Guelaya promueve el turismo sostenible en el parque nacional de Alhucemas

Posted on

El pasado fin de semana un grupo de socios de Guelaya-Ecologistas en Acción hemos visitado el Parque Nacional de Alhucemas con el objetivo de conocerlo y darlo a conocer entre los melillenses.

La visita, que era abierta para todos los socios de Guelaya discurrió por

buena parte de la costa y del interior que se extiende desde Alhucemas hasta Cala Iris, que   configuran una región protegida en la que el visitante puede disfrutar de un paisaje, de una flora y de una fauna espectaculares.

El visitante se maravillará de la vista de los acantilados desde Taussart o desde Adouz, podrá ver el majestuoso vuelo del águila pescadora o, con suerte, podrá contemplar las bandadas de delfines en el Peñón de Vélez.

También podrá disfrutar de rutas senderistas que recorren todo el Parque, en las que se sentirá inmers@ en un entorno rural amable y alejado del consumismo.

En diferentes zonas del Parque se abrieron hace unos años cooperativas de mujeres Estas cooperativas se pusieron en marcha  gracias a la colaboración de ONGs  y  comunidades autónomas españolas.  MPDL, la Fundación Biodiversidad, Castilla la Mancha, Madrid o Cataluña son ejemplos de entidades que aportaron dinero y personal. El esfuerzo sirvió para promover el trabajo de las mujeres fuera de casa en una sociedad que, tradicionalmente, las recluía.

En estos centros se recolectan productos naturales y, de forma artesanal, se  elaboran derivados de alta calidad y sin aditivos químicos. Es una economía verde porque no destruye su entorno y es una economía social, porque ayuda a salir de la marginación a estos colectivos de mujeres.

Guelaya ha realizado un recorrido por las principales cooperativas de mujeres que trabajan en la zona:

  • En Beni Boufrah se visitó la cooperativa dedicada a cosmética natural y plantas medicinales. Las cremas que se fabrican allí son totalmente ecológicas ya que solo se utilizan productos naturales como el aceite de argán, la manteca de karité o la esencia de lavanda. Las plantas secas y los aceites esenciales se pueden usar como producto de limpieza ecológico o como medicina alternativa.
  • También en Beni Boufrah está una cooperativa dedicada al tratamiento de derivados del higo chumbo: Mermeladas, zumos y encurtidos ecológicos se pueden degustar y comprar. En el piso superior de esta cooperativa otro grupo de mujeres se dedica a artesanía del textil.

Además de las cooperativas, el viajero también puede visitar la red de albergues que en su día puso en marcha la organización MPDL. Los albergues son casas antiguas remodeladas que cuentan con habitaciones y servicios sanitarios perfectamente limpios. En ellos se sirven comidas tradicionales y se convive con la familia que lo regenta.

Uniendo todos los albergues, se balizó una ruta senderista que puede recorrerse por etapas. El total del camino se puede hacer en cuatro días.

La asociación Riftourisme, www.riftourisme.com ha elaborado folletos divulgativos, y a través de ella se puede contactar con un guía que habla español y que puede encargarse de reservar,  asesorar  y acompañar a quien lo desee.

10922357_836891536404861_1671162549175666214_o 11043302_836891479738200_5211759021298545386_o 11060469_836891546404860_7376572554767117727_o IMG_0468 IMG_0474 IMG_0492 IMG_0504 IMGP1544

1553433_836891523071529_5065283108237083286_o

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.