Mes: octubre 2017

Guelaya-Ecologistas en Acción limpiará el arroyo Mezquita el próximo sábado 27 de octubre

Posted on Actualizado enn

Todas las personas interesadas en participar podrán hacerlo a partir de las 11 horas, concentrándose en la gasolinera del polígono SEPES.

 Toda la basura que hay en nuestros cauces acabará en el mar en la próxima riada. Es más barato mantener un servicio público de recogida de basura en los cauces de Melilla que limpiezas extraordinarias después cuando la playa se llene de punta a punta de residuos.

Es mejor prevenir que curar, por eso vamos a limpiar el arroyo Mezquita a su paso por el polígono industrial.

 

 Crónica de la nula gestión ambiental de nuestros cauces.

El 24 de noviembre de 2011 el Secretario de Estado de medio rural y agua firmaba favorablemente el informe de viabilidad del proyecto emitido por la Confederación hidrográfica del Guadalquivir (“proyecto de restauración, restitución de márgenes e integración medioambientalde arroyos de Melilla, CLAVE: ME(DT)-4119”) por valor de algo más de 1 millón de euros, consistente en obras de construcción para resolver, entre otros, el problema siguiente:

“en el arroyo Mezquita y en el tramo paralelo a la carretera de Hidum hasta el puente delTesorillo, se presentan situaciones similares con espesa vegetacion y acumulación de basuras.”

“El proyecto tiene como objeto los siguientes aspectos: Eliminar los factores que hacen de estos margenes lugares insalubres.”

El informe favorable fue aprobado por la secretaria de Estado de medio rural y Agua, con las siguientes condiciones:

“Una vez finalizada la ejecución material de las actuaciones, se debe llegar a un acuerdo con las entidades territoriales competentes en el que se establezca la responsabilidad respecto a los gastos de mantenimiento, explotación y conservación”.

Hablamos de hace 6 años, ¿qué ha pasado con el millón de euros invertidos para “eliminar los  factores que hacen que estos márgenes sean lugares insalubres”?

En 2013 Guelaya denunció ante la fiscalía a la CHG por los destrozos en el río de Oro. La vegetación autóctona se quita y las basuras y escombros del cauce se dejan donde están.

En 2014 se produjeron denuncias de vertidos de aceites usados en el propio arroyo Mezquita.

En abril de 2015 volvimos a denunciar los vertidos en cauces, anunciando nuestro escepticismo sobre las medidas que las autoridades tomarían.

En junio de 2015 presentamos nuestras alegaciones al Plan hidrológico de Melilla, solicitando la recuperación ambiental de los cauces.

El 20 de enero de 2016 la consejería de Medio Ambiente anunciaba intensificar la lucha contra los vertidos ilegales.

En este año, 2017, el 28 de enero denunciamos “niveles históricos” de suciedad del arroyo Mezquita. El 11 de febrero se reiteraron las denuncias sobre la basura del arroyo mezquita.

El 9 de agosto se incendió el cauce del arroyo Mezquita, tuvieron que intervenir los bomberos, pero lo que prendió no era la vegetación, sino la basura. No es el primer incendio que se provoca en verano, ya hubo otro anterior en 2016.

A comienzos del mes de octubre, una máquina entró a recoger basura en el cauce del arroyo Mezquita, y limpió la vegetación de una buena parte del cauce, dejando especies invasoras que deberían haber quitado, en lugar de quitar solo la vegetación oportunista. Tras unos días, la basura volvió al cauce, y el dinero invertido en su limpieza se tiró, propiamente, a la basura.

Guelaya demanda una policía de cauces que vigile los 365 días del año el buen estado de los mismos, que se multen los vertidos, ya sean de aceites usados, de embalajes o de latas de cerveza, y que la Confederación  Hidrográfica y la Ciudad Autónoma firmen un convenio para asegurar la limpieza todo el año.

arroyo mezquita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué Melilla tiene más basura marina que el resto de localidades españolas que participan en la campaña internacional Clean up the Sea?

Posted on Actualizado enn

Las basuras marinas en Melilla han llegado desde tierra, mejor prevenir que curar

 El informe de Ecologistas en Acción sobre la campaña Clean up the Sea en España nos situó como lideres nacionales en basura marina.

¿De donde viene tanta basura? Pues sencillamente de la costa y en concreto, de lo que sale por los cauces de Melilla al mar cuando hay riadas. Fácil es decir que la basura viene de Marruecos. Pero no es así. Es basura en su mayoría de productos nacionales consumidos en Melilla.

 

La Confederación hidrográfica del Guadalquivir y la consejería de Medio ambiente deben establecer de una vez un protocolo de vigilancia y seguimiento de los cauces de Melilla

 Nadie vigila nuestro cauces, ni siquiera nadie vigila nuestros espacios protegidos, que también tienen cauces, como el barranco del Nano. Tras la aprobación en 2013 de los planes de gestión de recursos naturales por parte de la Ciudad Autónoma, no se ha contratado a nadie.

Prevenir es mejor que curar. Vigilar y multar los vertidos en los cauces de la ciudad es más barato que limpiar con planes de empleo porque al día siguiente de la limpieza empieza a acumularse otra vez la basura.

El Pliego de condiciones técnicas sobre recogida de limpieza viaria que aprobó de forma provisional la asamblea de la ciudad el lunes 16 de octubre incluye todo el territorio de Melilla y todos los tipos de residuos, no solo los residuos sólidos urbanos que producimos en nuestras casas.

La aprobación provisional no ha impedido que en el perfil del contratante se hayan expuesto los pliegos de condiciones técnicas y administrativas desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre.

Entendemos que cualquier intento por parte de Guelaya Ecologistas en Acción de presentar  alegaciones al pliego aprobado provisionalmente, o por parte de cualquier otra entidad o persona física, para lo cual tenemos un mes, no va a ser atendido, ya que supondría modificar el proceso de licitación, es decir, cambiar las reglas del juego a las empresas que se presenten al concurso, que ya están en el perfil del contratante.

La aprobación del pliego de condiciones para la recogida viaria también nos hace pensar que el Plan integrado de Residuos de Melilla 2017-2022, que todavía no ha salido a información pública, se quedará como está, pues su modificación tendría efectos en la empresa que se adjudique la recogida, al no tener que cumplir lo que no está en el contrato.

 

Resulta al menos llamativo que siendo el objeto del contrato la limpieza de todo el “término municipal de Melilla” no se incluyan los cauces y arroyos en el objeto de la limpieza.

Guelaya Ecologistas en Acción conoce la postura de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no es otra que decir que es un asunto controvertido, tomando como referencia la legislación vigente y algunas sentencias judiciales (citando al tribunal superior de justicia de Castilla y León) de lo que concluyen que no son responsables de la limpieza de cauces y arroyos de Melilla,  pero que a petición de la consejería de Medio Ambiente lo han hecho, y por cierto, provocando una denuncia de nuestra organización, por hacerlo en época de reproducción de aves, lo que no debería pasar si se acepta la legislación de la UE, arrasando con vegetación autóctona además.

 

¿Quién tiene que limpiar el cauce del Rio de Oro y los arroyos de Melilla, si los planes de empleo de la Ciudad autónoma llevan haciéndolo desde hace años esporádicamente?

 Parece evidente que el responsable de evitar la acumulación de basuras que se depositan TODOS LOS DIAS en nuestros cauces y arroyos es la consejería de Medio ambiente de Melilla.

¿Cómo es posible que no se incluya en el pliego de condiciones de recogida de basuras de Melilla ni los cauces ni los espacios protegidos?

Las consecuencias para las personas que vivimos en Melilla son una peor calidad ambiental de nuestros cauces, llenos de basuras, y por tanto, afectando a vecinos que viven cerca del rio, dejando que las especies invasoras llenen los cauces, incluso en espacios protegidos por la Red Natura 2000, como en el caso del barranco del Nano, y que las basuras lleguen al mar tras la siguiente riada, gastando en recogerla más dinero que lo que cuesta prevenir los vertidos.

 

Y lo que se queda en los fondos, para eso están los voluntarios.

cauce sucio

 

 

 

 

Solidaridad y denuncia ante la ola de incendios del noroeste

Posted on Actualizado enn

Guelaya Ecologistas en Acción denuncia las causas de los incendios en España y Portugal y se solidariza con las víctimas y  afectados por los incendios

 Que se investiguen los incendios, que los investigadores hagan su trabajo con independencia, que los culpables cumplan condena y que se indemnice a las víctimas y afectados.

 Ponemos en primer lugar a las personas, y por ello queremos enviar desde Melilla y desde Ecologistas en Acción como organización nacional nuestra solidaridad a las familias de las víctimas, y nuestro apoyo a los afectados, en Galicia, León, Asturias y Portugal.

Una vez más, las personas han tenido que salir a la calle para resolver sus problemas, en este caso apagar los fuegos, igual que antes salieron a limpiar la costa de chapapote. El noroeste  peninsular tendrá de nuestra parte todo el apoyo que le podamos dar.

 

Es necesario pensar tanto en las causas como en las consecuencias, para paliar daños y para que no vuelva a pasar

Desde el punto de vista de las consecuencias ambientales de la ola de incendios, Ecologistas en Acción trabaja para crear y apoyar iniciativas solidarias que tengan el objetivo de recuperar la biodiversidad perdida, los bosques quemados, y los recursos naturales que la gente explotaba de forma sostenible en las comunidades rurales.

 

Lo que ha pasado era de esperar

 Como demuestran los datos del último decenio (2001-2010), en el noroeste peninsular el 70,26% de los incendios son intencionados, mientras que en las regiones del mediterráneo, Canarias y comunidades interiores los porcentajes de incendios intencionados son del 31,41%, el 29,40% y el 29,43% respectivamente. Sin embargo, las administraciones no toman las medidas necesarias para evitar dicha intencionalidad. Este es precisamente uno de los grandes retos de las administraciones del noroeste peninsular: una revisión de su política forestal, una nueva política de desarrollo rural y hacer frente al cambio climático.

La regla 30/30/30 es clara. Las probabilidades de los grandes incendios forestales aumentan significativamente si la temperatura es igual o superior a 30º, la humedad relativa del aire es igual o inferior a 30%, y el viento es igual o superior a 30 Km/h. El cambio climático está aumentando la frecuencia de tener esas condiciones y los meses en los que se pueden dar estas condiciones han aumentado.

 

¿Cómo ha respondido la Administración ante el aumento de frecuencia de las condiciones 30/30/30 y ante la intencionalidad de los incendios del noroeste?

 El problema más grave ahora no es la recalificación del terreno quemado, que debería estar previsto antes del incendio, y que se debería realizar de forma excepcional (cosa que  comprobaremos en el futuro), sino la disminución de recursos humanos y materiales para apagar los fuegos que de forma inevitable van a seguir apareciendo regularmente, y con el cambio climático, durante más meses de riesgo alto al año.

En Galicia, los contratos de 436 brigadistas contraincendios de la temporada de verano de este año terminaron el 1 de octubre. El 11 de octubre tuvieron que contratarlos de nuevo. Sin embargo. Sin embargo, en Galicia y en Asturias no se han renovado los contratos de   1.116 bomberos forestales y brigadistas. La Xunta consideró que un efectivo de 5.600 brigadistas, más la Unidad militar de Emergencias, UME, eran suficientes, pero no lo han sido. Todos hemos visto a la gente de la calle  apagando incendios estos días.

Los presupuestos globales que la Xunta de Galicia dedica a la lucha contra incendios, según un informe de la Universidad de Vigo, en 2017 siguen siendo inferiores al presupuesto del año 2009. Ocho años después no hemos recuperado el nivel de financiación contraincendios que la crisis recortó.

En Castilla León se despidió al 70% del personal dedicado a las tareas de extinción por terminar la temporada de incendios antes del puente del Pilar, a pesar de que era conocida la situación del huracán Ophelia que lanzaría fuertes vientos sobre el noroeste de la península.

 

No todos perdemos con los incendios forestales. La corrupción gana con los incendios

 Veinte empresas aeronaúticas españolas, englobadas en la Asociación española de compañias aéreas (AECA) están siendo investigadas judicialmente en una causa en la que Ecologistas en Acción se ha personado y en la que se puede leer en las diligencias previas lo siguiente:

Queda “suficientemente acreditada la existencia de una organización, englobada en el conjunto de catorce empresas asociadas en AECA, que (…) alteraban el precio de los concursos públicos tanto en relación a aviones de ala fija como de helicópteros (en ambos casos aparatos contraincendios), tanto a nivel nacional como autonómico, para o bien dejar desiertos los concursos, a los efectos de incrementar el precio de licitación, o acudiendo en la mayor parte de los concursos tan solo una empresa, por el precio máximo de licitación y por ende, adjudicándoselo por dicho importe, o presentando varias ofertas, de las que previamente eran conocedoras cuál iba a ser la adjudicataria…”

La Audiencia Nacional cifra en 250 millones de euros la cantidad manipulada en 20 años. Esta es la conclusión a la que se llega si se estudian las investigaciones por corrupción en la adjudicación de contratos públicos de extinción de incendios realizadas en Valencia, Andalucía, Baleares, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Canarias, Cataluña y Aragón.

foto incendios.jpg

Melilla ni aparece en el mapa en el informe sobre calidad de aire atmosférico 2016 de España

Posted on Actualizado enn

Guelaya Ecologistas en Acción reivindica desde el año 2014 la instalación de una estación permanente de medición de emisiones.

Melilla es el único territorio español que no cuenta ni siquiera con la aprobación de la ciudad autónoma para instalar una estación permanente de medición de la calidad del aire atmosférico.

España incumple sistemáticamente los límites de polución vigentes desde 2010 en la UE, sobre todo en las grandes ciudades, pero no solo en ellas. Ciudades más pequeñas también presentan niveles preocupantes.

El informe del Ministerio de medio ambiente (MAPAMA), que acaba de conocerse, incluye información que se clasifica por contaminantes en su zonificación. Hasta 135 zonas y más de 700 estaciones de medición hay en España repartidas en todas las CCAA para conocer los contaminantes que respiran, SO2, NO2, partículas, ozono, metales…

 

Pero Melilla no aparece en el mapa. No hay datos. 

Los efectos de la contaminación, y los niveles máximos marcados por la UE se justifican por dos motivos: la salud de las personas y el efecto sobre la vegetación.

La agencia europea de medio ambiente calculó en España 27.000 muertes prematuras con los datos de hace dos años, derivados de la contaminación, que tiene en Melilla tres causas principales, como en todo el país, la producción de electricidad, ENDESA, los residuos, ENRESA, y el tráfico rodado.

Si tenemos en cuenta que la contaminación del aire afecta a todas las personas que respiran, Guelaya Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre los efectos en la salud de las personas en una ciudad en la que los problemas respiratorios, el asma, las alergias…forman parte de nuestra vida cotidiana.

Desde que se conocieron los datos del equipo móvil que el MAPAMA envió a Melilla en otoño de 2013 a medir contaminantes en Melilla hemos reivindicado la necesidad de que la Ciudad Autónoma, único organismo autonómico que no ha aprobado en España la adquisición de un equipo de mediciones, ponga en marcha una estación de medición de la calidad del aire.

    No hemos encontrado voluntad política para defender la salud pública por parte de la Ciudad Autónoma, y no es una cuestión que dependa de las personas. Ni el consejero de medio ambiente anterior ni el actual han hecho nada por garantizar algo tan sencillo como el derecho a la información y la defensa de la salud pública.

Si nos limitamos a los pocos datos que disponemos, del otoño de 2013, podemos decir que en Melilla existen alertas sanitarias que no se producen porque no se quiere disponer de datos para poder realizarla, y eso es lo mismo que decir que el Gobierno de la ciudad no está interesado en defender la salud pública.

 

Destacamos tres tipos de contaminantes:

Los óxidos de nitrógeno. Los niveles medidos en el “Parque Hernández” son muy similares a los valores máximos legales que se obtienen en grandes ciudades.

Las partículas, sobre todo las pequeñas, las P2.5, superaron los niveles máximos. Los efectos que las personas sentimos en nuestros pulmones cuando el polvo en suspensión se ve en el aire, sin necesidad de medirlo, es independiente de que el polvo sea sahariano o venga de donde venga. Si hay polvo en suspensión, queremos saberlo. Hay quién necesita utilizar mascarilla esos días.

En ozono troposférico se registraron en 2013 puntas en las estaciones de Pinares de Rostrogordo y Parque Hernández. Al menos en dos ocasiones se sobrepasó el umbral de alerta de 240 µg/m³ en dos semanas.

        No es solo el derecho a la información, si con ello se quiere decir que tenemos derecho a saber qué respiramos, es el derecho a un medio ambiente que no te haga enfermar por algo que respiras, o al menos, que podamos prevenir  los efectos ante aumentos de contaminación puntuales, tanto si la causa en Melilla es el tráfico, o el polvo sahariano.

calle villalba.jpg

 

 

 

Guelaya anima a celebrar el Día de las Aves participando en la RAM y presentará una comunicación sobre la Audouin en el XIII Congreso Español de Ornitología.

Posted on Actualizado enn

 

      El primer fin de semana de octubre es el Día de las Aves.

Algunas de las especies de aves que se reproducen en Melilla están incluidas en el Libro Rojo de Especies Amenazadas de España y han sido objeto de estudio y seguimiento por parte de Guelaya-Ecologistas en Acción, en especial las especies que tienen el status de especies vulnerables.

Las migraciones de aves, que se producen en estos momentos, hacen posible ver en Melilla numerosas especies protegidas.  Entre las especies invernantes que nos están llegando en estos días hay al menos 53 especies, y solo como aves de paso se pueden observar otras 62  especies.

Entre ellas se encuentra la gaviota de Audouin, o localmente denominada “de pico rojo”. Hace décadas esta especie mantenía en las islas Chafarinas el 60% de su población reproductora. Las cosas han cambiado mucho desde entonces. En el año 2017 las Chafarinas ya no son la colonia más grande de la especie, y probablemente ni siquiera sea la segunda colonia más importante.

El incremento anual de las dos colonias de gaviota de Audouin que se han desarrollado en nuestra ciudad desde hace 4 años coincide con la disminución de esta especie en las islas Chafarinas, motivo por el cual Melilla ha pasado a ser tan importante para la especie como las islas.

En el próximo XIII Congreso Español de Ornitología se ha aceptado una comunicación sobre las colonias de gaviota de audouin de la ciudad de Melilla y del peñon de Tierra en Alhucemas, donde se describirá la evolución de la especie en Alborán Sur.

El estudio de las gaviotas de Melilla ha dado paso a la confluencia de todas las personas e instituciones interesadas en la conservación de la biodiversidad en Melilla.

El seguimiento de las colonias se ha realizado con los permisos de la Delegación del Gobierno, y con la colaboración de la Guardia Civil, lo que agradecemos, especialmente al SEPRONA.

Pero no es solo Guelaya la interesada en la conservación de las aves en Melilla. El equipo que ha trabajado sobre la gaviota de Audouin en Melilla ha estado coordinado por el grupo de trabajo del Campus de Melilla de la UGR sobre especies en peligro de extinción. Igualmente, se ha contado con personal de SEO/Birdlife en la ciudad, entre los que se encuentra la Red de Aves Marinas (RAM) que viene realizando actividades de observación de aves marinas una vez al mes desde hace años.

     El sábado 7 de octubre, en Aguadú, los melillenses interesados en la observación de aves pueden participar en la RAM a partir de las 8.30 de la mañana.

tres especies
Esta imagen da una idea de la multitud de especies que pasan por nuestra zona en la época de la migración otoñal, pues muestra en el mismo plano tres especies migratorias diferentes, gaviota picofina (anillada), gaviota reidora y charrán patinegro.

Nuevo taller de jardinería autóctona

Posted on Actualizado enn

El mes que viene comenzamos en el vivero de Guelaya un nuevo taller de jardinería en colaboración con una entidad local. Trabajaremos como siempre con plantas de aquí, para que los futuros jardineros sepan porqué la jardinería autóctona se está imponiendo en los países más avanzados. Estas dos especies del vivero, la clemátide y el lentisco, son un ejemplo: se encuentran en estos momentos en plena floración una y fructificación el otro; pueden estar largos meses en este estado, adornando los lugares donde se plantan y alimentando a la fauna local, y a cambio necesitan mucha menos agua y ningún cuidado especial para presentar este aspecto. ¿Por qué no se usan este tipo de plantas en la ciudad? Pues quizás por eso, porque no necesitan cuidados, ni se tienen que sustituir cada pocos meses, y eso reduce mucho la facturación. A buen entendedor, pocas palabras bastan…

20171003_12575820171003_125618