La gaviota de Audouin comienza a nidificar en el vertedero de inertes de Melilla

Posted on Actualizado enn

Alrededor de 300 gaviotas de pico rojo o de Audouin (Ichthyaetus audouinii) han comenzado desde hace unas semanas a nidificar en el vertedero de inertes

Proceden de la antigua colonia del dique sur, que este año está abandonada.

Es una buena noticia. Ante la reciente disminución de nidos de gaviota de Audouin en las islas Chafarinas, donde solo quedaban el año pasado 300, las colonias de Melilla cobran una especial importancia para la conservación de la especie en el mar de Alborán, donde se mantiene estable una colonia con alrededor de 800 nidos.

En la costa marroquí solo se conocen algunas decenas de nidos. La aparición de dos colonias hace 8 años en los peñones de Alhucemas, con 800 parejas, también está disminuyendo sus efectivos, ahora solo tiene una colonia.

Miembros del grupo local de trabajo sobre aves de Guelaya están realizando el seguimiento de la colonia y han podido constatar la presencia de nidos en el vertedero de inertes, gracias a la colaboración de la empresa adjudicataria.

Se mantienen por tanto dos colonias de la especie en Melilla. La del vertedero y la de la Zec de Aguadú.

La gaviota de Audouin comenzó a nidificar en la ciudad hace 5 años, estableciendo el primer año una sola colonia, que posteriormente se convirtieron en dos.

La colonia del dique sur el año pasado apenas sacó unas decenas de pollos, de los cientos que eclosionaron. El robo de pollos por embarcaciones del puerto de Beni Enzar, la presencia de ratas, la depredación por gaviotas patiamarillas o incluso un asalto a la valla son las posibles causas que han provocado el abandono de esta colonia.

El origen de las gaviotas que nidifican en Melilla se puede conocer por las anillas de plástico que llevan en sus patas y que se pueden leer con telescopios. Por ejmplo, así sabemos que las gaviotas de Melilla proceden de las islas Chafarinas, de la isla de Alborán y del delta del Ebro, al menos.

La estrategia de la especie en España parece dirigirse hacia el desarrollo de colonias de tamaño pequeño o mediano cerca de puertos, o en los mismos, como en el caso de Tarragona o Castellón, debido a la vinculación que la especie tiene con la pesca para alimentarse.

No ha sido así en el caso del puerto de Ceuta, en donde comenzó a criar pero la falta de medidas de protección provocó el abandono de la colonia, que el año pasado se había instalado en acantilados ceutíes.

La gaviota de Audouin está incluida en la lista de especies amenazadas de España con la categoría de vulnerable. Esa categoría quiere decir que es necesario actuar para evitar que la especie pase a la categoría de “en peligro del extinción”.

Goza por tanto de protección legal, y según lo previsto por la Ley de Patrimonio Natural, como todas las especies vulnerables, debe contar con un plan de conservación (las especies en peligro de extinción, como la Patella ferruginea, requiere planes de recuperación).

Guelaya ha solicitado de la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente la aprobación de estos planes para establecer las medidas de protección oportunas, y mantiene contactos con la consejería con el objetivo de conseguir un plan de conservación para la gaviota de Audouin, ahora más necesario que nunca, ya que las colonias que se iniciaron hace 5 años parece que se están estabilizando con más de 400 nidos, teniendo en cuenta además que la otra colonia de la especie está ubicada en la Red natura 2000, y la disminución de efectivos de la especie en las islas Chafarinas.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.