CHG

¿Por qué Melilla tiene más basura marina que el resto de localidades españolas que participan en la campaña internacional Clean up the Sea?

Posted on Actualizado enn

Las basuras marinas en Melilla han llegado desde tierra, mejor prevenir que curar

 El informe de Ecologistas en Acción sobre la campaña Clean up the Sea en España nos situó como lideres nacionales en basura marina.

¿De donde viene tanta basura? Pues sencillamente de la costa y en concreto, de lo que sale por los cauces de Melilla al mar cuando hay riadas. Fácil es decir que la basura viene de Marruecos. Pero no es así. Es basura en su mayoría de productos nacionales consumidos en Melilla.

 

La Confederación hidrográfica del Guadalquivir y la consejería de Medio ambiente deben establecer de una vez un protocolo de vigilancia y seguimiento de los cauces de Melilla

 Nadie vigila nuestro cauces, ni siquiera nadie vigila nuestros espacios protegidos, que también tienen cauces, como el barranco del Nano. Tras la aprobación en 2013 de los planes de gestión de recursos naturales por parte de la Ciudad Autónoma, no se ha contratado a nadie.

Prevenir es mejor que curar. Vigilar y multar los vertidos en los cauces de la ciudad es más barato que limpiar con planes de empleo porque al día siguiente de la limpieza empieza a acumularse otra vez la basura.

El Pliego de condiciones técnicas sobre recogida de limpieza viaria que aprobó de forma provisional la asamblea de la ciudad el lunes 16 de octubre incluye todo el territorio de Melilla y todos los tipos de residuos, no solo los residuos sólidos urbanos que producimos en nuestras casas.

La aprobación provisional no ha impedido que en el perfil del contratante se hayan expuesto los pliegos de condiciones técnicas y administrativas desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre.

Entendemos que cualquier intento por parte de Guelaya Ecologistas en Acción de presentar  alegaciones al pliego aprobado provisionalmente, o por parte de cualquier otra entidad o persona física, para lo cual tenemos un mes, no va a ser atendido, ya que supondría modificar el proceso de licitación, es decir, cambiar las reglas del juego a las empresas que se presenten al concurso, que ya están en el perfil del contratante.

La aprobación del pliego de condiciones para la recogida viaria también nos hace pensar que el Plan integrado de Residuos de Melilla 2017-2022, que todavía no ha salido a información pública, se quedará como está, pues su modificación tendría efectos en la empresa que se adjudique la recogida, al no tener que cumplir lo que no está en el contrato.

 

Resulta al menos llamativo que siendo el objeto del contrato la limpieza de todo el “término municipal de Melilla” no se incluyan los cauces y arroyos en el objeto de la limpieza.

Guelaya Ecologistas en Acción conoce la postura de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no es otra que decir que es un asunto controvertido, tomando como referencia la legislación vigente y algunas sentencias judiciales (citando al tribunal superior de justicia de Castilla y León) de lo que concluyen que no son responsables de la limpieza de cauces y arroyos de Melilla,  pero que a petición de la consejería de Medio Ambiente lo han hecho, y por cierto, provocando una denuncia de nuestra organización, por hacerlo en época de reproducción de aves, lo que no debería pasar si se acepta la legislación de la UE, arrasando con vegetación autóctona además.

 

¿Quién tiene que limpiar el cauce del Rio de Oro y los arroyos de Melilla, si los planes de empleo de la Ciudad autónoma llevan haciéndolo desde hace años esporádicamente?

 Parece evidente que el responsable de evitar la acumulación de basuras que se depositan TODOS LOS DIAS en nuestros cauces y arroyos es la consejería de Medio ambiente de Melilla.

¿Cómo es posible que no se incluya en el pliego de condiciones de recogida de basuras de Melilla ni los cauces ni los espacios protegidos?

Las consecuencias para las personas que vivimos en Melilla son una peor calidad ambiental de nuestros cauces, llenos de basuras, y por tanto, afectando a vecinos que viven cerca del rio, dejando que las especies invasoras llenen los cauces, incluso en espacios protegidos por la Red Natura 2000, como en el caso del barranco del Nano, y que las basuras lleguen al mar tras la siguiente riada, gastando en recogerla más dinero que lo que cuesta prevenir los vertidos.

 

Y lo que se queda en los fondos, para eso están los voluntarios.

cauce sucio

 

 

 

 

El ministerio de medio ambiente estudia el proyecto de renaturalización de Guelaya-Ecologistas en Acción

Posted on Actualizado enn

El lunes 26 de junio Ecologistas en Acción mantuvo una reunión con la ministra de  Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, señora Isabel García Tejerina y la secretaria de Estado de Medio Ambiente, señora María García. En esta reunión estaban también presentes, además de Ecologistas en Acción, las otras cuatro grandes entidades ecologistas de España: Greenpeace, SEO,  WWF y Amigos de la tierra.

Santiago Martín Barajas, responsable de Aguas de Ecologistas en Acción defendió en la reunión el Proyecto de renaturalización del río de Oro que Guelaya había presentado en 2015 como una de las alegaciones al Proyecto de revisión de Plan Hidrológico de la demarcación de Melilla, 2º ciclo, 2016-2021. Nuestro proyecto del río recibió el apoyo de todas las organizaciones presentes y la señora ministra comunicó su intención de apoyarlo.

Se decidió mandar una copia del proyecto a la secretaria de Estado y otra a la ministra para, en posterior reunión ir concretando algunos aspectos.

El proyecto de renaturalización del río fue propuesto por Santiago Martín Barajas a la directiva de Guelaya en 2015. Nos pareció una excelente ida y nos pusimos a trabajar en él.

Este proyecto fue rechazado en la reunión de la Mesa del Agua que tuvo lugar en Melilla en 2015, pero Santiago Martín nos comunicó su intención de seguir defendiéndolo en instancias superiores; su trabajo ha sido intenso hasta conseguir el visto bueno de la propia ministra de Medio Ambiente.

A petición del propio consejero, lo hemos remitido a la Consejería de Medio Ambiente de nuestra ciudad.

 

Este proyecto trata de poner una solución sostenible, económica, estética  y de creación de empleo a  los problemas que se vienen observando en el río de Oro y el resto de cauces de la ciudad:

 

Con los años hemos ido perdiendo buena parte del caudal de agua que circulaba por ellos. Los márgenes se han modificado, hormigonado, erosionado, han perdido gran parte de vegetación autóctona, aparecen llenos de basuras y escombros, la vegetación invasora no se controla, la vegetación autóctona se elimina,  y las riadas han llegado a tener una fuerza demoledora por la falta de elementos de frenado. Además, el agua estancada y la falta de vegetación que de refugio a pájaros contribuyen al aumento de mosquitos que venimos observando.

Parte de la opinión pública considera hoy que el río de Oro y los arroyos son un problema para la ciudad y esto puede entenderse parcialmente, ya que, los melillenses pueden disfrutar poco de su río y tienen que soportar su suciedad.

Para Guelaya Ecologistas en Acción los cauces de nuestra ciudad, lejos de ser un problema, constituyen una oportunidad. Una oportunidad de embellecer la ciudad, aumentar la anchura del cauce, recuperando el dominio público hidráulico en donde se ha perdido, dotarlo de elementos naturales de frenado del agua, aumentar sus espacios verdes, de dotarla de corredores peatonales y ciclistas, de zonas de paseo,  de mejorar sus biodiversidad, de recargar los acuíferos; pero también son una oportunidad de generar empleo para un gran número de personas, algunos cientos de puestos de trabajo y durante varios años, si se admiten nuestras propuestas.

Este proyecto no es pionero, la renaturalización de los ríos, a su paso por las ciudades, se está llevando a cabo en muchos puntos de España; el río Vena, a su paso por Burgos, sería un buen referente de lo que pretendemos para Melilla.

 

Las actividades que proponemos son:

    1. Bombear el agua depurada de la EDAR a la cabecera del río de Oro. Se haría por gravedad, ya que ya llega supuestamente al campo de golf, situado en una cota superior al Río de Oro, a escasos cientos de metros del azud, que podría pasar a ser una zona húmeda permanente.
    2. Ensanchar los cauces donde sea posible, recuperando el dominio público hidráulico y disminuir la velocidad del agua a su paso por los mismos
    3. Naturalizar las riberas, dentro y fuera del cauce, con vegetación autóctona.
    4. Diseñar corredores peatonales y ciclistas dentro y en el lateral del cauce en todas las zonas que sea posible.
    5. Establecer zonas de acceso al cauce.

 

Este proyecto, bien ejecutado, dotaría a Melilla de nuevas zonas de esparcimiento, todas ellas de movilidad sostenible, requeriría un control permanente de las basuras arrojadas al río y de la calidad del agua vertida por la depuradora.

La ejecución del proyecto requeriría mano de obra poco cualificada, que es el sector con mayor índice de paro en nuestra ciudad.

No nos extraña que la ministra esté dispuesta a apoyar nuestro proyecto. Ofrecemos nuestra colaboración a todas las entidades que quieran involucrarse en él.

 

 

 

 

 

Guelaya Ecologistas en Acción colabora con SEO/birdlife en los recuentos de aves nidificantes de Melilla

Posted on Actualizado enn

Las aves del río de Oro, primer objetivo del III Atlas de aves nidificantes en Melilla, tras la negativa de la Fiscalía a investigar la destrucción de la vegetación del río en plena época de cría, un hecho denunciado por Guelaya Ecologistas en Acción el año pasado.

 

Desde el 15 de abril y hasta el 15 de junio se está realizando en toda España el III Atlas de aves nidificantes, financiado por el gobierno español y organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Según legislación europea, no pueden producirse durante la época de reproducción de las aves actividades que impidan o dificulten su reproducción, y mucho menos la destrucción directa de nidales o de la vegetación que los alberga, tanto de especies comunes como de especies con status de protección en el Catálogo Nacional de Especie Amenazadas.

 

La eliminación de vegetación autóctona que Confederación hidrográfica realizó en época de reproducción de aves la primavera pasada se está notando negativamente

Guelaya-Ecologistas en acción presentó en el mes de junio pasado un escrito a la Fiscalía de área de Melilla denunciando los trabajos que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir había realizado por eliminar la vegetación autóctona del propio cauce del río de Oro, en los escasos cientos de metros donde prospera esta vegetación autóctona.

Como consecuencia de la retirada de vegetación del cauce el año pasado, este año la observación de aves nidificantes está siendo algo inferior en las primeras semanas a las del año pasado, ya que algunas especies vegetales que suelen albergar nidos de aves no se han recuperado, como las espadañas (Typha ssp.).

Guelaya Ecologistas en Acción no entiende cómo es posible que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Melilla informe por escrito a la autoridad ambiental de Melilla que en el río de Oro solo hay ratas o que intente buscar información de supuestos expertos en ornitología local fuera de Melilla, como un decano de Ciencias Ambientales de una universidad andaluza donde no existe un decano de ciencias ambientales según su web oficial.

Guelaya Ecologistas en Acción participa desde hace 2 años en el grupo de trabajo de la universidad de Granada que está desarrollando en Melilla un proyecto sobre especies protegidas, incluyendo las aves nidificantes.

 

La Universidad de Granada comenzó en Melilla un proyecto de estudio de la biodiversidad local a través de BIOEDUCAS, dirigido especialmente a las especies con status de conservación en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Guelaya Ecologistas en Acción, que colabora habitualmente con el Campus universitario con actividades que han adquirido reconocimiento académico por parte de la UGR, tiene conocimiento de que en el río de Oro existían aves en reproducción, por mucho que la Confederación Hidrográfica lo niegue, ante la fiscalía o ante quién sea.

gallineta y crías 2gallineta y crías

En el III Atlas de aves nidificantes de España, el Río de Oro estará presente en el hábitat acuático, por mucho que la Confederación siga afirmando que solo hay ratas y quiera  seguir justificando sus decisiones en base a su ignorancia sobre el conocimiento científico en materia de biodiversidad del territorio que gestiona.

Cualquier persona que pueda aportar información sobre aves nidificantes en Melilla, o en el rio de Oro, puede dirigirse a Guelaya-Ecologistas en Acción mediante correo electrónico 

guelayaecologistasenaccion@gmail.com

o en nuestro facebook:

www.facebook.com/guelayaecologistas/

La última publicación que recogía los datos de la avifauna de Melilla, señalando las especies invernantes y reproductoras en nuestro territorio apareció en 2013. En ella se señalaron 66 especies reproductoras en la ciudad.

El III Atlas de aves nidificantes servirá para actualizar los datos de los últimos años.

La gestión de la vegetación arrancada en el río Oro como ejemplo de desatino.

Posted on Actualizado enn

Arrancar toda la vegetación ribereña del río es una acción que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tendrá que justificar ante la fiscalía tarde o temprano. Tirarla a otro espacio natural, el Nano, mezclada con basura y neumáticos, es ya el siguiente paso en la escalada. En fin, hoy en prensa sus responsables poco menos que le echaban la culpa a los camioneros, un disparate. Esa basura y neumáticos que están entre la vegetación es la que la CHG tenía que haber evitado que llegara al río, o en todo caso haberla retirado del cauce sin dañar la vegetación riparia, auténtico pulmón del río que purificaba sus aguas y albergaba las aves que nos libran de los mosquitos.

vegetación del río Oro

En la imagen de la izquierda, y en un vistazo rápido, podemos ver cómo los berros (Rorippa nasturtium), espadañas (Typha angustifolia), carrizos (Phragmites australis), juncos (Juncus acutus) y otras especies mantenían el agua transparente a pesar de los numerosos colectores ilegales de aguas fecales que salpican el río. En la foto de la derecha vemos cómo toda esa vegetación, después de arrancada, es tratada como un residuo más y se tira junto a toda la demás basura, para más escarnio, en otro espacio natural. Para subir un escalón en el desatino.