Mes: octubre 2014

CELEBRAMOS LA NOCHE DE HALLOWEEN EN NUESTRO VIVERO

Posted on Actualizado enn

20131031_213535

Hola amig@s!!  El próximo 31 de octubre vamos a celebrar la noche de Halloween «al natural», ji, es decir, en nuestro viverito.

      Vamos a aprovechar para ENCONTRARNOS, DISFRUTAR de nuestros mini-talleres y SABOREAR las «fantasmales recetas familiares».  (Como las  sabrosas  y divertidas tumbas de la foto que preparó el año pasado nuestra querida Manuela y la peque Sofía)

 

        Para ello quedaremos a las 17:00 h para empezar  con el decorado. Con trozos de telas, envases, cartones ….crearemos ambiente . ¡Ya sabéis, a guardar materiales estos días previos!!

  Luego con l@s peques podremos hacer manualidades con materiales de desecho ( cartones, rulos de cartòn sobrante, envases….) Nos disfrazaremos reutilizando restos de disfraces y de telas. L@s peques podrán maquillarse entre ellos.  Animaros a compartir canciones, cuentos, historias de terror…..

  Y cómo no , no podía faltar la merendola-cena. Traeros un platito y bebida para compartir , si es una receta terrorífica bien, y si no también.

 

      Bueno, animaros a participar y a disfrutar!!

Nos encantó este maquillaje de un taller de la Malhablada con l@s peques , ji. A probarloooo!!

 

    

IMG_512361691957

UNA MAREA NEGRA LLEGA A LA PLAYA DE LA HÍPICA

Posted on Actualizado enn

Se ha enviado este comunicado a los medios con fotos que no incluimos porque ya están en un post del 19.10.14

La playa de la Hípica ha sufrido durante este fin de semana la presencia de un vertido de algún tipo de hidrocarburo que llenó casi la totalidad de su orilla de una capa negra de chapapote.

Al parecer la marea negra comenzó a llegar el sábado. Durante toda la noche del sábado y toda la mañana del domingo continuó acumulándose el alquitrán. Al romper las pequeñas olas del domingo se observaba una capa negra en lugar de espuma blanca.

La situación era tal que, a pesar del buen tiempo que hacía y de ser domingo ninguna persona se atrevía a bañarse en la extensa zona afectada. El vertido se extendía igualmente a lo largo del lado español del dique Sur, acompañado de un fuerte olor a petróleo.

El domingo por la mañana nos comunicamos con el 112 y allí le contestaron que ya tenían conocimiento del mismo y que lo sabía el grupo de actividades subacuáticas de la Guardia Civil. Llama la atención que nadie prohibiese el baño en la zona cuando ya se tenía información de lo ocurrido, o que por la tarde se permitiera la pesca en el dique Sur entre combustible flotante.

La directiva de Guelaya-Ecologistas en Acción se ha puesto en contacto con autoridades, quienes nos han informado de lo siguiente:

La Autoridad Portuaria estaba al tanto de lo ocurrido, estuvo en contacto con la Guardia Civil,   pero consideró que el vertido no era tan grave como para utilizar los recursos de los que disponían para extraer el combustible del mar. El vertido llevaba flotando varios días en la bahía de Melilla y proviene de un carguero averiado que está atracado junto a las montañas de coque del puerto de Beni Enzar. Al parecer se sabía hace varios días que este carguero estaba averiado.

No obstante, otras fuentes afirman que el vertido no se produjo en el puerto marroquí.

Dese Guelaya-Ecologistas en Acción consideramos que la Autoridad Portuaria de Melilla, a través de  la Delegación de Gobierno debe exigir al puerto de Beni Enzar explicaciones de lo sucedido. No podemos ser puertos vecinos y no estar comunicados. Tampoco podemos entender que una gran mancha de petróleo se extienda durante dos días en la bahía y nadie informe de ella. ¿No hay alertas en fin de semana?

Consideramos que es preciso que se investigue dónde han ido a parar los cúmulos del vertido y que se limpien, de lo contrario los temporales comenzarán a esparcirlos por todas las playas.

Queremos recordar que en el dique Sur está presente la Patella ferruginea, joya de la corona de las especies protegidas, de la que en Melilla está casi el 25% de todo el censo mundial. No sabemos cómo habrá podido afectarle el hidrocarburo que todavía puede olerse flotando, pero las autoridades medioambientales de Melilla deberían informar a la opinión pública de lo acontecido.

Finalmente, nos gustaría saber cual es el protocolo de actuación en caso de mareas negras para la conservación de la Patella ferruginea, que está presente en el 56% de la costa melillense, porque si la marea negra proviene de mar abierto, puede acabar en la escollera exterior del puerto, o en la Zona de Especial Conservación de Aguadú. Y no se trata de hipótesis, las mareas negras existen y llegan a Melilla, como acabamos de comprobar.

Comienza la tramitación ambiental del proyecto de ampliación del puerto de Melilla

Posted on

El pasado 28 de agosto el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) inició la tramitación del proyecto de ampliación del puerto de Melilla.  Nuestra asociación envió sus alegaciones al documento inicial.

Ha llegado la hora en la que los melillenses sepamos a ciencia cierta si el proyecto se puede o no se puede ejecutar, aunque teniendo en cuenta el cronograma que el MAGRAMA nos ha comunicado, lo que se ha hecho es solo la solicitud de evaluación ambiental, realizada por el promotor y Responsable, la Autoridad Portuaria de Melilla Ministerio de Fomento el pasado  21 de julio.

Tras la presentación de la solicitud, se abrió un plazo de comentarios y alegaciones el 28 de agosto, de 30 días hábiles, a contar desde la recepción de la documentación por parte de las instituciones públicas y personas jurídicas interesadas, entre las que se encuentra Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla, que ya entregó las alegaciones en el registro de la Delegación del Gobierno.

El siguiente paso, consiste en la determinación del  alcance del estudio de impacto ambiental, para lo cual hay un plazo de 3 meses. Estamos, pues, en la Fase 1. A partir de ahí, comenzará la fase 2, cuyo límite de tiempo es de 18 meses, año y medio, en el cual se elaborará por parte de la Autoridad Portuaria el estudio de impacto ambiental, que después será sometido a información pública. Son 7 pasos, y solo se ha hecho la presentación de la solicitud, hace 3 meses. De este cronograma se deducen varias conclusiones:

Es imposible que las obras de ampliación del puerto comiencen en el año 2015, porque la tramitación ambiental planificada por MAGRAMA durará 21 meses, si no hay retrasos. Resulta curioso, por no decir otra cosa, que el estudio encargado por la Autoridad Portuaria a la Universidad de Granada no se haya utilizado en su integridad, como se anunció, debido probablemente a que los datos del informe no son los que esperaban los promotores del contrato.

Quizás por eso se ha contratado a una empresa privada, “TAU Consultora Ambiental, S.L”, que ha realizado el estudio de impacto medioambiental del proyecto de ampliación del puerto de la ciudad. El contrato se formalizó el 9 de agosto pasado, según los medios locales, por un valor de 67.969 euros para la redacción del documento de inicio, tramitación y apoyo al proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto de ampliación del Puerto de Melilla’.

Nos llama la atención que el contrato con esa empresa se formalice en agosto, después de que la Autoridad Portuaria entregara un mes antes la solicitud y el documento de inicio, supuestamente elaborado por esta empresa, el pasado 21 de julio, tal como consta en el MAGRAMA.

Queremos manifestar que esperamos que las alegaciones y comentarios que Guelaya Ecologistas en Acción Melilla ha presentado a este documento inicial sean suficientes para que el proyecto se paralice, pero si no es así, presentaremos el año que viene las alegaciones correspondientes.

Finalmente queremos confiar en las decisiones adoptadas en otros puertos del Estado en donde se tramitó la evaluación ambiental de los respectivos proyectos de ampliación, y existen semejanzas con el proyecto de Melilla.

En el caso de la ampliación del puerto de Ceuta, la evaluación de la fase tercera fue  paralizada por la Resolución de 13 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Ceuta, fase tercera (BOE 3.12.2009). Entre otros motivos, estaban  afectadas por el proyecto 2.500 Patella ferruginea.

Dos años más tarde, se paraliza igualmente la ampliación del puerto de Tarifa por la Resolución de 8 de febrero de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Ampliación del puerto de Tarifa, Cádiz (BOE 9.3.11). Entre los motivos, la presencia de 50 Patellas ferruginea, el 5% de las existentes en las costas andaluzas.

 

En el documento de inicio de Melilla se presentan 3 alternativas, y la empresa que ha hecho el estudio estima que en una primera fase se perderán entre 5.800 y 9.800 Patella ferruginea, según la alternativa que se elija, es decir, más del doble que en Ceuta y entre 100 y 200 veces más que en Tarifa. Los españoles esperamos que la Ley se aplique por igual en todo el territorio nacional. Es la esencia de la democracia.

 

Seguir con esto son ganas de tirar el dinero, y si es dinero público, alguien debería dar explicaciones de todo lo que se ha gastado, y se ha comuicado, y ahora resulta que no es cierto.

 

¿No se le ha pasado a nadie por la cabeza que la evaluación ambiental es un trámite preventivo para evitar que se hagan obras insostenibles?DSC02754

Vertido playa de la Hípica 19/10/2014

Posted on Actualizado enn

El 19/10/2014 nos informaron de la aparición de unas manchas en el agua que despedían un fuerte olor a hidrocarburo cerca del espigón del dique Sur. Pusimos en conocimiento a las autoridades, que nos informaron de lo siguiente:
La autoridad portuaria estaba al tanto de lo ocurrido, pero consideró que el vertido no era tan grave como para activar el protocolo de vertidos. A estas horas se sigue indagando la procedencia del hidrocarburo, pero hay indicios de que pudiera proceder del cercano puerto de Beni Enzar.

IMG-20141018-WA0007 IMG-20141018-WA0008

 

Esta mañana el hidrocarburo ya había llegado a la playa de la Hípica. Estaremos al tanto de la evolución del vertido. En la zona hay una población de Patella ferruginea, una especie en peligro de extinción que puede verse afectada, junto con otras muchas especies de la zona, por este vertido. La lógica desaconseja el baño en esta playa hasta que no esté garantizada la salubridad de sus aguas.

93572951787644IMG-20141019-WA0009 93572217650607IMG-20141019-WA0003

Excursión a la Mar Chica 19/10/2014

Posted on

Hoy hemos vuelto a la laguna de la Mar Chica para observar las aves que vienen desde el Norte de Europa. Algunas descansan en estas aguas el resto del invierno; otras reponen fuerzas para seguir rumbo al África subsahariana.

Pronto realizaremos una nueva salida para disfrutar del entorno natural de la región de la Guelaya. Avisaremos con tiempo a través de nuestro blog y facebook.

DSCN2644                                                           Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)

 

 

DSCN2706                                                           Zarapito real (Numenius arquata)

 

DSCN2709                                                           Zarapito real (Numenius arquata)

 

DSCN2719                                                           Martín pescador (Alcedo atthis)

 

DSCN2720                                                           Martín pescador (Alcedo atthis)

 

DSCN2760                                                           Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) junto a charrán bengalí (Thalasseus bengalensis)

 

DSCN2803                                                           Flamenco común (Phoenicopterus roseus)

Informe sobre contaminación atmosférica en España y Melilla

Posted on Actualizado enn

Se ha presentado hoy en Madrid un informe de Ecologistas en Acción (“La calidad del aire en el Estado español durante 2013. Aire limpio”) en el que se recogen los datos oficiales de las distintas administraciones públicas sobre la contaminación atmosférica registrada en España en el año 2013. El informe analiza la contaminación desde el punto de vista de la salud de las personas.

 

Las principales causas de contaminación atmosférica en España ha sido el tráfico rodado, y en menor medida, por cuanto son fuentes más localizadas, las zonas industriales, las incineradoras y la producción de energía.

Desde el punto de vista de la legislación española, el informe concluye que uno de cada tres españoles respira aire contaminado, y según los criterios más estrictos de la OMS, el porcentaje sube al 95.2% de la población que vive en España.

Queremos  destacar que la contaminación del aire es un asunto muy grave: estudios de la Comisión Europea cifran en 19.940 los fallecimientos prematuros al año en el Estado español por esta causa en el año 2005. La Comisión Europea inició, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire que está a punto de llegar al Tribunal de Justicia Europeo. Por otro lado, la OMS ha incluido al aire contaminado en el grupo 1 –el más alto de la escala– de sustancias que provocan cáncer.

Por primera vez en este tipo de estudios, se ha incluido a la ciudad de Melilla, gracias al informe de contaminación atmosférica realizado en el otoño del 2013, y que puede consultarse en la web de la Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad.

En Melilla las fuentes de contaminación atmosférica principales son bien conocidas. Incluye dos fuentes continuas, como la central térmica y la incineradora de residuos, ambas dentro del casco urbano,  y una fuente difusa, el tráfico rodado.

Es difícil comparar los resultados entre comunidades autónomas debido a que se han utilizado diferentes metodologías, pero con esa salvedad, se puede afirmar que en el parque Hernández se han registrado niveles de dióxido de nitrógeno cercanos a los límites legales semejantes a estaciones de medición de Madrid o Barcelona.

En ozono troposférico se observan puntas en las estaciones de Pinares de Rostrogordo y Parque Hernández, que alcanzan de forma muy frecuente los 100 µg/m3, llegando en la segunda estación a sobrepasar en dos ocasiones los 300 µg/m3, es decir por encima del umbral de alerta que está establecido en los 240 µg/m3 en un hora.

 

Teniendo en cuenta que el ozono afecta principalmente en los meses estivales, porque su formación está condicionada a la radiación solar, y que la campaña se hizo en los meses de invierno, no sería de extrañar que se produjeran niveles muy elevados en los meses de primavera y verano.

 

En cuanto a  las partículas, especialmente PM2,5, que no es atribuible al “polvo africano”, la estación de Pinares de Rostrogordo superó los  25 µg/m3 de valor medio establecido en la normativa, cuando ninguna estación en todo el Estado español ha alcanzado este valor. Además, cuando se observan las puntas alcanzadas, tanto en esta estación cómo en la de Parque Hernández, se aprecian valores que superan los 200 µg/m3; unos valores elevadísimos.

 

Pero además de esto, el informe presenta errores con respecto  a la valoración de los datos, como por ejemplo, considerar valores medios de ozono troposférico en lugar del valor límite establecido por la normativa, que es  la máxima del valor promedio octohorario.

Esta situación preocupante dista mucho de lo afirmado en la web de la Consejería de Medio Ambiente sobre contaminación atmosférica. En concreto, cuando se afirma que “La ciudad autónoma no cuenta con una red de vigilancia de la calidad del aire, ni realiza campañas periódicas de medición de inmisiones, si bien hasta el momento, el bajo nivel global de emisiones y la ausencia de indicios de disminución de la calidad del aire, hacen que la inexistencia de la red de vigilancia no se considere como una deficiencia, sino más bien, como innecesario.”

Guelaya Ecologistas en acción quiere poner de manifiesto que las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público. Es necesario además dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades. Y eso es lo que esperamos del PMUS, que reduzca la contaminación atmosférica en Melilla. Porque si no consigue este objetivo, podemos decir adiós a una Melilla “saludable”. Es la hora de dejar las declaraciones de intenciones y adoptar medidas.

Por ello, es necesario, solo para empezar, un cambio de política por parte de la Consejería de Medio Ambiente, y de toda la Ciudad Autónoma, pues ya no se puede negar que tenemos un problema, por lo que la política del avestruz, o dicho de otra manera, de mirar para otro lado ante problemas que afectan a las personas en lo que más “duele”, la salud, parece la política oficial en estos momentos.

Por ello, instamos a la Ciudad Autónoma  para que, al igual que ha hecho Ceuta, decida instalar en Melilla una red de estaciones de medición de contaminación atmosférica fijas que nos permita tener conocimiento sobre el aire que respiramos, ya que somos el único territorio español en el que no podemos saber qué hay en el aire que respiramos.

DSC02754

Actividades para el Día de las Aves

Posted on Actualizado enn

blog 3

Este SÁBADO 4 de Octubre queremos CELEBRARLO!!

Estaremos desde las 8.30 h con el GRUPO DE OBSERVADORES de la R.A.M. (Red de aves marinas) en el Paseo de Horcas Coloradas , divulgando sus actividades.

 

Después a las 12:00 h VAMOS A CAMINAR por la pista de carros (futuro “Sendero Verde”).

Te invitamos a OBSERVAR, CONOCER, DISFRUTAR de las aves de nuestra ciudad. ¿Sabías que nuestra ciudad por su situación geográfica es un punto clave para el paso de las aves migratorias?

Saldremos desde el PARQUE FORESTAL (puerta próxima al colegio Enrique Soler)

blog 1blog 2

Y como colofón llegaremos hasta nuestro VIVERO de especies autóctonas donde además de descansar y disfrutar del lugar podremos participar de un CUENTACUENTOS familiar donde los pájaros serán los protagonistas.

¿TE IMAGINAS UN MUNDO SIN AVES?

 

ANIMAROS!!

ENCUENTRO, APRENDIZAJE, SALUD, REFLEXIÓN, DIVERSIÓN… ¿Te lo vas a perder?

grifo