Mes: noviembre 2021
Los ecologistas solicitan la evaluación ambiental ordinaria e información adicional para poder valorar ambientalmente el PERI del cuartel de Caballería
El grupo promotor de Melilla por el Clima decidió coordinar las alegaciones que se presenten por parte de todas la entidades interesadas.
Discrepamos en la convocatoria de la evaluación ambiental simplificada y en el escaso margen de tiempo, 20 días, por lo que solicitamos la reconversión del procedimiento a evaluación ambiental ordinaria y la ampliación del plazo de presentación de alegaciones.
El pasado sábado se celebró la primera reunión del grupo promotor de Melilla por el Clima, que cuenta ya con el apoyo de 12 entidades sociales y sindicatos. Entre los acuerdos adoptados, se decidió enviar escrito a la Consejería de Medio Ambiente discrepando de la convocatoria de evaluación simplificada y del plazo otorgado a las entidades para presentar alegaciones, solo 20 días hábiles en un asunto de
gran complejidad como es un PERI.
La elección por parte de la Consejería del procedimiento simplificado deja de manifiesto que los técnicos de la Consejería no han previsto conceder valor ambiental al extenso inventario de arbolado del cuartel porque si lo hubieran hecho estaba en su mano convocar la evaluación ordinaria de acuerdo con el criterio 1d del anexo V de la ley de evaluación ambiental 21/2013, que permite determinar si un plan o programa debe someterse a evaluación ambiental estratégica ordinaria debido a “Problemas ambientales significativos relacionados con el plan o programa”
Lo que las entidades de Melilla por el Clima consideramos “problemas ambientales significativos” es la imposibilidad de trasplantar a otros lugares la inmensa mayoría del arbolado, que tiene más de 10 metros de altura y más de 1 metro de diámetro. Creemos que la Consejería no va a encontrar a ningún técnico que firme un informe asegurando que esos árboles van a sobrevivir a un trasplante, porque la posibilidad de que eso pase es improbable a la vista del resultado del traslado de la mayoría de los árboles del hospital militar a otros lugares ya que no han sobrevivido.
Guelaya, representando a Melilla por el Clima, ha registrado un escrito solicitando la conversión del proceso de evaluación ambiental en ordinario. Además, ha solicitado dos informes técnicos necesarios para evaluar el PERI dada la importancia del arbolado no solo desde el punto de vista ambiental sino histórico, ya que ese cuartel tiene aproximadamente un siglo de existencia y ya contaba con arbolado en la década de 1930. Hemos requerido a la Consejería a que aporte un informe técnico que asegure que se
puede realizar el trasplante del arbolado sin riesgos y la cuantía de la operación.
Finalmente hemos solicitado un informe técnico que proporcione el inventario de árboles trasplantado en el hospital militar, el lugar donde fueron trasplantados y su estado actual señalando explícitamente el porcentaje de árboles que se han perdido en la operación.
Forman parte de Melilla por el Clima:
Rebelión por el Clima, SATE/STEs, MelillaconBici, Movimiento en defensa del arbolado de Melilla,
, MPLD, Teacher for Future Melilla, Ampa León Solá, Comisiones de
sostenibilidad de la Facultad de la Salud y de Educación y Deportes de la UGR
CGT, CCOO y Guelaya Ecologistas en Acción,

La Consejería le está haciendo mucho daño al reciclaje en Melilla y no se puede matar al mensajero.
• El Consejero está mal asesorado y no ha leído el post de Guelaya. No
mentimos sobre la mezcla de residuos en los contenedores.
• Guelaya mostró un vídeo el pasado viernes 12 de noviembre en donde se VÉ
que hay envases de plásticos mezclados con vidrio. Eso es un hecho y no es
discutible.
En el post que Guelaya publicado el 12 de noviembre lo que dice exactamente es esto:
“Desde hace ya meses nos llegan denuncias de distintos lugares de Melilla que relataban
que en muchas ocasiones los residuos de distinto tipo se recogían mezclados en el
mismo camión, anulando de golpe el trabajo de separar los residuos que se realiza en
casa. Este vídeo grabado por una melillense en la calle Mar Chica plantea muchas
dudas sobre funcionamiento del sistema de reciclado en nuestra ciudad, y demuestra las
deficiencias del sistema de reciclaje de ECOEMBES* y que nuestra demanda de la
implantación del sistema de devolución y depósito (SSI) vinculado a las empresas
fabricantes es el único que funcionaría en nuestra ciudad.“
Las dudas a las que nos referimos nos la resolvió el responsable de Valoriza en
Melilla con quien hablamos, y nos afirmó que los contenedores de vidrio se recogen
los lunes y viernes y que el motivo de que aparezcan envases plásticos es debido al mal
uso que los melillenses hacemos de los contenedores, metiendo plástico en el
contenedor verde de vidrio. Al descargar en la caja del camión el contenedor el vidrio
más denso que el los envases de plásticos más grandes se va al fondo y deja arriba los
envases plásticos.
El lunes 15 de noviembre la cadena SER publicó en sus rrss lo siguiente: Guelaya y la
empresa Valoriza aclaran que se trata de un camión de recogida de vidrios y que el
plástico que se observa en la parte de arriba se debe a la elevada cantidad de impropios
que se detectan en los contenedores de reciclaje de Melilla. Las declaraciones están
grabadas. Si la Ciudad sabe que hemos afirmado eso, ¿por qué saca un comunicado de
réplica al día siguiente?
La conclusión es que el sistema de recogida selectiva es ineficaz por la cantidad de
impropios que se generan en Melilla o por lo que sea, y Guelaya mantiene su
reivindicación de que se ponga en marcha un sistema de devolución y depósito (SSI)
para elevar los porcentajes de reciclaje hasta lo establecido por las normativas europeas
o al menos hasta la media española que es la mitad del objetivo europeo. Para cambiar
de sistema hay que demostrar que el que tenemos no funciona. Eso es lo que hace
Guelaya.

Según los datos de ecovidrio se reciclaron 17.8 kilos al año por habitante en España. En Melilla Ecovidrio
proporciona el datos para ese año de 596.320 Kg recogidos que para una población
censada de aproximadamente 87.000 habitantes da 6.85 Kg/hab/año, el 38.5% de la tasa
nacional.
El consejero tiene un problema con el reciclaje en Melilla y atacar sin fundamento al
mensajero no es la forma de avanzar ni contribuye a nada. No se deje aconsejar,v Sr.
Copnsejero, la próxima vez hable con Guelaya.
- Nos referimos a ECOEMBES y no a ECOvidrio porque la primera es la responsable
de la recogida de envases plásticos que aparecen en el contenedor verde de vidrio

Informe sobre Contaminación por Ozono en 2021: resultados para Melilla
La Ciudad de Melilla es la única zona de España que todavía carece de
mediciones fijas de ozono
• Las escasas mediciones de la estación móvil en diversos puntos de la ciudad
registran por segundo año consecutivo una fuerte caída de los niveles de este
contaminante.
• La Ciudad ha contratado la adquisición de los equipos pero no ha licitado el
contrato de la empresa que los gestione por lo que hasta dentro de medio año
no podremos contar con información diaria sobre calidad del aire
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de
enero y el 31 de octubre de 2021 en 480 estaciones oficiales de medición de ozono
repartidas por todo el territorio español, entre ellas la estación móvil de Melilla.
El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa
sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la
combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el
transporte (en especial los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas
actividades industriales o la ganadería intensiva. Se trata por tanto de un contaminante
secundario que en verano afecta a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la
contaminación urbana e industrial.
El ozono troposférico sigue siendo el contaminante atmosférico que año tras año afecta
a más población y territorio, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su
relación con las altas temperaturas. Como en 2020, durante 2021 sus niveles se han
reducido de forma importante, interrumpiendo la tendencia estacionaria o al alza de los
últimos años, como consecuencia de la drástica disminución de las emisiones de sus
contaminantes precursores en la industria y el transporte, por efecto de la crisis de la
COVID-19.
Para la elaboración de informe en Melilla, sólo se ha dispuesto de los datos de la
estación móvil ubicada consecutivamente en el Parque Hernández, el Embalse de
Rostrogordo y el Campus de Melilla, entre los meses de marzo y julio, con una captura
de datos muy inferior a la mínima establecida legalmente, aun considerando agregados
los tres emplazamientos.
A pesar de que la Ciudad contrató la adquisición de los equipos, éstos tendrán que
esperar a que salga a licitación el contrato con la empresa que tiene que usarlos, porque
ha faltado personal en la Consejería para redactarlo por lo que los mnelillenses
tendremos que esperar todaqvía medio año para poder conocer la calidad del aire que
respiramos.
La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer
orden. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, causa cada año entre 1.500 y
1.800 muertes en el Estado español. Las personas más afectadas son niñas y niños,
personas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades
cardiorrespiratorias crónicas. El coste sanitario y laboral de la contaminación por ozono
fue de 5.000 millones de euros en 2013, un 0,33 % del PIB español, según el Banco
Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas
naturales.
Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son
la disminución del tráfico motorizado, la adopción de las mejores técnicas industriales
disponibles, la sustitución de los disolventes orgánicos por agua, el ahorro y la
eficiencia energética y el apoyo a las energías renovables. También es necesario ampliar
el Área de Control de Emisiones acordada para el Mar Mediterráneo, penalizar
fiscalmente a los vehículos diésel y una moratoria para las grandes explotaciones
ganaderas intensivas.
La crisis de la COVID-19 ha demostrado que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria son las mejores herramientas para mejorar la calidad
del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales, también en el caso del
ozono. La dramática situación creada por la pandemia viene a corroborar que la
reducción de las emisiones de precursores sí es efectiva para combatir la contaminación
por ozono.
Informe completo y resumen: «La información por ozono en el Estado español durante el 2021»

La emergencia climática se reactiva en Melilla entre la inacción climática local y la decepción de la COP26
- La Ciudad firma una Declaración de emergencia climática en 2019 y elimina a todo árbol viviente de esta ciudad que tenga más de 10 metros de altura, 1 metro de diámetro o más de 50 años.
- Si no hay respuesta política a los problemas climáticos, las entidades sociales y sindicatos deberán aumentar la respuesta social
- Todas las personas y entidades interesadas en sumar fuerzas para una respuesta social ante el cambio climático están invitadas a las 12 h junto al pozo de Sidi Guariach
Guelaya realizará el próximo domingo a las 11 la limpieza de una de las zonas de Melilla que la asociación viene reforestando a lo largo de la última década y tras la limpieza, a las 12 horas, espera recoger opiniones de los participantes y de las entidades que asistan y que quieran plantearse un trabajo común para evitar las consecuencias ante el cambio climático, que se están produciendo ya y que en nuestra región mediterránea va a tener importantes consecuencias que ya estamos empezando a vivir.
La inacción política local afecta a a problemas tan diferentes como la falta de apoyo a las renovables de autoconsumo, la eliminación al parecer sistemática de todas las arboledas de gran porte, la falta de reciclaje, el despilfarro de agua y al mismo tiempo, la falta de suministro, las ayudas a los coches y la negativa al desarrollo de las modalidades sostenibles de movilidad.
Las consecuencias no son solo ambientales. El cambio climático se está constituyendo como uno de las causas más decisivas en los desplazamientos forzados en el mundo y muchas de las personas que llegan a nuestra valla proceden de países africanos afectados por las seguías o la explotación de sus recursos naturales por parte de empresas multinacionales europeas.
La forma como afectará el cambio climático a las personas más vulnerables no solo en países africanos, sino en ciudades como Melilla donde más de una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y solo el 20% recibe el Ingreso mínimo vital va a ser enorme.
No adaptarse ahora al cambio climático va a tener consecuencias no solo ambientales sino sociales y económicas para todas las personas.
Las conclusiones de la COP26 a día de hoy son decepcionantes, no podemos hacer nada desde Melilla por lo que hagan los chinos o los rusos pero sí podemos reclamr otra política europea y sobre todo otras políticas locales.
Las entidades que “firmaron” o se sumaron a la Declaración de Emergencia Climática, en octubre de 2019 fueron Rebelión por el Clima Melilla, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, Melilla Conbici, SEO/BirdLife grupo local Melilla, CCOO, SATE/STEs y CGT.
Necesitamos más apoyo para intensificar la presión social para salir de la senda de la insostenibilidad y la inseguridad a la que nos están abocando. Guelaya espera que la plataforma por la emergencia climática de Melilla salga reforzada tras este domingo.


- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero
El proyecto de actuación en el cuartel de caballería confirma los peores augurios: Se va a hacer tabla rasa con el arbolado centenario
-En el cuartel de caballería de Alcántara hay una arboleda centenaria compuesta especialmente por palmeras canarias y ficus de gran porte, un patrimonio natural de una riqueza extraordinaria que va a desaparecer si este proyecto finalmente se lleva a cabo tal como está proyectado.
– El proyecto prevé el «trasplante» de estos ejemplares a otras zonas de la ciudad, algo absolutamente inviable como ya se comprobó con el traslado de la arboleda del antiguo hospital militar a otras dependencias, y que terminó con la muerte de la gran mayoría de árboles trasplantados.
– Las autoridades de Melilla siguen sin entender el valor de estos árboles para la ciudadanía en un situación de emergencia climática como la actual y se escudan en la ausencia de una normativa que los proteja para tratarlos como un obstáculo para sus fines especulativos, sin tenerlos en cuenta en absoluto a la hora de diseñar los planos de las nuevas construcciones.
El proyecto de remodelación del antiguo cuartel de caballería, el acuartelamiento «Primo de Rivera», ha confirmado nuestros peores presagios, pues prevé una partida presupuestaria para trasplantar todos y cada uno de los árboles y palmeras que hay en la actualidad dentro del cuartel, un total de 183 ejemplares. Este verdadero «arboricidio» lo han decidido justo cuando representantes de todos los países se reúnen en Glasgow para debatir sobre las soluciones a la grave crisis climática que vive el planeta, y con la advertencia de los principales científicos del mundo de la necesidad de conservar y aumentar el arbolado en ciudades y pueblos para paliar las consecuencias del cambio climático. Está claro que las autoridades de Melilla son expertas en actuar contracorriente y hacer caso omiso a cualquier recomendación lógica que se les plantee.
Nuevamente y como ya ocurrió en otros recintos militares cuando pasan a manos de la ciudad, el proyecto de remodelación de este cuartel se ha hecho sobre un plano «en blanco», sin tener en cuenta en lo más mínimo las hileras de árboles y palmeras centenarias que se han mantenido y cuidado durante más de cien años por el estamento militar. Estamos otra vez ante un patrimonio natural que desaparece en cuanto el recinto pasa de manos militares a civiles. Hay que recordar los tristes antecedentes de otras zonas donde ya ha ocurrido esto, como en el antiguo hospital militar, cuya entrega a la ciudad supuso el desmantelamiento y traslado de toda su arboleda centenaria a otros lugares como el cuartel de la Legión, para terminar muriendo sin remedio, pues el «apeo» de árboles centenarios de gran porte, además de un sinsentido, trae como consecuencia la muerte o graves secuelas que acortan la vida de dichos árboles en la gran mayoría de los casos.
La soberbia y el desprecio con el que se trata a estos árboles en Melilla están respaldados por la ausencia de una normativa específica que los proteja, y la administración se sigue escudando en eufemismos como el de «no son especies protegidas» o «luego vamos a plantar un jardín» para cometer estos arboricidios que en absoluto tienen justificación.
Esta nueva amenaza a los árboles centenarios de Melilla está teniendo ya contestación por parte de la ciudadanía, y debe marcar un punto de inflexión en que l@s melillenses digamos «basta», y demostremos a las autoridades, con las acciones que sean necesarias, que no vamos a consentir que se hipoteque el futuro de la ciudad destruyendo una de sus más valiosas pertenencias, su patrimonio arbóreo, que se ha conservado dentro de los acuartelamientos para que podamos seguir disfrutando de su sombra y del oxígeno que necesitamos para respirar.
Las acacias centenarias de general Villalba

Las acacias centenarias de la calle gral. Villalba han sido ya finalmente sustituidas por ciruelos cafres (Harpephyllum caffrum) y pimenteros brasileños (Schinus terebinthifolius).
La sustitución ha sido rápida, como era deseable, pero más deseable sería aún que los muchos alcorques vacíos que hay por toda la ciudad fueran ocupados también con la misma rapidez, y que se plantaran paulatinamente también en las calles y plazas que carecen de ellos.
Por lo demás, deseamos que estas especies se adapten bien a nuestra ciudad y den buena sombra, y pondremos nuestro empeño en que no sufran podas desmedidas y a destiempo que acorten su vida y les causen enfermedades irreversibles, como las que afectan a otros muchos árboles de la ciudad.
Es cierto que una parte de la ciudadanía aún no ha entendido la necesidad vital del arbolado urbano y exigen podas porque achacan a la frondosidad de las copas todo tipo de males (sólo hay que ver cuántos árboles mueren «misteriosamente» en la puerta de muchos negocios, garages y terrazas), pero el resto de melillenses necesitamos, cada vez más, la sombra y el oxígeno que aportan estos árboles, y como ciudadan@s tenemos derecho a ello, y ese derecho debe ser respetado.
Guelaya propone una alianza entre la cultura y la ecología para conservar el patrimonio natural verde de nuestro territorio.
- La historia de nuestras zonas verdes no está escrita todavía y urge hacerlo para conservarlas.
- Guelaya alegará en todos los procedimientos de evaluación ambiental pendientes sobre urbanización de cuarteles para conservar jardines, arboledas y alineamientos de árboles de gran porte por razones históricas además de ambientales.
- Guelaya demanda a la ciudad que invierta las próximas dos décadas en patrimonio natural el 1% de lo que invirtió en patrimonio histórico artístico en los últimos 20 años.
Guelaya espera que la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad adopte medidas sobre las zonas verdes históricas de Melilla y actualice el reglamento de zonas verdes en defensa de los árboles de la ciudad en paralelo a la celebración de la COP26 demontrando así su interés por la sostenibilidad de la ciudad.
La defensa de las arboledas de Melilla empieza a responder a una demanda social que refleja la diversidad de planteamientos que existen y Guelaya quiere valorarlo como un avance de madurez de la sociedad civil de Melilla, de la que siempre hemos sido parte.
Y por eso no podemos sino considerar un avance social que se empiecen a multiplicar las iniciativas ciudadanas en defensa del patrimonio natural de la ciudad, de los árboles de nuestra ciudad, como en el cuartel de Santiago o el cuartel del Regimiento Alcántara.
Y la aportación que como asociación podemos hacer en este momento es proponer una alianza de la cultura y la ecología para rellenar las lagunas sobre conocimiento histórico de los espacios verdes de nuestro territorio, para que la conservación de los espacios naturales de Melilla no solo se den por razones de emergencia climática ahora que se está celebrando la COP26 sino por historia y cultura de nuestro territorio.
Por ello Guelaya presentará alegaciones en defensa de la conservación de las zonas verdes ubicadas en antiguos cuarteles que son objeto de planes de urbanización para evitar su desaparición.

El convenio que el actual diputado de la ciudad recomendó firmar, suponemos, al ministerio de Defensa con la Administración de la CAM cuando era Comandante General de Melilla, no solo para el cuartel de Santiago, sino para el regimiento Alcántara y al Gabriel de Morales plantea dudas urbanísticas sobre la densificación de viviendas que forman parte de un debate público más amplio que el que nos corresponde como asociación en defensa del patrimonio natura pero la defensa de los espacios naturales urbanos de Melilla seguirá siendo una línea directriz de Guelaya sin ninguna duda en la próxima década.
Reclamaremos que se invierta en proteger el patrimonio natural de Melilla al menos el 1% de lo que se ha invertido en la defensa del patrimonio arquitectónico en las décadas.Para renaturalizar nuestra ciudad Guelaya ofrece gratuitamente todas las plantas que hagan falta. Para éso trabajamos desde siempre en nuestro vivero.