Guelaya organiza una charla-coloquio sobre Cambio Climático en apoyo de la plataforma ciudadana Rebelión por el Clima Melilla

Posted on Actualizado enn

• La conferencia se celebrará el miércoles 12 de junio en el salón del Club Marítimo a las 20 h y será impartirá por Jose Terrón

• Guelaya invita a todas las personas interesadas a asistir y cargarse de razones para demandar la declaración de la emergencia climática en Melilla de la mano de Rebelión por el Clima Melilla

• La respuesta política a la emergencia climática sigue siendo insuficiente

El cambio climático sigue siendo el mayor reto que tiene actualmente la Humanidad, y la respuesta política tras la cumbre de París ha sido decepcionante.

Un informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) cifra los efectos del cambio climático en la prolongación de cinco semanas del periodo de verano, la duplicación de las noches tropicales y la reducción de los recursos hídricos disponibles. Es una pequeña muestra de los cambios que se experimentarán si no se logra contener el incremento de la temperatura global y una nueva señal de alarma que muestra la emergencia climática actual.

Pero la respuesta política en España es insuficiente y en Melilla es inexistente o simple postureo.
Guelaya hace un llamamiento a las personas de Melilla a informarse, tener criterio propio y no dejarse engañar por noticias falsas, que existen y vendrán en el futuro porque reducir las emisiones contaminantes choca con enormes intereses económicos que, organizados en forma de lobby energético, han conseguido presionando al poder político mantener sus privilegios.

Guelaya Ecologistas en Acción reconoce que el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima van en el camino correcto, pero plantean unas reducciones insuficientes.

1. Los objetivos no son suficientes. Todas las propuestas deberían incluir una evaluación comparativa de sus compromisos con los objetivos presentados en el informe del IPPC, explicando con claridad la ruta de descenso anual de emisiones. De nuevo es necesario señalar que solo una reducción del 7 % anual constituiría un mínimo a garantizar, siendo un 10 % anual la reducción necesaria y adecuada bajo criterios de justicia climática

2. El 58 % del ahorro de energía alcanzado mediante mejoras de la eficiencia, especialmente en el sector residencial, se utiliza para generar nuevos consumos. Esto indica que en 2030 la huella ecológica de España será superior a dos planetas, manteniendo una situación insostenible.

3. Aunque el transporte es el sector más emisor, la falta de medidas a nivel nacional deja a las entidades regionales y locales la responsabilidad de la reducción de las emisiones. La promoción del vehículo eléctrico oculta la inviabilidad del transporte individual y la falta de voluntad de atajar la reducción del número vehículos privados. Melilla sigue manteniendo un porcentaje de desplazamientos en vehículos a motor altísimos cuando al menos el 50% de las emisiones por el transporte terrestre deberían eleminarse, sin contar con el transporte marítimo que se está convirtiendo en un problema más grave que el transporte terrestre si cabe.
4. El sistema eléctrico está en condiciones de lograr una descarbonización rápida sin carbón, nuclear u otras energías fósiles. Sin embargo, la falta de ambición solo protege las cuentas de amortización de las grandes eléctricas, como es el caso de ENDESA en Melilla.
5. Es patente la falta de medidas en muchos aspectos clave que puedan fortalecer un cambio de escala de lo local a lo global. No se apuesta por lograr que el consumo local y sostenible se articule como la cadena alimentaria mayoritaria para la población, lo que se contrapone con la falta de freno de un proceso de industrialización agroalimentaria creciente. El exceso de consumo de agua en melilla, casi el doble que la media española, se acompaña con la obtención más cara energéticamente, la desalinización y la impulsión del agua desalinizada a 90 metros de altura en vertical para que llegue al embalse de las Adelfas. El tratamiento de residuos sigue siendo mayoritariamente quemar la basura, más de 100 toneladas diarias de contaminación de CO2.
Asistir a la conferencia del miércoles a las 20 h en el Club Marítimo es una buena forma de empezar a rebelarse por el clima en Melilla. Si las personas no nos preocupamos de nuestro futuro y el de los que viene detrás y ya están aquí ¿quién se va a preocupar?

charla Pepe Terrón

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.