En defensa de la mujer y en recuerdo de Berta Cáceres y Janeth Kawas, activistas ambientales asesinadas en Honduras recientemente
Son muchas las mujeres activistas que están muriendo en el mundo en defensa de los derechos civiles.
En el Día de la Mujer, Guelaya Ecologistas en Acción quiere recordar a Berta Cáceres, activista hondureña de 45 años y madre de 4 hijos, Premio Goldman del Medio Ambiente, que se enfrentó al Banco Mundial y a la empresa estatal china Sinohydro para proteger el río Gualcarque.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había obligado en 2009 al Estado de Honduras a otorgarle protección policial por las frecuentes amenazas contra su vida como veterana lideresa del (no estatal) Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
En la madrugada del pasado jueves 3 de marzo, unos sicarios entraron en su casa de La Esperanza (Honduras) y la asesinaron.
Mismo final tuvo Janeth Kawas el pasado 6 de febrero, cuando dos desconocidos le dispararon en la cabeza mientras, revisaba la contabilidad de la Fundación Ecologista que presidía, en Tela (Honduras).
No son las únicas mujeres muertas por defender derechos civiles. La colombiana Ana Fabricia Córdoba, activista por los derechos de las víctimas de la violencia, fue asesinada en 2011; la hondureña Margarita Murillo, activista por las comunidades campesinas, murió a tiros en 2013.
En El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua se produjeron, sólo entre 2012 y 2014, 31 asesinatos y 39 intentos de acabar con la vida de mujeres que luchan por los derechos humanos, según el último informe de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de los Derechos Humanos.
La “Iniciativa”, que tiene un registro de casos en la región, contabilizó también unas 1.700 agresiones diversas a estas mujeres: intimidación y hostigamiento, amenazas, campañas de desprestigio, violencia, detención irregular…
“Estas no son sólo simples agresiones a alguien que trabaja por los derechos, tienen un claro carácter de género. Nos enfrentamos a una realidad en la que nosotras, además de correr los mismos riesgos que enfrentan los defensores varones, corremos riesgos específicos, propios por ser mujeres”, dice Alda Facio, experta independiente de la ONU sobre discriminación contra la mujer. “Cuando nosotras defendemos los derechos humanos estamos desafiando a la vez las normas culturales, religiosas o sociales sobre la feminidad y el papel pasivo que debemos desempeñar en nuestras sociedades patriarcales. Y eso genera hostilidad”.
Amnistía Internacional señala que estas muertes muchas veces tienen su origen en las autoridades locales o nacionales, como la policía y el Ejército.
Según el último informe de Global Witness, en 2014 fueron asesinados 116 activistas medioambientales en 17 países, un 20% más que en 2013. Más de dos personas mueren cada semana en el mundo por defender sus tierras, sus ríos o sus bosques frente a la explotación.
Guelaya Ecologistas en Acción quiere recordar a estas personas que dejaron su vida por defender derechos civiles, para tenerlas vivas en el recuerdo.