Día: 27 marzo, 2014
Estado de conservación de la jarilla cabeza de gato en España
BIOEDUCAS-Guelaya
Siguiendo con la divulgación de los valores naturales de Melilla, y sus espacios protegidos, queremos informar del estado de conservación de la jarilla de cabeza de gato, Helyanthemum caput-felis en España, en el marco del proyecto Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible, que se desarrolla con la financiación de la Unidad de Desarrollo local de la Universidad de Granada, con la colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción.
Igualmente queremos agradecer a la COA su colaboración en el proyecto, gracias a lo cual multiplicaremos en centenares a los melillenses que van a poder participar en el mismo, que se orienta tanto para el conocimiento de nuestros espacios protegidos, como para fomentar la participación social en la conservación de la biodiversidad local, sin olvidar que moverse en transporte colectivo es uno de los objetivos del actual Plan de Movilidad sostenible, y que un futuro sostenible para Melilla incluye que las personas conozcan los valores ecológicas de su tierra, que los conserven y que se desplacen de forma sostenible.
Cualquier persona interesada en participar en una reforestación en el barranco del Nano puede coger una COA gratuita a las 10 de la mañana del sábado 29 de marzo en las propias cocheras de la COA, o en la plaza España en la acera del Parque Hernández hasta las 10.30.
La jarilla de cabeza de gato se catalogó como especie en peligro de extinción hace años debido a la presión que sufría en el levante español por la urbanización de la costa en un proceso continuado desde hace muchas décadas.
El boom del ladrillo suponía una muerte anunciada, pero las iniciativas, que amparadas en el estado crítico de la especie, promovieron una serie de medidas de conservación, como la creación de microreservas, la prohibición de la construcción en muchos barrancos, y estudios científicos, que surtieron efecto.
Como resultado de esas acciones, la especie mejoró, y se cataloga actualmente como especie vulnerable, lo que quiere decir que si no se mantienen las acciones de conservación actuales volverá a entrar en peligro de extinción.
En Melilla no se han producido estudios ni iniciativas al respecto, por lo que el proyecto que desarrolla BIOEDUCAS-Guelaya es pionero en la ciudad.
Las poblaciones españolas de la jarilla de cabeza de gato (Helianthemum caput-felis) han sido estudiadas igualmente desde el punto de vista genético. Se trata de 3 poblaciones, la balear, la levantina (Alicante y Valencia) y la melillense. Las 3 regiones están separadas por el mar.
Se ha podido observar que las poblaciones melillenses presentan marcadas diferencias con la levantina y balear, que presentan más similitudes. De hecho, la población melillense es la más distante (360 y 685 Km respectivamente), lo que se cree que es debido a la separación de la costa africana de la europea hace 5.5 millones de años.
De esta manera, la población melillense supone para la biodiversidad nacional un aumento de biodiversidad genética, debido a la fragmentación genética de las poblaciones.
De acuerdo con los datos presentados en estudios científicos, la población de Melilla puede considerarse como un grupo genéticamente aislado del resto de poblaciones estudiadas, y debería ser tratada como una “Unidad Significativamente Evolucionada”.
De ahí la importancia de desarrollar, desde el punto de vista de conservación, protocolos de actuación diferenciados, por ejemplo, de los manuales existentes, especialmente en la Comunidad valenciana.
De acuerdo con lo anterior, existen diferencias asociadas al hábitat. Mientras que en el caso de Cerdeña, en donde también está presente la especie, aparece en suelos ígneos, en España es más común encontrarla en suelos calizos cercanos al mar y en dunas costeras.
Si nos atenemos a las especies con las que convive, se han observado tres asociaciones distintas, las que están en islas mediterráneas, la levantina y la del norte de África, puesto que la especie también está presente en Marruecos y Argelia.
Por ello, un hábitat en donde está presente la jarilla cabeza de gato junto con el araar o Tetraclinis articulata, especie que no está presente ni en el Levante ni en Baleares, es exclusivo en España de la ciudad de Melilla.
Es una obligación de los melillenses conservar estas joyas botánicas, que no existen juntas en ningún otro sitio de España. Por ello, es urgente realizar estudios y seguimiento de las poblaciones locales.
¿Por qué son importantes nuestros espacios protegidos?
¡Ven al Barranco del Nano a dejar tu semilla!
BIOEDUCAS-Guelaya
Dentro del plan de divulgación del proyecto Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible, que cuenta con el apoyo de la Unidad de Desarrollo local de la Universidad de Granada, se quiere informar a los melillenses de los motivos por los que los espacios protegidos de Melilla pertenecen a la Red Natura 2000.
Además, se recuerda que este sábado 22 de marzo se continúa con la reforestación en el barranco del Nano a las 11 de la mañana con la jarilla cabeza de gato o Helianthemum caput-felis, por lo que invitamos a todos los melillenses a participar pasando una mañana de sábado al aire libre en nuestros espacios naturales protegidos.
Siguiendo la estrategia europea de conservación de la biodiversidad, se trata de mejorar los hábitats naturales presentes, mediante el desarrollo de la Directiva “Hábitat”. En la ciudad de Mellilla están presentes algunos de los hábitats de interés comunitario. Queremos destacar la presencia del hábitat del araar, Tetraclinis articulata, el más divulgado, pero no el único.
Este árbol, el araar, del que hace pocas décadas solo quedaban algunas decenas de ellos, ha visto incrementado su número por diversas iniciativas, realizadas por Guelaya-Ecologistas en Acción, por Planes de empleo, y por la Consejería de Medio Ambiente.
Como consecuencia de ello, el arar ha pasado de unas pocas decenas a cientos de árboles. Sin embargo, la estrategia de proteger hábitat implica que lo que hay que conservar son conjuntos de especies que viven asociadas. El peligro crítico de desaparición del araar en Melilla parece haberse superado, pero no es así con otras especies que viven con él.
Dos de ellas son el Helyanthemum caput-felis o jarilla de cabeza de gato y el Cistus heterophyllus, también denominado jara de Cartagena. La declaración de Zona de Especial Conservación para el barranco del Nano se realiza, por tanto, no solo para conservar algunas especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies amenazadas, sino para conservar el hábitat, y por tanto, las especies que acompañan al araar.
Entre las amenazas que este hábitat ha tenido en España, están los incendios y evidentemente la destrucción del hábitat por acciones humanas, como la minería o la urbanización, especialmente grave en zonas costeras por la presión urbanística derivada del boom del ladrillo.
En Melilla no se ha producido ese problema, en parte gracias a que el barranco del Nano ha sido un espacio de propiedad militar que ha impedido su urbanización. Sin embargo, eso no ha evitado que durante muchos años se haya producido un pastoreo en la zona, que ha provocado la disminución de muchas poblaciones de especies botánicas, y ha evitado además la regeneración natural de las mismas, así como usos inadecuados en la gestión del lugar, como la introducción de pinos.
Por ello, muchas especies que debían ser abundantes no lo eran, por lo que ha sido necesario realizar reforestaciones no tanto para introducir especies nuevas, sino para intensificar los rodales de las ya existentes. Ha sido necesario realizar acciones de limpieza y desescombro, que todavía no han terminado, así como la prohibición de algunos usos sociales, con la aprobación de un Plan Técnico de Ordenación de Recursos Naturales, por la consejería de Medio Ambiente de la ciudad.
En definitiva, que la importancia de la conservación del barranco del Nano no reside exclusivamente en algunas especies en concreto sino en el conjunto del hábitat, que es lo que la directiva europea demanda, abarcando tanto al medio físico, que debe estar ausente de contaminación, con un uso adecuado del suelo, y la conservación de las especies que acompañan a las que dan nombre a lo hábitat de interés comunitario, que son dos principalmente, el bosque de araar o Tetraclinis articulata, y el bosque de algarrobos y acebuches (Olea-Ceratonia).
Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible
Un nuevo proyecto de BIOEDUCAS, en colaboración con Guelaya-Ecologistas en Acción, que pone en valor la biodiversidad de Melilla.
Se trata de una iniciativa que ha sido financiada en la I Convocatoria de proyectos Universitarios de Desarrollo Local, de la Universidad de Granada, para su realización durante el curso 2013-2014, y que tiene como objetivo sensibilizar a los melillenses sobre sus espacios naturales y dar a conocer el Patrimonio natural de la ciudad como una herencia compartida de los melillenses.
Las acciones previstas incluyen visitas y reforestaciones al barranco del Nano, y trabajos de viverismo forestal en las instalaciones que gestiona Guelaya-Ecologistas en Acción, que colabora en la iniciativa desde sus áreas de Conservación y Educación, gracias al acuerdo de colaboración firmado con la Consejería de Medio Ambiente.
La ciudad de Melilla posee dos espacios protegidos, integrados en la Red Natura 2000, el Barranco del Nano, y los acantilados de Aguadú. En este caso las acciones se realizarán en el barranco del Nano, y especialmente en la conservación de una de las especies presentes que está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Se trata del Helianthemum caput-felis o jarilla de cabeza de gato, que presenta el status de especie vulnerable. Su distribución en España ocupa una parte de la costa levantina, las Baleares y la ciudad de Melilla.
En los espacios protegidos de la ciudad está presente en el barranco del Quemadero, donde está mejor representado y en el barranco del Nano, en donde se ha observado cada menos en los últimos años.
Por ello, además de las acciones de divulgación sobre la especie, el proyecto incluye acciones de conservación, que ya se han puesto en marcha gracias a la colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción, que ha desarrollado un protocolo de producción en su vivero de especies autóctonas, que ha incluido la recogida de semillas y esquejes, y que serán reintroducidas en el mes de marzo.
Las visitas comenzarán igualmente en el mes de marzo, y durarán hasta el mes de mayo, periodo en el que la especie está en flor, y es más fácil de identificar por el profano. Igualmente se realizará la reintroducción de la especie en algunas zonas verdes para acercar esta joya botánica a los melillenses.
Todos los melillenses están invitados a participar en las actividades, además del alumnado del Campus universitario y grupos específicos de centros educativos y ONG que colaboran con el Campus mediante convenio de colaboración de prácticas, en concreto con la red EAPN-Melilla.
Se realizarán tres reforestaciones en sábado, abiertas al público en general, los próximos
15, 22 y 29, de las que los melillenses irán teniendo puntual información a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla con la Universidad de Granada (BIOEDUCAS)
Nuestra asociación está colaborando con el proyecto «Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible», del grupo de trabajo BIOEDUCAS (BIOdiversidad, EDUCación y Ambiente Social), formado por profesorado del Campus de Melilla.
El Objetivo General del proyecto es «Sensibilizar hacia el desarrollo sostenible intercultural mediante acciones de conservación del patrimonio natural de la ciudad como herencia compartida.»
Los objetivos específicos son
1. Sensibilizar hacia el desarrollo sostenible intercultural a través de la acción medioambiental.
2. Conocer el patrimonio natural de la ciudad de Melilla
3. Realizar acciones de conservación en la Zona de Especial protección del Barranco del Nano
4. Poner en valor los conocimientos tradicionales relacionados con las plantas: Etnobotánica.
La colaboración de nuestra asociación consiste en la producción de plantas de Helianthemum caput-felis, y su reforestación en el barranco del Nano, además de apoyar visitas guiadas para el conocimiento de los valores naturales de uno de nuestros espacios protegidos.
En el apartado de noticias se incluyen algunos artículos de divulgación sobre el proyecto, enviados a los medios de comunicación.