Mes: octubre 2021
Posición de Guelaya ante la noticia del plan de apeo de 154 árboles tras causar daños en vehículos estacionados en la vía pública
- Con la misma celeridad que se quitan árboles hay que poner los nuevos
- Se deben plantar árboles que den sombra por adaptación al cambio climático
- Si hubiera un reglamento de zonas verdes actualizado estas cosas no pasarían.
Entendemos la celeridad de la actuación anunciada por la Consejeria de Medio Ambiente de quitar los 154 árboles que según decisión técnica pueden suponer un peligro para la ciudadania, pero nos gustaría que se tuviera la misma celeridad para reponer arbolado en la gran cantidad de alcorques vacíos que hay por la ciudad, y además que se nos aclarara si el estado de esos árboles es debido a las podas desmedidas que han sufrido durante décadas, sobre todo en el caso de las moreras.
En todo caso pedimos que estos árboles sean sustituidos por árboles de sombra, preferentemente Ficus microcarpa, una especie que ha demostrado su gran adaptación a la ciudad y su gran resistencia a los rigores de nuestro clima. Otra especie que se debería tener en cuenta es la morera, que no hace muchos años era un árbol abundante en la ciudad y sin embargo ha ido desapareciendo de nuestras calles en las sucesivas remodelaciones.
Desde Guelaya llevamos años denunciando que las podas excesivas, mal hechas y fuera de temporada que ha sufrido el arbolado de Melilla lo dañan irreparablemente.
Necesitamos urgentemente tener una Ordenanza de Zonas Verdes y Arbolado que proteja nuestros árboles, que establezca, como mínimo, cuándo y cómo se debe podar, cómo proteger nuestros árboles cuando se haga una obra, qué tamaño deben tener los alcorques, cómo protegerlos de los golpes, qué porcentaje de arbolado de sombra debe haber en las aceras, qué especies usar preferentemente; y que también establezca las sanciones para los casos de incumplimiento.
No es sólo Guelaya quien demanda la necesidad de proteger y promover el arbolado urbano, la reciente creación del Movimiento por el Arbolado Urbano de Melilla y las reivindicaciones de SEO/BirLife Melilla así lo atestiguan.
Bienvenidos, la unión hace la fuerza.
El colegio del Gabriel de Morales no tendrá cuatro carriles en su puerta
La consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte así se lo ha comunicado a Guelaya.
Igualmente se sustituirán los eucaliptos por arbolado de sombra, preferentemente Ficus
Jueves , 7 de octubre 2021 . Tras varias reuniones mantenidas por Guelaya con el Consejero de Infraestructuras y con el personal técnico de la Consejería, ésta ha comunicado su intención de reducir a dos los carriles de la calle Marina Farinós y al ensanchado de las aceras frente al colegio en construcción en el antiguo cuartel Gabriel de Morales,
Los ecologistas consideran que se trata de una decisión coherente con la necesidad de crear entornos escolares saludables, al igual que el ensanchado de las aceras, por lo que valoran esta decisión.
Guelaya lamenta que, tras el irreparable daño ya provocado, haya que recurrir a medidas que, además, se deben entender como un mal menor ante las dificultades que los técnicos han argumentado para salvar la diferencia de cota.
No obstante, Guelaya espera seguir debatiendo de forma abierta la urbanización de los dos próximos cuarteles que ya han sido conveniados con el ministerio de Defensa y que por su tamaño (mayor de 5 hectáreas) y usos urbanísticos (Residencial, equipamientos, “espacios libres”), requieren de la realización de procedimientos de evaluación ambiental en los que participaremos a buen seguro ya que el cuartel de Santiago tiene 69.062,50 m² y el cuartel “Primo de Rivera” (Regimiento Alcántara) 79.286,38 m².
En el caso del diálogo mantenido sobre el plan del cuartel Gabriel de Morales (U.E. 42) se ha echado en falta la existencia de una normativa de zonas verdes moderna que determine las condiciones que tiene que cumplir el arbolado urbano para cumplir su función, que ya no es solo la tradicional de las zonas verdes urbanas sino la de aminorar las condiciones de emergencia climática por lo que las zonas verdes deben dejar de ser ya en esta ciudad explanadas de hormigón que contienen escaso arbolado de mínimo
porte y poca sombra.
Por ello, Guelaya recuerda el papel que la Consejería de Medio Ambiente debe tener por su competencias en garantizar zonas verdes dignas con una normativa actualizada y con la declaración de arbolado singular para el patrimonio natural que los cuarteles están dejando a la ciudad.

Acera sin árboles frente al nuevo colegio Gabriel de Morales

Construcción del nuevo colegio en el antiguo cuartel Gabriel de Morales donde se aprecia los restos de eucaliptos talados
Guelaya considera que el proyecto de ampliación del puerto es un fraude
La Autoridad Portuaria solicita poder construir una terminal para 169.000 contenedores TEU/año cuando en 2019 sólo se movieron 10.408.
· Solicitan 4 hectáreas para almacenes de venta al por mayor cuando el contrabando se cerró en 2020.
· Solicitan terreno para la Operación Paso del Estrecho cuando no se sabe si se reanudará.
· Solicitan 2 hectáreas para las operaciones de carga y descarga cuando los estibadores se están quedando sin trabajo
Martes, 5 de octubre de 2021. Cuando la Subdirección General de Evaluación Ambiental le ha pedido a la Autoridad Portuaria que explique de forma pormenorizada a qué se dedicaría el espacio que se pide ampliar en el puerto de Melilla ha salido todo a la luz.
Ni uno sólo de los espacios que se piden en la ampliación están justificados. Ni uno sólo aportará mejoras a la economía melillense.
La Autoridad Portuaria ha jugado a manejar los datos de crecimiento económico de años anteriores a 2015 y los ha extrapolado hasta 2030. En 2030 consideran que el manejo de mercancías habrá aumentado en Melilla un 84%, cuando lo cierto es que el tráfico de mercancías del puerto se ha hundido. Han ocultado que la frontera venía arrastrando graves problemas desde 2016, lo que estaba provocando el desplome de las mercancías. Y han ocultado también que en 2020 el gobierno marroquí puso fin al contrabando.
Con unos falsos datos de crecimiento económico y de mercancías, el espacio que solicitan para la ampliación se dedicaría a actividades absurdas como son:
Una terminal de carga con capacidad para 169.000 contenedores TEU/año cuando en 2019 sólo se movieron 10.408.
4 hectáreas para almacenes del, según ellos, consolidado negocio melillense de venta al por mayor, es decir para almacenar los productos del contrabando, que se cerró en 2020.
Una explanada y un aparcamiento para la Operación Paso del Estrecho, cuando no se sabe si se reanudará algún día. El aparcamiento, argumentan es para que no se formen colas en la frontera, cuando estas son debidas a la aduana marroquí. No les importa pagar con dinero público un espacio ganado al mar para solucionar un problema de los emigrantes marroquíes con su aduana.
5 hectáreas para la reubicación de Endesa y la incineradora cuando Endesa ya ha aprobado que va a reconvertir sus motores a gas por lo que va disminuir al mínimo la contaminación que produce y a la incineradora le va a ocurrir otro tanto de lo mismo con las nuevas leyes de residuos. Además, en estos dos casos, presuntamente interesantes para el medio ambiente nunca comentan quién pagaría los millones de euros que costarían esos traslados.
Y los más de 20.000 ejemplares de patella ferruginea, especie catalogada como en peligro de extinción, que podrían desaparecer con el Proyecto de Ampliación, según la Autoridad Portuaria, por supuesto que sobrevivirían, a pesar de los drásticos cambios hidrodinámicos. Según ellos, como en el puerto Noray, que no tiene olas, hay alguna patella, esto significa que las 20.000 que hay en la escollera Norte se adaptarían a una nueva vida sin oleaje. No son capaces de entender que las patellas que hay en el puerto Noray se deben al inmenso flujo larvario que proviene de la escollera y que, cuando esta población desaparezca, todo se derrumbará.
Estas son las terceras alegaciones que Guelaya presenta oponiéndose al Proyecto de Ampliación del Puerto, pero es la primera que desde el Ministerio han obligado a la Autoridad Portuaria a explicar detalladamente en qué se invertiría el terreno ganado al mar, y todo ha salido a la luz. Antes, sabíamos que había gato encerrado, pero no teníamos todas las pruebas, ahora sí.
Por todo lo anterior, en Guelaya consideramos que se está cometiendo un fraude cuando se envía un proyecto de ampliación de puerto basado en datos que no se corresponden con los reales, cuando en el mismo se ocultan los cambios socioeconómicos que se han producido en Melilla en los últimos años y cuando pretende venderse a la ciudadanía como una inversión de futuro para Melilla cuando en realidad es un despilfarro económico del que sólo se beneficiarían, como siempre, las empresas constructoras, que, obviamente, serían de fuera de Melilla.

superficie del puerto vacía
Guelaya, SATE STEs, Teacher for future Melilla y la Dirección Provincial del MEC coinciden en la necesidad de buscar soluciones sostenibles para el entorno escolar del colegio Gabriel de Morales
• Mantener el arbolado que todavía no ha sido arrancado es uno de los objetivos
• Reducir el vial a dos carriles, integrar un carril bici y ensanchar aceras facilitaría la movilidad sostenible en el entorno escolar y el mantenimiento de los eucaliptos talados pero no desarraigados que podrían rebrotar
• Se crea la oportunidad de crear un camino escolar que empiece en el CEIP Juan Caro, siga por el Gabriel de Morales hasta la Salle y enlace con el IES Leopoldo Queipo
Viernes 01 de octubre de 2021. En una visita programada para el viernes 1 de octubre, representantes del sindicato de enseñanza SATE-STEs y Guelaya se han reunido con el Director Provincial del MEC y responsables de la Unidad de Programas para solicitarle que el Ministerio se comprometa a actuar para que el nuevo colegio en construcción Gabriel de Morales tenga un entorno escolar saludable, en cumplimiento de la Agenda 20-30 y la transformación de los centros escolares en áreas de fomento de la protección de la salud de la infancia.
La construcción de un vial de cuatro carriles frente al colegio en construcción en Gabriel de Morales y la tala de la arboleda que daba sombra a las aceras del vial no son compatibles ni sostenibles con un entorno escolar saludable, ni siquiera con la calidad de la enseñanza, debido a los problemas que el alumnado y profesorado del centro tendría que soportar por la contaminación por ruido y tráfico rodado, al margen del aumento de riesgos de atropellos al duplicarse los vehículos que pasarían frente al colegio si finalmente se construyen cuatro carriles.
Por ello, el sindicato de la enseñanza, los ecologistas y la Dirección Provincial comparten la necesidad de buscar soluciones sostenibles que sean coherentes con la Agenda 20-30 y la creación de entornos escolares saludables con medidas como:
– Reserva de espacio para la instalación de aparca bicicletas, patines y patinetes para impulsar la movilidad activa.
– Revegetación de patios escolares.
– Priorización de la proximidad al centro como criterio básico de área escolar.
– Limitar el aparcamiento y tráfico en el entorno del centro educativo.
– Priorizar la movilidad peatonal y ciclista
– Fomentar la existencia de zonas estanciales con arbolado
– Vigilar el cumplimiento de la Normativa de seguridad vial en la entrada y salida del alumnado.
También existió consenso en considerar como una oportunidad la ampliación de la red de caminos escolares conectando el nuevo colegio con el camino escolar ya existente en el colegio La Salle y la posibilidad de extenderlo hasta el CEIP Juan Caro.
La reducción del vial a dos carriles, con un carril bici y ampliado de aceras es compatible con dejar la línea de arbolado todavía existente frente al colegio que podría rebrotar a coste 0 si se modifica el vial ahora que el proyecto está siendo sometido a un reformado del mismo, según han comunicado a los ecologistas los técnicos de la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, con quien los ecologistas mantienen reuniones.
