Mes: febrero 2019

Con el agua no se juega, ni en elecciones. Guelaya exige la reunión urgente del Consejo del Agua de Melilla.

Posted on

  • Todas las Administraciones implicadas tienen en el Consejo una mesa donde debatir soluciones sobre el abastecimiento de la ciudad..

 

  • No es responsable por parte de la Ciudad abrir un debate sobre la posibilidad de que falle el abastecimiento de agua de la ciudad en los medios de comunicación.

 

  • Los medios de comunicación no es el lugar adecuado para decir que los melillenses no tienen asegurado el abastecimiento de agua a partir del 7 de junio.

 

  • La política hidráulica se planifica, no se improvisa. El Plan Hidrológico de Melilla se aprobó para el ciclo 2016-2021 con el voto en contra de Guelaya y los votos a favor de todas las administraciones implicadas.

 

  • Guelaya califica de indecente el esperpento que la Ciudad está promoviendo cuando todas las Administaciones tienen la obligación de resolver el problema, no de convertirlo en un arma electoral.

 

  • Guelaya se ofrece a llevar la demandas de una nueva cultura del agua sostenible al Consejo del Agua en Melilla, que solo se puede fundamentar en el ahorro del agua y el control del territorio

 

No es un tema de narices como dice el consejero de coordinación y medio ambiente, es asegurar el abastecimiento de agua o evacuar. Así de sencillo. Con el agua no se puede jugar políticamente como esta haciendo la Ciudad Autónoma.

 

Por eso Guelaya califica de indecente el intento de aprovechar electoralmente un problema técnico por parte de una de las administraciones que es co-responsable del abastecimiento de agua de  Melilla junto con otras, y con los agentes sociales, como Guelaya, que somos miembros del Consejo del Agua, y que nos vemos obligados a pedir calma, sosiego y una mesa donde hablar los problemas, el Consejo del Agua de Melilla, del que formamos parte.

 

Es impensable que la ciudad se quede sin suministro de agua el 7 de junio. Solo sugerir ese escenario por parte de una de las administraciones públicas es de una bajeza incalificable. Si la ciudad tenía conocimiento de que no se bombeaba agua desde el río de Oro hasta el embalse de las Adelfas desde hace meses porque no estaban operativas las bombas, ¿que ha hecho para resolver el problema?

 

Lo que hay que hacer en Melilla en materia de agua se aprobó en el Plan Hidrológico de Melilla, para el ciclo de planificación 2016-2021, y se publicó  en el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero. Si hay algo que no se ha respetado en estos seis años y la Ciudad lo sabe, o se denuncia o se calla para siempre como cómplice.

 

Guelaya nunca pensó que la ampliación del módulo de la desaladora fuera la solución, por eso votamos en contra de este Plan, porque no nos parecía que aseguraba el abastecimiento de agua de la ciudad de forma sostenible, y ahora, es precisamente el consejero de Coordinación y Medio Ambiente quien viene a darnos la razón, pero equivocándose de canal de comunicación.

 

Todas las Administraciones públicas implicadas estaban de acuerdo con el plan que se aprobó, ahora tienen que explicarnos a los agentes sociales que formamos parte del Consejo del Agua de Melilla donde se aprobó incialmente el Plan Hidrológico,  ¿por qué 6 años después no se ha ejecutado lo planificado, en todos los sentidos, ambiental, social y económicamente?

 

La directiva marco europea obliga a iniciar un nuevo ciclo de planificación 2021-2027. Guelaya, a sabiendas de las complejidades técnicas de las políticas hidráulicas seguirá haciendo alegaciones en defensa de una nueva cultura del agua sostenible, un objetivo que no consideramos que se haya conseguido en Melilla.

 

La cuestión es como participar en un ciclo de planificación hidraúlica para los próximos seis años si los objetivos de lo planificado para los seis años anteriores no se han cumplido. Guelaya se ofrece en ese sentido a trasladar las demandas de los melillenses a favor de una cultura del agua sostenible en los documentos de planificación hidráulica.

 

Ninguna política hidráulica en Melilla tendrá futuro ni será sostenible si no se fundamenta en el ahorro del agua y en las medidas dirigidas a disminuir la demanda en lugar de aumentar la oferta, como ya alegamos en el Plan Hidrológico de Melilla.

 

Y lo que no podamos hacer en Melilla, lo hará Ecologistas en Acción en Madrid, en el Consejo del Agua del Estado.

desaladora

 

 

 

Guelaya aplaude la decisión de adquirir un equipo de medición de calidad del aire y el consejero contesta las declaraciones con una cortina de humo

Posted on

  • Los argumentos de la consejería sorprenden a la asociación por parecer una cortina de humo para no entrar en el fondo de la cuestión.

 

  • Guelaya comprende que hasta el año que viene no se pueda adquirir el equipo de medición de calidad del aire porque en el presupuesto recién aprobado de este año no estaba previsto.

 

  • Los movimientos sociales ecologistas actúan a favor de los derechos de las personas y del medio ambiente y critican a los gobiernos, los interpelan y critican, pero no son oposición de nadie porque no se presentan a las elecciones.

 

A Guelaya las declaraciones del consejero de Coordinación y Medio Ambiente le han sorprendido porque se alejan de la cuestión principal, que es el compromiso de la Ciudad de informar a los melillenses sobre la calidad del aire, derecho adquirido en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (que incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE) y específicamente en el  articulado del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

 

Carece de sentido esperar que Guelaya hable ahora de falta de transparencia ya que de hecho ya hemos denunciado públicamente a la ciudad por ello, y específicamente en el último foro de la movilidad sostenible donde interpelamos al consejero de coordinación y medio ambiente, en su calidad de coordinador de la Ciudad, ante la ausencia del consejero de seguridad ciudadana, que se ausentó en el final de la reunión,  y que se niega a informar en cumplimiento  del reglamento de transparencia aprobado por la Asamblea de Melilla.

 

No hemos recibido la información, así que mantenemos la denuncia pública de falta de transparencia de la Ciudad, que es quien tiene finalmente que hacer efectivo el derecho.

 

El caso de la calidad del aire es distinto. La Ciudad no puede informar de algo que no conoce, porque no la mide, nos referimos a la calidad del aire todos los días.

 

El fondo de la  cuestión es que las personas de Melilla puedan saber día a día, hora a hora, cual es la calidad del aire en aquellos parámetros que la legislación europea y nacional obliga a la Administración a medir, porque los niveles de contaminación tienen consecuencias sanitarias y sobre los ecosistemas.

 

Y es obligación de la Ciudad tener previsto un plan de acción para que, llegado el caso, si algún parámetro supera los niveles máximos, ya sea por causas de los focos de contaminación locales asociados a condiciones atmosféricas adversas, como inversión térmica o calor en el caso de ozono troposférico, ya sea por causas añadidas como el polvo sahariano, las personas tengamos la información y podamos actuar en consecuencia.

 

Estos casos no es probable que se produzcan por elevadas medias anuales o mensuales que hay que cumplir, sino por picos horarios. Por eso es imprescindible tener equipos de medición midiendo en continuo.

 

Esto es lo único que Guelaya quiere conseguir. El derecho a tener información ambiental sobre calidad del aire en Melilla. No somos oposición de nada ni de nadie, actuamos a favor del medio ambiente y de los derechos de las personas.

 

Por eso criticamos que tras 4 años negándose a adquirir unos equipos de medición de calidad del aire, se comprometan ahora a hacerlo con el presupuesto del año que viene, después de unas elecciones que todavía no se han producido, porque es un brindis al sol. Y el derecho que tenemos a decirlo es el mismo que tiene el consejero a defenderse, pero no atacando al mensajero, sino con argumentos que nos tememos que no tiene.

puerto de Beni Enzar
puerto de Beni Enzar, un foco de contaminación local

 

 

 

 

 

 

 

La ciudad no se está tomando en serio a los melillenses cuando habla de calidad del aire en Melilla

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya felicita al consejero por adquirir unos equipos propios móviles de medición de calidad del aire tras contratar este año y el año que viene a una empresa para que mida la calidad del aire de Melilla

 

  • La metodología utilizada en Melilla para determinar las medias mensuales o anuales de los parámetros medidos durante un par de semanas deben de pasar a ser revisados en algún congreso científico como algo extremadamente innovador.

 

  • El consejero accede finalmente a que la población melillense reciba información sobre polvo sahariano que ya puede consultar cualquier persona en internet.

 

  • ¿Y para cuando el aviso de partículas sumando el polvo sahariano, ENDESA, la incineradora, el parque móvil de 65.000 coches de Melilla, más los coches que entran de Marruecos diariamente y los barcos que atraquen en el puerto?

 

Han sido muchos años solicitando que Melilla tenga un equipo de medición de calidad del aire. Pero no han sido ni nuestras reiteradas exigencias, ni los artículos de leyes y reales decretos  de la complicada y exigente legislación europea trasladada a derecho nacional en materia de calidad del aire los que han conseguido el objetivo, sino la convocatorias de elecciones y la percepción pública de los melillenses de que la ciudad no informa en materia de calidad del aire a los melillenses. Por eso vamos a tener una estación móvil de registro de calidad del aire.

 

Y sí, aplaudimos a la Ciudad por ello.

 

¿Había necesidad de tomar la decisión a escasos meses de las elecciones tras 4 años de mandato? ¿Por qué no ha sido una prioridad la calidad del aire de los melillenses desde mayo de 2015?

 

Ahora lo que nos toca es recordar a los melillenses que se ha firmado un contrato con una empresa por valor de alrededor de 60.000 euros a dos años, que se ha justificado con el objetivo de saber si era necesario adquirir equipos de medición, y que se ha anunciado ahora comprarlos y con ello se han tirado a la basura los 60.000 euros, incluidos los del presupuesto del año que viene sea cual sea el ganador de las elecciones de mayo, salvo que se tenga un contrato que permita romperse sin consecuencias económicas. Si fuera así debería informarse a la opinión pública sobre ello.

 

Por otro lado el intento de valorar la calidad del aire de Melilla tras 14 días de medición en buenos o muy buenos cuando los niveles legales se refieren a medias mensuales o anuales habla mal de quien lo dice porque más bien parece un intento de manipulación de la información.

 

Interpretar como va a ser una media anual y si supera o no el valor máximo permitido a partir de 14 días es como predecir el tiempo con el calendario zaragozano. La consejería debería mirarse esas cosas porque la imagen que da deja mucho que desear, sobre todo si piensan que las personas que viven en Melilla no tienen ni un poco de sentido crítico.

 

Otra novedad es que se informará de la entrada de polvo sahariano. El anuncio de que se va a informar en la web oficial de la ciudad solo implica poner un enalce a otra web.

 

¿Con qué pagina web se va a poner enlace para ver lo que ya se puede ver en internet cualquier persona?

 

https://meteoiberia.es/asi-entra-la-nube-polvo-sahariano-espana-cuando-nos-afectara/

 

O esta: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/polvo_mineral

 

Lo importante es antes que nada tomar decisiones técnicas eligiendo un lugar donde ubicar el equipo de medición e informar en tiempo real de los valores reales que van a variar de un dia a otro como consecuencia de los vientos dominantes que se llevarán la contaminación de Endesa, de la incineradora, y de los barcos del puerto hacia el mar o la meterán en la ciudad.

 

Porque esos cambios de viento van a provocar niveles de contaminación horaria que podrá pasar del umbral de emergencia y tendrá que ser avisada la población en el  momento que se produzca, no 72 horas antes ni después.

centro de salud delante de las chimeneas de endesa
Centro de Salud frente a las chimeneas de ENDESA

Guelaya presentó queja ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por las declaraciones del presidente de la ciudad sobre obras de la desembocadura del río de Oro

Posted on

  • Las políticas hidráulicas no pueden resolverse “dando su brazo a torcer” como afirma el presidente de la ciudad.

 

  • La ciudad prefiere invertir dinero en hormigón y en fuentes inútiles en lugar de resolver los problemas de distribución del agua, mejorar la calidad del agua y realizar campañas de ahorro.

 

  • El Plan Hidrológico de Melilla plantea la restauración hidrológico – forestal del río de Oro y los cauces, al contario que las actuaciones de la Ciudad.

 

  • La directiva marco europea habla de protección de los ríos. En Melilla la Ciudad Autónoma no quiere proteger los ríos, sino hacerlos desaparecer en una alcantarilla bajo una losa de hormigón.

 

  • Guelaya denuncia los intentos de echar para atrás la conservación de los ríos y cauces que exige la Directiva Marco de Aguas.

Guelaya presentó ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en calidad de miembro del Consejo del Agua de Melilla, una queja por las declaraciones que el presidente de la ciudad realizó en la visita a las obras de la desembocadura del río de Oro.

 

Un espacio natural, como es el cauce de un río, no puede transformarse en una sala de conciertos al aire libre, para eso está el auditorium Carvajal, por lo que Guelaya solicitó a la CHG que no acceda al uso del río para conciertos o instalaciones deportivas del cauce.

 

Guelaya se refirió en su queja a las noticias en los medios locales afirmando que «Imbroda apuntó que la Ciudad Autónoma contactará con la CHG para pedirle autorización para poder destinar esta zona, de 10.200 metros cuadrados, para uso deportivo o cultural en época de verano, cuando no haya peligro de riadas, si bien recordó que este organismo estatal “siempre pone grandes restricciones al uso de los cauces”.

En otro medio escrito local el presidente «aseguró que hablarán con esta institución y verán si “da el brazo a torcer y nos deja hacer actividades deportivas o incluso un concierto porque se pueden hacer muchas cosas”, al contar con 10.000 metros cuadrados diáfanos y de fácil acceso. “Y después de un concierto pues nos vamos a la playa que está aquí al lado”, apuntó bromeando el presidente de la Ciudad”

Nos preocupa que las decisiones técnicas que afectan al río de Oro se tomen “torciendo brazos”.

 

Mientras que se invierte en hormigón, no se resuelven los problemas de distribución y calidad del agua y se mantiene el gasto de 400 litros por habitante y día, más del doble que la media española.

 

En cambio, las acciones planificadas en el Plan Hidrológico de Melilla para los años 2016-2021 que tienen como objetivo la mejora de los ecosistemas acuáticos no se ejecutan.

 

Nos referimos al “Proyecto de restauración, restitución de márgenes e integración del Medio Ambiental de los arroyos”, que sí tiene asignado presupuesto para el ciclo 2016-2021, pero no se ha  iniciado.

 

Este tipo de proyectos tiene el valor añadido de que necesita mano de obra abundante, por centenares, que falta en Melilla,  lo que no es el caso de hormigonar el cauce, que solo afecta a unos pocos.

 

Por último, Guelaya se quiere sumar a las más de un centenar de organizaciones que han reclamado el miércoles 13 de febrero al Ministerio para la Transición Ecológica que proteja la Directiva Marco del Agua frente a la amenaza de rebajar su protección en Europa.

alcantarilla en la que desemboca el rio de oro tras las obras
Alcantarilla en la que desemboca el río de Oro tras las obras de la desembocadura