Día: 26 marzo, 2014

La contaminación está dentro de nuestros cuerpos. Un nuevo problema ambiental, los disruptores endocrinos

Posted on

La contaminación está dentro de nuestros cuerpos. Un nuevo problema ambiental, los disruptores endocrinos

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

Nuestra asociación, como parte de Ecologistas en Acción, junto con organizaciones de consumidores y sindicales españolas, se han unido al llamamiento de 3.800 investigadores y profesionales de la salud pública españoles que exigen la reducción de la exposición a sustancias que alteran el sistema hormonal.

En una carta remitida a la ministra de Sanidad, Ana Mato, y al titular de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, los firmantes han expresado su honda preocupación por los efectos sobre la salud humana y ambiental causados por los EDC (siglas en inglés de disruptores endocrinos). Están relacionados con problemas de salud reproductiva (infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en órganos hormono-dependientes (mama, próstata, testículo, tiroides),enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades inmunológicas y alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico, entre otras.

 

La preocupación es compartida por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que reúne 12 sociedades científicas y 3.800 profesionales y científicos del campo de la Salud Pública. En un escrito reciente, destacaban que «numerosos estudios han mostrado la presencia de decenas de EDC en la población española, incluyendo mujeres embarazadas y niños. En España los niveles corporales o concentraciones en el organismo de las personas de ciertos EDC (la llamada ‘contaminación interna’) son muy superiores a los de otros países».

 

Guelaya Ecologistas en Acción quiere recordar a la opinión pública que los estudios científicos sobre el peligro de los EDC vienen de lejos : La OMS ha publicado en 2012 un informe sobre “Estado de la Ciencia de los Disruptores Endocrinos Químicos”. En él se considera demostrado a través de estudios de laboratorio que la salud humana, así como la de algunas especies de animales, está siendo afectada adversamente por la exposición a los disruptores endocrinos.

Por otro lado, después de muchos retrasos, el Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo respaldó la eliminación parcial de compuestos químicos cancerígenos y otros disruptores endocrinos de los dispositivos médicos. A partir de 2020, los materiales empleados en el tratamiento de recién nacidos, embarazadas y lactantes no podrán contener estos compuestos. Se deberán eliminar también de los demás dispositivos médicos si existen alternativas. Y por otro lado los trabajos efectuados por la comunidad científica desde 2002, publicados en reportajes por la Agencia Europea de Medio Ambiente, concluyen que hay evidencias de procesos reproductivos adversos como infertilidad, cáncer, malformaciones, por exposición a los EDC, así como otros efectos de disfunciones en el tiroides, el cerebro, la obesidad y la insulina.

Los EDC aparecen en numerosas sustancias tales como pesticidas, aditivos de los plásticos y cosmética. Algunos ejemplos serían: La Atracina, presente en herbicidas utilizados en agricultura, afecta al desarrollo sexual masculino, el metoxicloro, utilizado como insecticida en la agricultura, afecta al sistema inmune, el metilibencilideno, presente en protectores UVA, afecta al sistema inmunológico, el nonilfenol, presente en detergentes, afecta al metabolismo de la tetosterona, los parabenos, utilizados en productos de cosmética y de higiene , afectan a la organización el tejido uterino.

Según el informe de la OMS, los efectos de los EDC dependen de dos factores: tiempo y etapa humana de exposición, siendo especialmente crítica la del desarrollo, tanto infantil como embrionario, que sería el caso del embarazo. En estas etapas producen lesiones irreversibles, pero se ha observado que los efectos de la exposición grave a los EDC pueden no aparecer hasta muchos años después, incluso los efectos de la exposición dentro del útero a los EDC pueden hacerse evidentes en la descendencia en lugar de los individuos expuestos. Parece ser que muchos cánceres hormonales como el de mama, próstata, testículo, ovario y endometrio pueden tener su origen en la elevada sensibilidad a los EDC durante la etapa fetal y la pubertad.

Los EDC no afectan solamente al los humanos, hay muchas evidencias de etapas vulnerables en muchos animales como los saltamontes, anfibios y reptiles, que son extremadamente sensibles a la exposición de los EDC.

No es posible establecer un umbral de exposición segura, un límite tal que para dosis de exposición inferiores pudiéramos considerar que los EDC no son perjudiciales porque la sensibilidad a los efectos varía de un individuo a otro. En cualquier caso se ha comprobado que dosis elevadas no significan necesariamente mayores efectos adversos. Pueden provocar efectos tóxicos a dosis altas, ningún efecto a dosis intermedias y efectos adversos a dosis bajas o viceversa. Por otra parte también se ha comprobado que el efecto negativo puede ser el resultado de la acción combinada de diversos compuestos, que a nivel individual no presentan efectos negativos, pero que combinados pueden desencadenar los efectos adversos.

Por todo Ecologista en Acción junto con el resto de organizaciones firmante de la carta reclaman a la ministra de Sanidad que es urgente implantar políticas para reducir el riesgo que los alteradores hormonales causan en la salud, incluyendo:

  • Formación de profesionales sanitarios y del ámbito educativo, en particular de aquellos en contacto con mujeres embarazadas y niños.
  • Información ciudadana sobre medidas para reducir la exposición a EDC.
  • Eliminación del uso de EDC en contratas y compras públicas (Ej. mantenimiento de edificios y carreteras, jardinería, guarderías, colegios, etc.).
  • Prohibición de la exposición laboral a EDC de trabajadoras embarazadas y lactantes.
  • Campaña de prevención de la exposición laboral a EDC.
  • Prohibición de EDC en materiales y productos en contacto con alimentos y en artículos y productos de uso infantil.
  • Apoyar la investigación sobre exposición a EDC en España y cómo prevenirla.

.

 

¿Es necesario el mapa de ruidos para el PGOU y el Plan de Movilidad Urbana de Melilla?

Posted on Actualizado enn

Hace aproximadamente un año, el 8 de marzo del 2013, la empresa CECOR presentaba su plan de trabajos sobre la “Zonificación Acústica, Mapa Estratégico de Ruido y Planes de Acción de la Ciudad Autónoma de Melilla”, según la información pública descargada en la web de la Consejería de Medio Ambiente de Melilla.   En su última página, se puede leer que la finalización del trabajo está prevista para el mes de octubre de 2013. El plazo acordado, y hecho público no se ha cumplido. Nuestra asociación, en consecuencia, ha recabado del Consejero de Medio Ambiente información sobre el retraso, en enero y recientemente, y la respuesta que hemos recibido es que la única responsable es la empresa, y que se está actuando de acuerdo a lo establecido al respecto. A su vez, con fecha 31 de noviembre del 2013, la empresa entrega un documento denominado Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla, en el que aporta los niveles legales que no se pueden superar en España, atendiendo a cada zona de la ciudad, pues no es lo mismo el ruido admisible en un polígono industrial, en las cercanías de un colegio o de un hospital, o en una zona residencial, según el Real Decreto 1367/2007. ¿Qué consecuencias tendrá el retraso de este proyecto? Para cualquier persona que se lea ambos documentos, las consecuencias existen. Por ello, nuestra asociación quiere informar a la opinión pública melillense de lo siguiente. En la introducción del documento sobre zonificación, se dice: …en el planeamiento urbanístico local aún no ha sido definida la Zonificación Acústica del núcleo urbano, delimitación que constituye un requerimiento para poder evaluar el grado de afección sonora de la ciudad.. Primera pregunta: ¿Se  encarga un estudio que es en sí mismo una herramienta de planificación urbanística cuando se ha casi terminado el proceso de tramitación del PGOU? El análisis del cronograma del plan de trabajo, además, nos afecta directamente por lo siguiente. “Elaboración del mapa estratégico de ruidos: La culminación de esta fase será la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido en sí mismos, junto con una memoria general y una memoria resumen del trabajo para su exposición pública y aprobación definitiva.” Además, sobre los planes de acción dice lo siguiente: “En esta fase del trabajo se requerirá colaboración del resto de entes implicados en la lucha contra el ruido urbano, tanto dentro del Gobierno de la Ciudad como agentes sociales o población afectada. Para tal fin se programarán reuniones, encuestas, notas de prensa, presentaciones públicas… que serán concretadas a lo largo del desarrollo del trabajo.” Es decir, lo que falta es TODO lo que nos interesa, en primer lugar, conocer si se cumplen o no se cumplen los niveles sonoros establecidos por Real Decreto en la Ciudad de Melilla, y los dos procesos de participación pública por los que debe transitar la aprobación definitiva. Queremos recordar que participar no es solo escuchar, la comunicación de proyectos es necesaria para provocar el diálogo social, que debe tener consecuencias sobre los proyectos. Lo contario es perder el tiempo y el dinero. Ahora, lo que hay que plantearse es lo siguiente: Se ha encargado un estudio a una empresa privada, se le ha pagado un dinero público, no sabemos cuánto, y ahora, tanto el PGOU como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible no pueden utilizar la información sobre contaminación acústica por el retraso de la empresa, porque sin participación no hay mapa de ruidos, y eso lleva su tiempo en meses. Si el dinero fuera del bolsillo de los políticos que lo encargaron no tendríamos nada que decir, pero si es de todos los melillenses, la cosa cambia. La Ciudad de Melilla ha encargado este estudio siguiendo, por cierto, propuestas “ciudadanas”, pero si ahora no se utiliza para lo que sirve, para que sea utilizado como “herramienta de planificación urbanística”, será un ejemplo de despilfarro de dinero público. ¿Podemos arreglarlo? Creemos que sí, y es lo que esperamos.

Propuestas de Guelaya-Ecologistas en Acción sobre el transporte púbico colectivo en la Ciudad de Melilla.

Posted on

Tras analizar la información hecha pública por parte de la Consejería de Seguridad Ciudadana sobre transporte público, queremos manifestar lo siguiente:

 

1. Que nos parece en general una propuesta que supone una mejora a la situación actual del transporte público. Para una entidad ecologista la sostenibilidad en la movilidad pasa por un aumento del uso del transporte público. Los estudios que hemos realizado desde el Observatorio de la sostenibilidad de Ceuta y Melilla publicados hace 3 años coinciden con los datos que se manejan actualmente en el sentido de que la utilización del coche privado en Melilla está muy por encima y la utilización del transporte colectivo muy por debajo de la media española.

 

No obstante, queremos hacer una serie de propuestas que van más, en el sentido de profundizar en los objetivos propuestos, más que en modificarlos, dado que en algunos aspectos consideramos que se quedan cortos o son claramente insuficientes.

 

2. Con respecto a los objetivos, queremos proponer:

 

Objetivos sobre “Sistema de transporte colectivo de calidad y competitivo frente al transporte privado”:  No solo se trata de mejorar la calidad, que es algo evidente, sino que para que sea competitivo deben adoptarse otras medidas que desactiven el uso del transporte privado.  En el caso de tener que pagar para aparcar en el centro, en zona azul o parking subterráneo, se deben crear tarifas progresivas de forma que un todo terreno o un vehículo de tamaño grande pague más que uno pequeño, ya que el impuesto de matriculación en Melilla no contempla este tipo de medidas progresivas comunes en el resto del Estado. Igualmente puede servir de antecedente las tarifas  de transporte marítimo en donde no todos los vehículos pagan lo mismo en función de la superficie y volumen que ocupan. Otras medidas para hacer competitivo el TPC son la creación del carril-bus en donde sea posible, y eliminar la posibilidad de aparcar en las paradas de autobús, sin disminuir aceras quitando espacio al peatón, de forma que el TPC tenga prioridad sobre el transporte privado.

 

2. Creemos que la ciudad de Melilla se merece “la máxima cobertura posible entre los barrios” . Por eso consideramos que debemos aspirar al 100% para todos y todas las personas. Una baja demanda implica una frecuencia más baja o incluso un tamaño menor del autobús, atendiendo a un criterio de sostenibilidad económica, que ya está recogido en otro objetivo, o incluso la atención a personas mayores o de movilidad reducida, también recogido en los objetivos, pero debe asegurarse la movilidad de toda la población sin exclusiones, y los criterios de sostenibilidad social no pueden ser ajenos al PMUS.

 

3. Con respecto a los objetivos ambientales, además de reducir la contaminación de emisiones y mejorar la eficiencia energética, la ciudad de Melilla debería incorporarse a la modernidad incluyendo innovaciones tecnológicas como los autobuses movidos por gas, ya existentes en otras ciudades españolas, mucho menos contaminantes, que debería formar parte del contrato sobre transporte público. Igualmente se debe incluir la contaminación del ruido como objetivo, atendiendo en ambos casos al criterio de sostenibilidad ambiental. Esperamos que el mapa de ruidos que está gestionando la Consejería de medio Ambiente se haga público lo más rápidamente posible, dado el evidente retraso que esta iniciativa mantiene con respecto a la fechas anunciadas.

 

4. Propuestas sobre nuevas líneas: Las líneas propuestas son en su mayoría de tipo radial, uniendo el centro con la periferia. En la zona sur existen líneas interiores que permiten el desplazamiento norte sur, pero no conectan los barrios situados en el norte de la ciudad, como Cabrerizas, Pinares, Cañada, o Reina Regente directamente con el sur de la ciudad  por Alfonso XIII y hasta el Real. Debería incluirse una línea nueva para crear un eje de desplazamiento norte sur por el interior de la ciudad.

En horarios específicos esta línea es importante porque se ha producido una deriva de escolares de la zona norte hacia colegios de la zona centro-sur. En este sentido nos parece necesario igualmente que el MEC repiense la adscripción a centros según vivienda familiar además de promover los caminos escolares, que en el caso de estos escolares que asisten a centros distantes de su vivienda no resultan eficientes.

 

Esta nueva línea se fundamenta en la sostenibilidad social, debido a que las barriadas norte mencionadas acumulan según los estudios y estadísticas realizadas a la mayor parte de población que vive por debajo del umbral de la pobreza, con poblaciones en riesgo de exclusión social. Existen precedentes en grandes ciudades en donde la mejora de la movilidad de barrios marginales ha provocado integración social y disminución de la criminalidad, en ciudades mucho más complejas que Melilla, como por ejemplo, Bogotá, en Colombia, con 10 millones de habitantes.

 

Por lo tanto, la creación de un eje interior norte-sur en Melilla se fundamenta  en la sostenibilidad social, siendo compatible con la sostenibilidad económica si atendemos a la frecuencia y al tipo de vehículos, dado que en el caso de desplazamientos provocados por escolares, la frecuencia debe ser mayor que en otros horarios.

 

5. Sobre frecuencia de líneas: Proponemos que se reduzca a 15-25 minutos y no 20-30, sin descartar horarios a demanda o en horarios especiales. En ciudades pequeñas la horquilla inferior es de 16 minutos. No vamos a plantear un debate por un minuto de frecuencia, pero si queremos defender que los melillenses nos merecemos al menos cumplir con las frecuencias medias de ciudades españolas con las que nos podemos comparar por tamaño y población.