Día: 11 marzo, 2015

Homenaje a Wangari Maathai en el León Solá

Posted on Actualizado enn

Nos ha  colmado de alegría el mensaje de nuestra amiga Marina, una profesora del León Solá que está realizando una gran labor con sus alumnos destinada a que conozcan su medio natural y colaboren en la mejora del entorno natural de su colegio. Ahora ha iniciado además una serie de actividades encaminadas a conocer y homenajear la figura de Wangari Maathai,  la primera mujer africana que ganó el premio nobel de la paz. Estamos seguros que la labor de Marina y sus alumnos llenaría de gozo a esta insigne ecologista, pues su lucha sigue viva gracias a estas iniciativas. Os dejamos el mensaje de Marina, que deja traslucir una gran determinación, entusiasmo y amor por sus alumnos:

  Hoy te escribo en nombre de mis alumn@s y lo hago para dirigirme a tod@s vosotr@s.
Los que un día sin conocerme de nada me ofrecisteis vuestra ayuda, y no cualquier cosa, ni más ni menos que conocimiento sobre mi proyecto, personas que me ayudasen a ponerlo en práctica y herramientas para poder llevarlo a cabo (entre otras más de las que ni sois conscientes).
Cuando decidí poner en marcha un huerto-aula abierta en mi cole, lo hice por un claro y único motivo… Sentí que el aula se me quedaba pequeña, que había algo ahí fuera llamado mundo real que me costaba enseñar sentada, que mis alumn@s tenían otras necesidades que yo no sabía cubrir…
Hoy siento que el objetivo está cumplido. Hoy los veo, descargan su energía labrando la tierra, estudian sin darse cuenta sobre el medio que les rodea, han aprendido valores de cuidado y respeto sin que tenga que tratar de enseñarlo, se divierten, se sienten importantes y responsables, conocen el esfuerzo y parece que empiezan a valorarlo…
Ha sido un trabajo duro (y lo que queda!!!!!), materializar lo que tenía en mi mente costaba más dinero, esfuerzo y tiempo del que creí.
Por suerte, la vida está llena de personas que sienten, y al vernos sintieron la necesidad de ayudarnos.
Seguimos trabajando y al crecer algunas plantas crecieron también los proyectos y con ello la ayuda económica… Llegó algo de dinero y por tanto, hoy os devolvemos todas las herramientas que hace unos meses nos prestásteis.
Estrenamos material contentos, sin olvidar lo que un día hicisteis por nosotr@s y algun@s de vosotr@s seguís haciendo (en especial a mi amigo Alfonso por su entrega y paciencia).
Os animamos de camino a que nos visitéis algún día y nos ayudéis a crecer.
Mil y mil gracias por todo! Esperamos hacer muchas cositas juntos.
Un abrazo amig@s.
Marina

IMG-20150303-WA0024 IMG-20150303-WA0025 IMG-20150303-WA0026 IMG-20150303-WA0027 IMG-20150303-WA0028 IMG-20150303-WA0029 IMG-20150303-WA0030 IMG-20150303-WA0031 IMG-20150306-WA0039

Obras en la desembocadura del río de Oro

Posted on

río

La ciudad está tan paralizada que ya ni pueden inagurar obras, solo anunciarlas para después de las elecciones.

Tras las declaraciones realizadas la semana pasada por el presidente de la Ciudad y del  Consejero de Medio Ambiente sobre la desembocadura del Río de Oro, no tenemos más remedio que responder públicamente y por “por alusiones”, para negar ninguna relación con estas obras, al tiempo que defendemos lo siguiente.

  • Leer en los medios locales que la acumulación de agua es una deficiencia del Rio de Oro es grotesco.

Pensar que un cauce que tiene agua, que corre hacia el mar, o que, cuando no llueve, el agua se estanca, y crea pozas o charcas es una deficiencia ¡del Río de Oro!  es más que grotesco, es insensato y fruto de la mayor ignorancia de lo que quiere decir tener o gestionar un Río.

Pero si se trata de una rueda de prensa del presidente de la ciudad de Melilla  y del consejero de Medio Ambiente, entonces la cosa empieza a ser seriamente insoportable. En la sociedad del conocimiento y la información esto es una vergüenza para Melilla, porque todo el mundo se va a enterar que tenemos dirigentes políticos que apuestan porque los ríos no tengan agua para “dignificarlos”.

  • Los melillenses que lean que Guelaya ha pedido que el Rio de Oro forme parte del sendero verde y que para eso hay que “repasar” el hormigón ya existente, y se lo crean, deben saber que no es verdad y que no hemos perdido la cabeza.

Los melillenses saben que los jardines del Agua, como cualquier jardín, tiene plantas, se riega, y en consecuencia, tiene mosquitos. ¿Y quién controla a esos mosquitos?, muy sencillo, es de Primaria, las aves insectívoras del Río cercano que no pueden reproducirse en los jardines del Agua y buscan la soledad del cauce. Solo hace falta tener presente el concepto de cadena trófica. ¿Serán nuestros dirigentes políticos víctimas del sistema educativo…de Franco? Porque con la edad que tienen…

Es decir, que quien diga que queremos conectar el sendero verde, con un río hormigonado no nos escuchó el día que se lo explicamos.

Pero también  tenemos que decir que en campaña electoral, o en precampaña electoral, cualquier persona en su sano juicio sabe que no se debe creer en los políticos que se la juegan en las urnas. En esto estamos de acuerdo con nuestro presidente que ha dicho que lo importante no es lo que se diga ahora sino lo que se ha hecho en los 4 años anteriores y para nosotros resulta difícil criticar al equipo de gobierno por lo que ha hecho, porque en defensa del medio ambiente, hacer, lo que se dice hacer, no ha hecho casi nada.

  • Y puesto que hay mosquitos y molestan a los melillenses, lo mejor es en primer lugar que no haya pendiente en el hormigón para que pueda haber pistas deportivas que se van a hacer en contra de la opinión de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Una vez que la justificación e importancia del proyecto es evitar las molestias que a los melillenses le causan los mosquitos, deciden que haya un estanque, que por definición, será un placer para las muchas especies voladoras que tienen su hábitat natural y dependen de aguas “estancadas”, pero con iluminación y fuentes, como si la siguiente riada no se lo fuera a llevar todo por delante.

Pero lo que llama la atención es que ahora que no está cerrado el tema de la prevención de riadas, o de que estamos en periodo de alegaciones al 2º ciclo de planificación hidrológica, hasta el próximo 30 de junio, se quiera hacer un estanque en la desembocadura de un rio, y al mismo tiempo ¡se le haya puesto una rejilla en el suelo a la altura del puente de Triana para que el río no llegue al mar!

Eso sí, lo de que las pistas deportivas se van a pintar en el hormigón porque apenas hay desnivel es ya de traca.  Y encima tendremos que pagarle a una empresa de limpieza para que quite el barro la próxima vez que llueva para que se vean las líneas.

La única cosa sensata que se quiere hacer, elevar los muros de contención en el tramo final por el riesgo de desbordamiento, no vale 775.000 euros, ni mucho menos.

¿Cuánto hay para pintar pistas deportivas que se van a llenar de barro a la primera lluvia intensa? ¿100.000 euros?

Y si sabemos que la “madre de todas las riadas” no la conocemos en pleno cambio climático porque todavía no ha pasado por el rio de Oro, ¿vamos a poner un estanque con luces de colores en la desembocadura cuando a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir le molesta en el cauce hasta la vegetación natural de ribera?

Esto, lo diga quién lo diga, es un disparate, tirar el dinero de los melillenses y vender humo en campaña electoral. Ni caso.

Guelaya promueve el turismo sostenible en el parque nacional de Alhucemas

Posted on

El pasado fin de semana un grupo de socios de Guelaya-Ecologistas en Acción hemos visitado el Parque Nacional de Alhucemas con el objetivo de conocerlo y darlo a conocer entre los melillenses.

La visita, que era abierta para todos los socios de Guelaya discurrió por

buena parte de la costa y del interior que se extiende desde Alhucemas hasta Cala Iris, que   configuran una región protegida en la que el visitante puede disfrutar de un paisaje, de una flora y de una fauna espectaculares.

El visitante se maravillará de la vista de los acantilados desde Taussart o desde Adouz, podrá ver el majestuoso vuelo del águila pescadora o, con suerte, podrá contemplar las bandadas de delfines en el Peñón de Vélez.

También podrá disfrutar de rutas senderistas que recorren todo el Parque, en las que se sentirá inmers@ en un entorno rural amable y alejado del consumismo.

En diferentes zonas del Parque se abrieron hace unos años cooperativas de mujeres Estas cooperativas se pusieron en marcha  gracias a la colaboración de ONGs  y  comunidades autónomas españolas.  MPDL, la Fundación Biodiversidad, Castilla la Mancha, Madrid o Cataluña son ejemplos de entidades que aportaron dinero y personal. El esfuerzo sirvió para promover el trabajo de las mujeres fuera de casa en una sociedad que, tradicionalmente, las recluía.

En estos centros se recolectan productos naturales y, de forma artesanal, se  elaboran derivados de alta calidad y sin aditivos químicos. Es una economía verde porque no destruye su entorno y es una economía social, porque ayuda a salir de la marginación a estos colectivos de mujeres.

Guelaya ha realizado un recorrido por las principales cooperativas de mujeres que trabajan en la zona:

  • En Beni Boufrah se visitó la cooperativa dedicada a cosmética natural y plantas medicinales. Las cremas que se fabrican allí son totalmente ecológicas ya que solo se utilizan productos naturales como el aceite de argán, la manteca de karité o la esencia de lavanda. Las plantas secas y los aceites esenciales se pueden usar como producto de limpieza ecológico o como medicina alternativa.
  • También en Beni Boufrah está una cooperativa dedicada al tratamiento de derivados del higo chumbo: Mermeladas, zumos y encurtidos ecológicos se pueden degustar y comprar. En el piso superior de esta cooperativa otro grupo de mujeres se dedica a artesanía del textil.

Además de las cooperativas, el viajero también puede visitar la red de albergues que en su día puso en marcha la organización MPDL. Los albergues son casas antiguas remodeladas que cuentan con habitaciones y servicios sanitarios perfectamente limpios. En ellos se sirven comidas tradicionales y se convive con la familia que lo regenta.

Uniendo todos los albergues, se balizó una ruta senderista que puede recorrerse por etapas. El total del camino se puede hacer en cuatro días.

La asociación Riftourisme, www.riftourisme.com ha elaborado folletos divulgativos, y a través de ella se puede contactar con un guía que habla español y que puede encargarse de reservar,  asesorar  y acompañar a quien lo desee.

10922357_836891536404861_1671162549175666214_o 11043302_836891479738200_5211759021298545386_o 11060469_836891546404860_7376572554767117727_o IMG_0468 IMG_0474 IMG_0492 IMG_0504 IMGP1544

1553433_836891523071529_5065283108237083286_o

La guardia civil incauta productos químicos peligrosos en una tienda de comestibles de Melilla

Posted on

16-1

Muchos productos prohibidos o fuertemente regulados por la legislación europea terminan en terceros países donde no existe un control efectivo sobre ellos. Melilla, por ser una ciudad fronteriza, es un punto de entrada de estos productos, lo que a su vez hace que los melillenses estemos en riesgo de sufrir sus efectos. Damos la enhorabuena a la guardia civil por detectar y evitar la venta de uno de estos productos en un establecimiento que no contaba ni de lejos con las medidas de seguridad necesarias para su almacenaje.

Os dejamos el enlace de la noticia:

http://elfarodigital.es/melilla/sucesos/160355-el-dueno-de-una-tienda-procesado-por-venta-y-almacenaje-de-productos-toxicos.html