de personas por el lugar. Los lodos, que proceden del estanque, son fruto de la decantación de las aguas que la depuradora de aguas residuales suministra.
Como denunciamos públicamente en septiembre en los medios de comunicación, el terreno está situado frente a una placa que informa que para una Europa mejor, se ha construido con dinero europeo un Centro de Interpretación de la Naturaleza (que ha desaparecido para dejar su lugar al Museo del Fósil).
Da vergüenza como melillenses ver ese cartel limitando con lo que es en toda regla un vertedero incontrolado de propiedad pública, motivo por lo que España ya ha sido multada por la Unión Europea. Que nosotros sepamos, nadie ha analizado los lodos para comprobar que no contienen metales pesados y son aptos para ser reutilizados (en jardinería, por ejemplo).
¿Por qué se vierten los fangos del estanque del parque forestal en un terreno público en la cercanía de pozos para el abastecimiento de agua potable? ¿No sería mejor trasladarlos a la propia EDAR?
¿Por qué los fangos de la depuradora de aguas residuales tienen que ir a la incineradora y los del estanque del parque forestal, que tienen el mismo origen, se pueden tirar en cualquier sitio?
ENDESA huele mal
Guelaya Ecologistas en Acción está recibiendo por parte de socios y melillenses en general quejas sobre el funcionamiento de la central eléctrica de ENDESA en Melilla.
La producción de electricidad en Melilla nos preocupa por varios motivos, como el cambio climático, a menos de un mes de que comience la reunión en París, en donde se decidirá si el futuro mundial es o no sostenible, globalmente, lo que quiere decir que si o si, o reducimos las emisiones en Melilla o no somos europeos.
Pero además de los problemas globales, no podemos quedarnos cruzados de brazos si se mantienen de forma continuada en Melilla los picores de garganta, ojos irritados, nubes tóxicas en el nivel del suelo tras los arranques de motores, daños por corrosión, salida de líquidos oleaginosos con olor a aguas fecales en aliviaderos de la red pública de saneamiento cercanos, y fuerte olor a azufre, o a huevos podridos, todo ello en las inmediaciones de la central (Club marítimo, las Torres V Centenario, edificio de Magna Melilla, Autoridad Portuaria…), y si bien algunos de estos “síntomas” ya se han producido en el pasado, nunca se había dado la coincidencia de todos ellos en un periodo de muchos meses seguidos, casi un año, por lo que es urgente actuar al respecto.
A menos de un mes en el que se impondrán en el ámbito europeo una disminución de las emisiones de efecto invernadero, en Melilla no solo seguimos incrementando las emisiones, sino que estamos muy lejos de cumplir los compromisos que ahora se volverán más exigentes, por acuerdo internacional y por normativa española.
Hemos denunciado estos hechos a la Consejería de Medio Ambiente, hemos informado de nuestra denuncia al SEPRONA y nos hemos puesto en contacto con ENDESA Melilla para solicitar información sobre lo que está ocurriendo.
Nuestra asociación defiende el interés general, y no puede representar a los particulares que están sufriendo daños en sus propiedades, como tampoco puede representar a los trabajadores de las torres V centenario, o de Endesa, en este último caso, porque si las incidencias son evidentes en los alrededores de la central, mucho más deben serlo dentro, en el ámbito de la salud laboral.
Por ello hacemos un llamamiento a los ciudadanos en general y organizaciones sociales que están afectados por la contaminación para que presenten sus denuncias ante la Consejería de Medio Ambiente, autoridad ambiental responsable de conocer y controlar la contaminación atmosférica, especialmente en el caso de que, además de afecciones a la salud pública o al medio ambiente que nosotros ya hemos denunciado, sean susceptibles de ser atribuidas a estas circunstancias los daños por corrosión en barcos, coches y elementos metálicos de viviendas.
La central Endesa de Melilla declaró en 2013 la emisión de casi 150 toneladas de dióxido de carbono, 3 toneladas de óxidos de nitrógeno, más de media tonelada de óxidos de azufre a la atmósfera, y más de 3 Kg de mercurio, vertidos al mar.
Tras el intento frustrado en la primera ampliación del puerto de Melilla, en los 90, de trasladar al nuevo espacio portuario de las instalaciones de ENDESA, SHELL, y de Atlas (GAS), el resultado es que el dinero de la UE que se justificó para desplazar a empresas contaminantes en la ciudad no se realizó, salvo en el caso de Atlas (gas), y en lugar de trasladar a Endesa o a los depósitos de la Shell, se instaló una cementera.
Ahora que se sigue impulsando un proyecto de ampliación del puerto en el que ya se ha pensado trasladar las industrias contaminantes que hace décadas no se trasladaron, ¿por qué vamos a pensar ahora que no nos quieren engañar otra vez?
La ubicación en la ampliación del puerto de las industrias contaminantes que en España tenían que estar a más de 2 Kms de distancia de núcleo urbano tampoco se va a cumplir, porque no se ha previsto el dinero que hace falta para hacerlo. Las normas que nos protegen de los picores de garganta, olores, vertidos al mar, etc…están hechas para ser cumplidas fuera de las ciudades. Si la central de ENDESA está donde está es porque no ha existido voluntad política de quitarla.
O la sociedad civil toma cartas en el asunto, o no resolveremos este problema nunca.
Marcha atrás de la Ciudad Autónoma sobre movilidad sostenible: Carlos de Arellano deja de ser peatonal
La actuación en Carlos de Arellano parece una sucesión de despropósitos y derroche más que la ejecución de un Plan de Movilidad sostenible.
Todavía estamos preguntándonos donde está el Plan de Movilidad Urbana Sostenible aprobado en el Consejo de Gobierno de la Ciudad Autónoma, y los acontecimientos se precipitan.
Tras cuatro reuniones de participación pública en la que nuestra asociación no faltó a ninguna, seguimos esperando respuesta a las alegaciones que hicimos.
La firma de un pacto social por la movilidad es ya una quimera y ha pasado a ser una imposición sobre las políticas públicas de movilidad, pero en ningún caso se trata de movilidad sostenible. Las reglas de juego no son las mismas para todos. En las reuniones de participación, no se escuchó a los comerciantes argumentar nada, ni proponer nada. Solo defendieron la libertad de ir al centro en coche, aunque hace décadas que a las 10 de la mañana no queda ningún aparcamiento en la puerta de ningún comercio porque ya están ocupados por las personas que trabajan y llegan a primera hora. Los parking subterráneos no son ninguna solución para ellos, al parecer, aunque en realidad, estamos de acuerdo en eso, tampoco es la solución para nosotros.
Mientras que las asociaciones participamos a través de los canales existentes, y presentamos alegaciones ante la Consejería de medio Ambiente, por ejemplo, sobre el reglamento de terrrazas en la calle la Legión, los comerciantes visitan al consejero para exponerle sus propuestas.
Mientras que se niega que la “avenida” sea zona 10, se inicia la obra de Héroes de España, donde lo único que quedará como está es el recuerdo de los símbolos franquistas en la ciudad. Pero también hay “bronca” con los comerciantes, aunque se consigue apagar rápido bajo la justificación de falta de comunicación.
En Carlos de Arellano, se peatonaliza la calle, con tal urgencia, que se olvida la seguridad y la necesidad de que pasen coches de bomberos, por lo que al dinero invertido, hay que añadirle ahora ese arreglo. Pero además, ante una nueva ofensiva de los comerciantes de la zona, aunque no sabemos si serán todos o algunos, ahora se desmonta totalmente la iniciativa, al incorporar aparcamientos, que serán menos que antes, en donde ya era imposible encontrarlos libres después de las 9.30 de la mañana.
Tiene sentido incluir lugares de carga y descarga, o el acceso de los residentes eventualmente (una mudanza, por ejemplo), que es compatible con lo realizado, y se puede ejecutar al mismo tiempo que se reforma el espacio para dejar sitio para el acceso de vehículos de bomberos, ambulancias, o policía, pero si el objetivo de un Plan de Movilidad sostenible es disminuir el espacio público dedicado a los coches (el 80%) para dárselo a las personas, peatones que pasan o niños que juegan, lo que se ha anunciado no puede ser algo relacionado con ningún plan, pues todo parece improvisación.
Hacer una obra tres veces, la actual, el traslado de farolas y jardineras, y el añadido de los aparcamientos, no parece una manera eficiente de gastar dinero público.
Todo apunta a que los estrategas del PP consideran que los comerciantes dan más votos al PP que los defensores de la movilidad sostenible. Si no es así, no se comprende lo que está pasando. Se hizo una obra de prisa y corriendo ante unas elecciones, las de mayo, y ahora se reforma todo de cara a otras elecciones, las del 20 de diciembre.
Y mientras se toman decisiones que consideramos electorales, seguimos a la espera de que se constituya la anunciada Mesa por la movilidad, en donde todos los agentes implicados deberían estar presentes.
Seguir manteniendo reuniones con asociaciones que defienden la movilidad sostenible, y recibiendo a los comerciantes por separado, es un error que ya se comprobado ineficaz en el pasado. De ahí venimos, y no parece que el anuncio de remodelación de Carlos de Arellano indique un cambio de estrategia por el nuevo equipo de la Ciudad Autónoma.
La Mesa por la movilidad se resentiría si es convocada después de las elecciones, con importantes decisiones ya tomadas, de acuerdo con los agentes económicos, pero no con los agentes sociales. ¿Para que nos van a convocar si el pescado ya está vendido?
No se debe confundir una política de comunicación con una política de participación, si se quiere aplicar el Manual de Gobernanza europea. No se trata de que la gente sepa lo que se va a hacer, eso no es comunicación, en un país atacado por la corrupción política a eso se le llama transparencia y rendir cuentas al ciudadano; la política de participación social es parta tenerla en cuenta en la toma de decisiones.
Para que haya comerciantes, hacen falta clientes, y no le corresponde a los comerciantes indicar cómo nos queremos mover las personas para llegar a su comercio, y mucho menos le corresponde decidir eso a la Ciudad Autónoma.
¿El cliente siempre tiene razón, no? Pues hay más clientes que comerciantes.
Disruptores endocrinos: La OMS no sólo advierte de las carnes procesadas
Guelaya quiere recordar que la OMS publicó en 2.012 un informe sobre el «Estado de la Ciencia de los Disruptores Endocrinos Químicos». En él se considera demostrado a través de estudios de laboratorio que la salud humana, así como la de algunas especies de animales, está siendo afectada adversamente por la exposición a los disruptores endocrinos (EDC)
Guelaya, como parte de Ecologistas en Acción, junto con organizaciones de consumidores y sindicales españolas se unió al llamamiento de 3.800 investigadores y profesionales de la salud pública españoles que exigían la reducción de la exposición a sustancias que alteran el sistema hormonal.
En una carta remitida a la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, y al entonces titular de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, los firmantes expresaron su honda preocupación por los efectos sobre la salud humana y ambiental causados por los EDC. Estos están relacionados con problemas de salud reproductiva (infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en órganos hormono-dependientes (mama, próstata, testículo, tiroides),enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades inmunológicas y alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico, entre otras.
La preocupación es compartida por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que reúne 12 sociedades científicas y 3.800 profesionales y científicos del campo de la Salud Pública. En un escrito destacaban que «numerosos estudios han mostrado la presencia de decenas de EDC en la población española, incluyendo mujeres embarazadas y niños. En España los niveles corporales o concentraciones en el organismo de las personas de ciertos EDC (la llamada ‘contaminación interna’) son muy superiores a los de otros países» .
Guelaya quiere recordar a la opinión pública que los estudios científicos sobre el peligro de los EDC vienen de lejos : La OMS ha publicado en 2012 un informe sobre “Estado de la Ciencia de los Disruptores Endocrinos Químicos”. En él se considera demostrado a través de estudios de laboratorio que la salud humana, así como la de algunas especies de animales, está siendo afectada adversamente por la exposición a los disruptores endocrinos. Por otro lado, después de muchos retrasos, el Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo respaldó la eliminación parcial de compuestos químicos cancerígenos y otros disruptores endocrinos de los dispositivos médicos. A partir de 2020, los materiales empleados en el tratamiento de recién nacidos, embarazadas y lactantes no podrán contener estos compuestos. Se deberán eliminar también de los demás dispositivos médicos si existen alternativas. Y por otro lado los trabajos efectuados por la comunidad científica desde 2002, publicados en reportajes por la Agencia Europea de Medio Ambiente, concluyen que hay evidencias de procesos reproductivos adversos como infertilidad, cáncer, malformaciones, por exposición a los EDC, así como otros efectos de disfunciones en el tiroides, el cerebro, la obesidad y la insulina.
Los EDC aparecen en numerosas sustancias tales como pesticidas, aditivos de los plásticos y cosmética. Algunos ejemplos serían : La Atracina, presente en herbicidas utilizados en agricultura, afecta al desarrollo sexual masculino, el metoxicloro, utilizado como insecticida en la agricultura, afecta al sistema inmune, el metilibencilideno, presente en protectores UVA, afecta al sistema inmunológico, el nonilfenol, presente en detergentes, afecta al metabolismo de la tetosterona, los parabenos, utilizados en productos de cosmética y de higiene , afectan a la organización el tejido uterino.
Según el informe de la OMS, los efectos de los EDC dependen de dos factores: tiempo de exposición y etapa humana de exposición , siendo especialmente crítica la del desarrollo, tanto infantil como embrionario, que sería el caso del embarazo. En estas etapas producen lesiones irreversibles, pero se ha observado que los efectos de la exposición grave a los EDC pueden no aparecer hasta muchos años después, incluso los efectos de la exposición dentro del útero a los EDC pueden hacerse evidentes en la descendencia en lugar de los individuos expuestos. Parece ser que muchos cánceres hormonales como el de mama, próstata, testículo, ovario y endometrio pueden tener su origen en la elevada sensibilidad a los EDC durante la etapa fetal y la pubertad.
Los EDC no afectan solamente al los humanos, hay muchas evidencias de etapas vulnerables en muchos animales como los saltamontes, anfibios y reptiles, que son extremadamente sensibles a la exposición de los EDC.
No es posible establecer un umbral de exposición segura, un límite tal que para dosis de exposición inferiores pudiéramos considerar que los EDC no son perjudiciales porque la sensibilidad a los efectos varía de un individuo a otro. En cualquier caso se ha comprobado que dosis elevadas no significan necesariamente mayores efectos adversos. Pueden provocar efectos tóxicos a dosis altas, ningún efecto a dosis intermedias y efectos adversos a dosis bajas o viceversa. Por otra parte también se ha comprobado que el efecto negativo puede ser el resultado de la acción combinada de diversos compuestos , que a nivel individual no presentan efectos negativos, pero que combinados pueden desencadenar los efectos adversos.
Por todo Ecologista en Acción junto con el resto de organizaciones firmante de la carta reclaman a la ministra de sanidad que es urgente implantar políticas para reducir el riesgo que los alteradores hormonales causan en la salud, incluyendo:
- Formación de profesionales sanitarios y del ámbito educativo, en particular de aquellos en contacto con mujeres embarazadas y niños.
- Información ciudadana sobre medidas para reducir la exposición a EDC.
- Eliminación del uso de EDC en contratas y compras públicas (Ej. mantenimiento de edificios y carreteras, jardinería, guarderías, colegios, etc.). * Prohibición de la exposición laboral a EDC de trabajadoras embarazadas y lactantes.
- Campaña de prevención de la exposición laboral a EDC.
- Prohibición de EDC en materiales y productos en contacto con alimentos y en artículos y productos de uso infantil.
- Apoyar la investigación sobre exposición a EDC en España y cómo prevenirla.