¿Por qué son importantes nuestros espacios protegidos?

Posted on

¡Ven al Barranco del Nano a dejar tu semilla!

 BIOEDUCAS-Guelaya

 Dentro del plan de divulgación del proyecto Recupera el patrimonio natural de Melilla. Pon tu semilla para un futuro sostenible, que cuenta con el apoyo de la Unidad de Desarrollo local de la Universidad de Granada, se quiere informar a los melillenses de los motivos por los que los espacios protegidos de Melilla pertenecen a la Red Natura 2000.

Además, se recuerda que este sábado 22 de marzo se continúa con la reforestación en el barranco del Nano a las 11 de la mañana con la jarilla cabeza de gato o Helianthemum caput-felis, por lo que invitamos a todos los melillenses a participar pasando una mañana de sábado al aire libre en nuestros espacios naturales protegidos.

Siguiendo la estrategia europea de conservación de la biodiversidad, se trata de mejorar los hábitats naturales presentes, mediante el desarrollo de la Directiva “Hábitat”. En la ciudad de Mellilla están presentes algunos de los hábitats de interés comunitario. Queremos destacar la presencia del hábitat del araar, Tetraclinis articulata, el más divulgado, pero no el único.

Este árbol, el araar, del que hace pocas décadas solo quedaban algunas decenas de ellos, ha visto incrementado su número por diversas iniciativas, realizadas por Guelaya-Ecologistas en Acción, por Planes de empleo, y por la Consejería de Medio Ambiente.

Como consecuencia de ello, el arar ha pasado de unas pocas decenas a cientos de árboles. Sin embargo, la estrategia de proteger hábitat implica que lo que hay que conservar son conjuntos de especies que viven asociadas. El peligro crítico de desaparición del araar en Melilla parece haberse superado, pero no es así con otras especies que viven con él.

Dos de ellas son el Helyanthemum caput-felis o jarilla de cabeza de gato y el Cistus  heterophyllus, también denominado jara de Cartagena. La declaración de Zona de Especial Conservación para el barranco del Nano se realiza, por tanto, no solo para conservar algunas especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies amenazadas, sino para conservar el hábitat, y por tanto, las especies que acompañan al araar.

Entre las amenazas que este hábitat ha tenido en España, están los incendios y evidentemente la destrucción del hábitat por acciones humanas, como la minería o la urbanización, especialmente grave en zonas costeras por la presión urbanística derivada del boom del ladrillo.

En Melilla no se ha producido ese problema, en parte gracias a que el barranco del Nano ha sido un espacio de propiedad militar que ha impedido su urbanización. Sin embargo, eso no ha evitado que durante muchos años se haya producido un pastoreo en la zona, que ha provocado la disminución de muchas poblaciones de especies botánicas, y ha evitado además la regeneración natural de las mismas, así como usos inadecuados en la gestión del lugar, como la introducción de pinos.

Por ello, muchas especies que debían ser abundantes no lo eran, por lo que ha sido necesario realizar reforestaciones no tanto para introducir especies nuevas, sino para intensificar los rodales de las ya existentes. Ha sido necesario realizar acciones de limpieza y desescombro, que todavía no han terminado, así como la prohibición de algunos usos sociales, con la aprobación de un Plan Técnico de Ordenación de Recursos Naturales, por la consejería de Medio Ambiente de la ciudad.

En definitiva, que la importancia de la conservación del barranco del Nano no reside exclusivamente en algunas especies en concreto sino en el conjunto del hábitat, que es lo que la directiva europea demanda, abarcando tanto al medio físico, que debe estar ausente de contaminación, con un uso adecuado del suelo, y la conservación de las especies que acompañan a las que dan nombre a lo hábitat de interés comunitario, que son dos principalmente, el bosque de araar o Tetraclinis articulata, y el bosque de algarrobos y acebuches (Olea-Ceratonia).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.