Mes: noviembre 2017
Aparece un delfín listado varado en la playa de Horcas Coloradas
Esta mañana ha amanecido varado el cadáver de un delfín listado (Stenella coeruleoalba) en la playa de Horcas Coloradas. Estaba en perfecto estado y sólo presentaba dos heridas bastante aparatosas, al parecer hechas con un arma punzante, Estas heridas son probablemente las que le han provocado la muerte. Perdida la convivencia de antaño entre pescadores y delfines, los conflictos entre ellos suelen tener resultados fatales para estos últimos, lo que se traduce en la aparición cada vez más frecuente de cadáveres de delfines y otras especies como tortugas marinas con heridas mortales producidas por machetes, arpones y otras armas. La muerte directa por arma es una de las muchas amenazas que persiguen a cetáceos y tortugas en el mar de Alborán. Una mayor protección de este mar debe ir acompañada forzosamente de un cambio de mentalidad respecto a su fauna.
La belleza del delfín listado merece verse con detalle. Se distingue con claridad del delfín común por esas listas azuladas que le nacen en el ojo y recorren sus flancos hasta la cola. Es una especie vinculada a la historia del Mediterráneo,pues son los delfines que aparecen en los famosos frescos de la isla de Santorini, quizás las pinturas que mejor reflejan la historia de las civilizaciones mediterráneas y su relación con las especies marinas con las que convivían.
Guelaya presenta denuncia por el vertido de aceites usados al arroyo Mezquita
El pasado miércoles nuestra asociación presentó ante el SEPRONA y ante la Consejería de Medio Ambiente denuncias sobre los vertidos ilegales que se producen en el cauce del arroyo Mezquita, a la altura del puente que une el polígono industrial con la carretera de circunvalación.
Se trata de aceites usados probablemente producidos por cambios de aceite de coches (aceites de lubricación) vertidos desde el polígono industrial, mezclados con aguas residuales sin depurar, por el llamativo y característico olor a huevos podridos que desprende la zona.
Los aceites industriales usados son un residuo peligroso y durante su uso pueden contaminarse con hidrocarburos, metales, fenoles, azufre y un largo etc.
Por este motivo, hay que considerar al cauce del arroyo Mezquita como suelos y tierras contaminados, y por tanto, no podrán ser simplemente extraídos y depositados en otro lugar, sino que deben ser tratados, al igual que se hace con los lodos de depuradora, lo que tendrá el correspondiente gasto de extracción, transporte y tratamiento, que recaerá en todos los melillenses.
No es la primera vez que se denuncian estos hechos ni los vertidos ilegales al cauce del arroyo Mezquita
Tanto Guelaya Ecologistas en Acción, como EQUO presentaron denuncias sobre estos hechos en febrero de 2014. Además, el 28 de octubre realizamos una acción de limpieza de residuos comerciales en el arroyo Mezquita. Recordamos que la limpieza se produjo semanas después de que una máquina limpiara el cauce, llenándose otra vez de residuos en dos semanas.
La acción de limpieza de Guelaya provocó la respuesta de la consejería de seguridad ciudadana para vigilar por parte de la policía local el vertido ilegal de residuos al cauce, lo que tampoco ha resultado efectivo.
El plan de empleo anunciado por la Consejería de medio Ambiente que empezaría a trabaja el 1 de noviembre en la zona tampoco ha evitado que persistan los vertidos ilegales.
Los aceites usados no son residuos comerciales achacables al comercio atípico y deben investigarse
En este caso no se trata de comerciantes y compradores, sino de vertidos que debe investigarse su origen, ya que al mezclarse con aguas residuales, hace pensar que son tirados a las alcantarillas.
El problema reside en que el polígono industrial tiene dividida la red de pluviales y la de aguas residuales. Entonces ¿como llega a formarse un charco de orilla a orilla del cauce con mezcla de las dos redes?
Algo tiene que cambiar si queremos parar los vertidos ilegales en cauces que producen contaminación por residuos industriales peligrosos
No hay excusas, no es la frontera, nos cuesta dinero a los melillenses y nos seguirá costando en el futuro si no se toman medidas.
Estos hechos apuntan a varias causas:
La falta de civismo de los que las provocan
La falta de control de las autoridades que anima a los que no tienen civismo
Las posibles diferencias entre lo que se ejecuta y se planifica en las obras públicas, en este caso, con relación a las redes pluviales y fecales que vierten, con autorización o sin ella al arroyo Mezquita, y que deben ser investigadas.
Guelaya recoge parte de la enorme cantidad de basura del arroyo Mezquita
Una veintena de voluntari@s de Guelaya-Ecologistas en Acción hemos recogido en la mañana del 27 de Octubre una enorme cantidad de basuras en el arroyo Mequita.
El arroyo Mezquita constituye, hoy por hoy, el principal foco de basura de nuestra ciudad; no sabemos si es porque no se ve, porque no se recoge sistemáticamente, porque no se vigila, porque no se sanciona o, como nosotr@s suponemos, por todo esto a la vez.
La basura que hemos recogido no provenía de Marruecos. Estaba ubicada en una repisa situada a unos tres metros de altura sobre el cauce. Junto a esta repisa hay un murito que rodea todo el arroyo a su paso por el polígono industrial, en él se sientan las personas dedicadas al contrabando para hacer descansos mientras llenan los coches de mercancías. Gran parte de los plásticos y de los flejes de las cajas que compran los tiran directamente al cauce del arroyo, una parte se engancha en alguna mata y permanece en el muro del río, y otra parte se queda encestada en las zonas donde hay una repisa. Lo mismo ocurre con los cartones de los embalajes.
Pero no solo se acumula basura por el contrabando, también colaboran vertidos ilegales. Todo el polígono industrial, en las cercanías del arroyo, es un vertedero.
El cauce del arroyo Mezquita lo ha limpiado la CHG hace pocos días, se han llevado no solo la basura, sino también la vegetación. Probablemente era la forma más rápida de limpiar, pero ya empiezan a aparecer residuos por todos lados.
Desde Guelaya llamamos la atención sobre este enorme problema. Es enorme por la ingente cantidad de basura y porque, cuando llueve fuerte, todos los vidrios, plásticos y demás suciedades van al mar, Somos un gran foco de basura para nuestra bahía.
Nos preguntamos también porqué no se ha elaborado ya un plan para solucionar este desastre. No sabemos si la limpieza del cauce es competencia de la CH y la de los alrededores lo es de la Ciudad Autónoma, pero ni uno ni otro tienen un plan de vigilancia, para evitar que se tiren basuras, de sanción, para multar a quien se pille tirándolas, ni de recogida sistemática, para no tener que esperar a que pasen por allí los planes de empleo una vez al año, o a que la CHG tenga a bien mantener limpio el cauce.
No es esta la primera vez que Guelaya realiza una limpieza. Hemos recurrido a este método para resaltar áreas negras de nuestra ciudad en numerosas ocasiones: Dique Sur, puerto Noray, Aguadú, cala de Trápana, cala de Galápagos… pero en ningún punto se acumula la basura con tanta rapidez como en el arroyo Mezquita.
Sabemos que en breve se sacará a la luz el Pliego de condiciones de recogidas de basuras en nuestra ciudad. Sería un buen momento para incluir en la nueva normativa un plan integral de lucha contra las basuras en los cauces y toda la periferia de la ciudad. Nos estamos convirtiendo en una ciudad-vertedero y solo respondemos con limpiezas ocasionales. ¿No habrá nadie que piense en cómo solucionarlo?
¿Consumir más nos hace más felices? 1 día sin compras y 364 de consumo responsable
Con motivo de la celebración el 25 de noviembre del Día sin Compras, Guelaya quiere visibilizar los impactos del consumismo irresponsable del Viernes Negro (o «Black Friday» en inglés) y quiere proponer como alternativa un consumo transformador.
Desde hace veinticuatro años, cada último viernes de noviembre se celebra a nivel internacional el Día sin Compras, una jornada que, coincidiendo con el Viernes Negro, cuestiona el actual modelo de producción y consumo y apunta hacia un sistema que ni hace felices a las personas ni está destinado a satisfacer sus necesidades..
Guelaya pretende alertar al público sobre la tiranía que supone el modelo de consumo actual basado en la obsolescencia y el endeudamiento. Pretendemos que las personas consumidoras se planteen hasta qué punto necesitan y desean todo aquello que compran. Para ello nos unimos a esta huelga simbólica de compradoras y compradores que se celebra cada año desde hace más de dos décadas, coincidiendo con una de las jornadas más consumistas en Estados Unidos, el llamado «Black Friday».
De manera creciente en los últimos años, las cadenas comerciales españolas se apuntan a las promociones especiales. Les ayuda el mensaje oficial, según el cual la recuperación de la crisis económica llegará a través de la incentivación del consumo. Para Guelaya este modelo de crecer y comprar está lejos de solucionar la crisis e ignora, además, los límites del planeta.
El Día sin Compras critica un modelo de producción y consumo a la medida de las grandes empresas y de sus objetivos de maximización de beneficios. Un modelo en el que la mayor parte de los productos se fabrican en lugares cuyas personas no podrán disfrutar de ellos, y que trabajan en condiciones de semiesclavitud. Miles de kilómetros de injusticia social con grandes impactos medioambientales llegan en forma de oferta en el Viernes Negro.
Frente a este esquema, desde Guelaya defendemos un cambio de sistema que no explote al planeta. El consumo transformador y responsable; un consumo que se cuestione no solo los costes económicos sino también los sociales y medioambientales.
Es preciso recordar que nuestro consumo desmesurado es, en buena parte, el origen de los grandes problemas que nos afectan: cambio climático, falta de recursos naturales, escasez de agua potable, basuras marinas, contaminación atmosférica…
Un nuevo modelo comercial es posible y, desde Melilla, también podemos poner nuestro granito de arena si los consumidores nos erigimos como llave del cambio.
Desde Guelaya querríamos aportar algunas sugerencias:
- Pedimos a los melillenses que piensen si son más felices comprando más o siendo capaces de vivir con menos.
- Pedimos que se minoricen las compras por internet a las grandes empresas que no pagan sus impuestos en España.
- Pedimos que, mayoritariamente, los productos se compren en el pequeño comercio local, que es el que revierte sus beneficios en Melilla y el que no queremos que huya del centro de la ciudad por la salvaje competencia de los grandes centros comerciales.
- Pedimos que no se compren productos usar y tirar.
- Pedimos que se desechen los productos con envoltorios innecesarios.
- Pedimos que se vaya a la compra con bolsa propia para no acumular más bolsas de plástico en nuestras casas.
- Pedimos que se elijan los productos que han recorrido menos kilómetros hasta llegar a nuestras manos.
Pedimos que, como consumidores, seamos conscientes de que la única salida posible a la debacle ecológica en la que estamos inmersos es un consumo reducido, responsable y transformador.
El nuevo carril bici costará siete veces más que lo previsto en el PMUS
El nuevo carril bici nos costará casi un 750% más que la valoración económica realizada en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible
- La buena iniciativa del Gobierno está quedando empañada una vez más por una mala gestión.
- El carril bici es el 23% del proyecto de obras hidráulicas que se van a ejecutar
Ante las noticias que se están produciendo en los últimos días sobre la construcción del nuevo carril bici en el Paseo marítimo, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla lamenta que esta buena noticia quede a medias por una gestión ineficaz.
El proyecto que se desarrolla en el paseo marítimo es una obra hidráulica para instalar tuberías desde la estación de bombeo de la desembocadura del Río de Oro hasta la depuradora de la Hípica, y viceversa. El carril bici, anunciado ya por el anterior consejero, se paralizó precisamente para hacerlo coincidir con las obras hidráulicas de renovación de las conducciones de aguas pluviales y residuales.
El presupuesto de ejecución material — el precio real, sin impuestos ni presupuesto de licitación— es de 1.598.780,95€. De todo ello, solo el 23.26% (unos 371.872,91€) corresponden al desarrollo del PMUS. Teniendo en cuenta que la construcción de un carril bici requiere únicamente pintar el asfalto e instalar separadores (bolardos) para separar el tráfico motorizado de la zona exclusiva de ciclistas, no concebimos cómo el PMUS debe proveer un presupuesto de tal cantidad.
El propio PMUS ya recoge el presupuesto de creación de un tramo de carril bici muy parecido al que se quiere instalar. De hecho, el proyecto contemplado en los documentos refleja un carril bici más extenso que el que la Consejería de Coordinación pretende construir. Sin embargo, la valoración económica del carril tiene un presupuesto detallado de 48.494€. La diferencia entre lo presupuestado en 2017 y el primer carril previsto en el PMUS tiene una diferencia de 323.378,91€.
No será el primer carril bici de la historia
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla quiere aclarar ante la opinión pública que el carril bici anunciado por Manuel Ángel Quevedo no será el primero que tenga la ciudad. En los años 90 y hasta febrero de 1998, Melilla contó con un carril bici en el Paseo Marítimo, por lo que no es una vieja aspiración, sino recuperar lo que ya teníamos.
Veinte años después de la desaparición del carril bici, las cosas han cambiado; se ha aprendido mucho desde entonces, y las buenas prácticas sobre movilidad sostenible se han actualizado. A lo que aspiramos es a poner en marcha medidas de pacificación eficaces, porque “el mejor carril bici sea el que no se necesita”, tal y como sostiene Melilla ConBici. Melilla es una ciudad perfectamente compatible con una red de itinerarios ciclistas, y así lo recoge el PMUS, que contempla 23 Km de recorrido.
Propuesta de Guelaya
Como miembros de la Mesa por la Movilidad Urbana, Sostenible y Universal, reivindicamos el Decálogo de medidas consensuadas en la Mesa, que en este punto contempla el modelo de Ciudad 30 —limitación máxima a 30km/h con zonas especiales aún más restringidas a 20km/h y a 10km/h— como fórmula de pacificación de grandes resultados en otras comunidades de España.
La no inclusión del Dique Sur como parte del recorrido del carril bici obligará a las bicicletas a coexistir con los coches una vez finalice el proyecto. Por ese motivo, solicitamos que se valore la posibilidad de aplicar un máximo permitido de 20km/h para garantizar la seguridad del ciclista, dadas las características del tramo. El Paseo Marítimo es ya una zona 30 Km/h, pero ello no evita que se produzcan accidentes debido al exceso de velocidad.