Propuestas de Guelaya-Ecologistas en Acción sobre el transporte púbico colectivo en la Ciudad de Melilla.

Posted on

Tras analizar la información hecha pública por parte de la Consejería de Seguridad Ciudadana sobre transporte público, queremos manifestar lo siguiente:

 

1. Que nos parece en general una propuesta que supone una mejora a la situación actual del transporte público. Para una entidad ecologista la sostenibilidad en la movilidad pasa por un aumento del uso del transporte público. Los estudios que hemos realizado desde el Observatorio de la sostenibilidad de Ceuta y Melilla publicados hace 3 años coinciden con los datos que se manejan actualmente en el sentido de que la utilización del coche privado en Melilla está muy por encima y la utilización del transporte colectivo muy por debajo de la media española.

 

No obstante, queremos hacer una serie de propuestas que van más, en el sentido de profundizar en los objetivos propuestos, más que en modificarlos, dado que en algunos aspectos consideramos que se quedan cortos o son claramente insuficientes.

 

2. Con respecto a los objetivos, queremos proponer:

 

Objetivos sobre “Sistema de transporte colectivo de calidad y competitivo frente al transporte privado”:  No solo se trata de mejorar la calidad, que es algo evidente, sino que para que sea competitivo deben adoptarse otras medidas que desactiven el uso del transporte privado.  En el caso de tener que pagar para aparcar en el centro, en zona azul o parking subterráneo, se deben crear tarifas progresivas de forma que un todo terreno o un vehículo de tamaño grande pague más que uno pequeño, ya que el impuesto de matriculación en Melilla no contempla este tipo de medidas progresivas comunes en el resto del Estado. Igualmente puede servir de antecedente las tarifas  de transporte marítimo en donde no todos los vehículos pagan lo mismo en función de la superficie y volumen que ocupan. Otras medidas para hacer competitivo el TPC son la creación del carril-bus en donde sea posible, y eliminar la posibilidad de aparcar en las paradas de autobús, sin disminuir aceras quitando espacio al peatón, de forma que el TPC tenga prioridad sobre el transporte privado.

 

2. Creemos que la ciudad de Melilla se merece “la máxima cobertura posible entre los barrios” . Por eso consideramos que debemos aspirar al 100% para todos y todas las personas. Una baja demanda implica una frecuencia más baja o incluso un tamaño menor del autobús, atendiendo a un criterio de sostenibilidad económica, que ya está recogido en otro objetivo, o incluso la atención a personas mayores o de movilidad reducida, también recogido en los objetivos, pero debe asegurarse la movilidad de toda la población sin exclusiones, y los criterios de sostenibilidad social no pueden ser ajenos al PMUS.

 

3. Con respecto a los objetivos ambientales, además de reducir la contaminación de emisiones y mejorar la eficiencia energética, la ciudad de Melilla debería incorporarse a la modernidad incluyendo innovaciones tecnológicas como los autobuses movidos por gas, ya existentes en otras ciudades españolas, mucho menos contaminantes, que debería formar parte del contrato sobre transporte público. Igualmente se debe incluir la contaminación del ruido como objetivo, atendiendo en ambos casos al criterio de sostenibilidad ambiental. Esperamos que el mapa de ruidos que está gestionando la Consejería de medio Ambiente se haga público lo más rápidamente posible, dado el evidente retraso que esta iniciativa mantiene con respecto a la fechas anunciadas.

 

4. Propuestas sobre nuevas líneas: Las líneas propuestas son en su mayoría de tipo radial, uniendo el centro con la periferia. En la zona sur existen líneas interiores que permiten el desplazamiento norte sur, pero no conectan los barrios situados en el norte de la ciudad, como Cabrerizas, Pinares, Cañada, o Reina Regente directamente con el sur de la ciudad  por Alfonso XIII y hasta el Real. Debería incluirse una línea nueva para crear un eje de desplazamiento norte sur por el interior de la ciudad.

En horarios específicos esta línea es importante porque se ha producido una deriva de escolares de la zona norte hacia colegios de la zona centro-sur. En este sentido nos parece necesario igualmente que el MEC repiense la adscripción a centros según vivienda familiar además de promover los caminos escolares, que en el caso de estos escolares que asisten a centros distantes de su vivienda no resultan eficientes.

 

Esta nueva línea se fundamenta en la sostenibilidad social, debido a que las barriadas norte mencionadas acumulan según los estudios y estadísticas realizadas a la mayor parte de población que vive por debajo del umbral de la pobreza, con poblaciones en riesgo de exclusión social. Existen precedentes en grandes ciudades en donde la mejora de la movilidad de barrios marginales ha provocado integración social y disminución de la criminalidad, en ciudades mucho más complejas que Melilla, como por ejemplo, Bogotá, en Colombia, con 10 millones de habitantes.

 

Por lo tanto, la creación de un eje interior norte-sur en Melilla se fundamenta  en la sostenibilidad social, siendo compatible con la sostenibilidad económica si atendemos a la frecuencia y al tipo de vehículos, dado que en el caso de desplazamientos provocados por escolares, la frecuencia debe ser mayor que en otros horarios.

 

5. Sobre frecuencia de líneas: Proponemos que se reduzca a 15-25 minutos y no 20-30, sin descartar horarios a demanda o en horarios especiales. En ciudades pequeñas la horquilla inferior es de 16 minutos. No vamos a plantear un debate por un minuto de frecuencia, pero si queremos defender que los melillenses nos merecemos al menos cumplir con las frecuencias medias de ciudades españolas con las que nos podemos comparar por tamaño y población.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.