Mes: abril 2016

Los escolares están expuestos a niveles sonoros preocupantes en Melilla y en Madrid

Posted on

Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Ecologistas en Acción publicó el informe ‘Análisis de la exposición a la contaminación acústica y atmosférica en los centros educativos de Madrid’.

 La principal alegación que Guelaya Ecologistas en Acción ha hecho en Melilla al mapa de ruidos ha sido precisamente que en los centros educativos de nuestra ciudad se admita el mismo nivel de ruido que en las zonas residenciales. No tiene sentido, por ejemplo, que en la residencia de mayores se tengan que cumplir los umbrales de ruido de zonas sanitarias y educativas, y en la acera de enfrente, en el colegio Enrique Soler se admita un nivel de ruido más alto, como si fuera una zona residencial, teniendo en cuenta que junto al colegio Enrique Soler está el IES Juan Antonio Fernández.

 De cara al debate público que se producirá cuando la consejería de Medio Ambiente tenga a bien publicar el Plan de acción sobre ruidos de Melilla y ponerlo a información pública, aportamos algunos argumentos sobre la necesidad de que los colegios tengan niveles sonoros de zonas educativas en Melilla, y no de zonas residenciales diurnas, ya que son menos exigentes.

 La población infantil y juvenil es especialmente vulnerable tanto a la contaminación acústica como atmosférica. De tenerse en cuenta los niveles recomendados como seguros por la OMS, pocos centros educativos estarían bajo niveles de ruido aceptables. Por esta razón, reclamamos un plan de acción urgente para proteger a nuestros niños y jóvenes en sus lugares de estudio y formación.

España es uno de los países europeos que expone a sus ciudadanos a un mayor nivel de ruido. ¿Vamos a hacer “oídos sordos” con este problema en Melilla?

 Al menos el 40% de los centros de educación infantil, primaria y secundaria de Madrid, (y casi la totalidad de los de Melilla) están expuestos a niveles de ruido que superan el objetivo de calidad acústica establecido para zonas con uso docente, según los datos recopilados de los mapas de ruido, correspondientes a la última actualización del año 2011. Así lo asegura un informe de Ecologistas en Acción, que reclama un plan de acción urgente del Ayuntamiento de Madrid.
En Madrid, como en Melilla,  la población de menos de 16 años pasa gran parte de su vida en los centros educativos. Son un colectivo especialmente vulnerable tanto a la contaminación atmosférica como al ruido, debido a su constitución física y en desarrollo, a la mayor actividad física que suelen realizar y al hecho de que pasan más tiempo al aire libre.

Otro punto a tener en cuenta es que si se hubieran utilizado como límites aquellos recomendados por la OMS (40 dBA), el resultado se hubiese visto muy incrementado, abarcando a la mayor parte de los centros educativos. Si, por ejemplo, usamos como límite 5 dB menos, 55 dBA, el 82% de los centros se vería afectado. Recordemos que a partir de los 50 dBA se empiezan a notar efectos por el ruido en las capacidades cognitivas de los niños, y el mapa de zonificación de Melilla parece que no lo considera importante en más del 82% de los centros de Melilla.

Las consecuencias de esta mayor exposición en los niños no solo se traduce en malestar físico o menor rendimiento académico, sino también en afecciones físicas. Así, los niveles de ruido altos aumentan el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, como bronquitis, rinitis alérgica y asma, causan déficit de atención y de memoria, alteran la capacidad de lectura, disminuyen las capacidades cognitivas y afectan al rendimiento escolar. Todo ello unido a los impactos producidos por la contaminación atmosférica, cuyo principal responsable es el mismo agente, el tráfico rodado.

Ecologistas en Acción reclama un plan de acción urgente por parte del Ayuntamiento de Madrid, al igual que hemos reclamado, junto a Melilla ConBici, un plan de acción en Melilla. Es necesario aplicar medidas de protección, encaminadas a reducir el tráfico rodado en las vías próximas a los centros, tanto en cantidad de vehículos como en su velocidad de circulación. También resulta necesario incluir medidas encaminadas a reducir la movilidad motorizada para el traslado de alumnos y alumnas, con planes de camino escolar o políticas que favorezcan el acceso a los centros educativos próximos a la vivienda.

IMG-20150303-WA0026

¿Todavía no está claro lo que pasa con los Fondos Feder 2007-2013 en Melilla?

Posted on Actualizado enn

Ante la noticia aparecida recientemente en los medios nacionales y locales sobre irregularidades en los Fondos FEDER 2007-2013, en la Ciudad de Melilla, y otras dos CCAAs, con la consecuencia del bloqueo de los fondos, Guelaya-Ecologistas en Acción quiere manifestar lo siguiente:

Que denunciamos públicamente la modificación de los Fondos FEDER 2007-2013 hace un año, y que como consecuencia de las alegaciones presentadas por nuestra asociación en Melilla y en Madrid, ante el MAGRAMA y ante Hacienda, se ha reconocido que la modificación que se presentó incluía efectos significativos sobre el medio ambiente. Y este es para nosotros el problema principal, aunque ignoramos si existen otros problemas de tipo contable.

La Resolución de 18 de mayo de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico del programa Modificación del Programa Operativo FEDER de Melilla 2007-2013, publicada en el BOE el pasado 3 de junio del 2015,  permite aclarar  lo que está pasando con este dinero.

En la citada Resolución, el MAGRAMA resuelve que la  “Modificación del programa operativo FEDER de Melilla 2007-2013 puede tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por lo que se considera necesaria la tramitación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria….En cumplimiento de las previsiones del artículo 31.2 a) de la Ley de Evaluación Ambiental, se incluye, como anejo a esta Resolución, el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, lo que se comunica al Promotor del Programa para que continúe con la tramitación prevista en el artículo 20 y siguientes de la Ley de Evaluación Ambiental”.

La modificación se produjo a petición de PROMESA, como “ente instrumental”, que afirma en el documento de alcance hecho público por el MAGRAMA, no haber podido inyectar  dinero en las empresas locales en el plazo de 6 años asignados para ello, por lo que se propone pasar a promover con este dinero iniciativas de medio ambiente, defensa de biodiversidad y de la Red Natura 2000, entre otras.

Sin embargo, la Ciudad Autónoma, en contra de su propuesta, decide invertir el dinero en proyectos ya ejecutados y pagados años antes, como la remodelación del parque Hernández, lo que fue considerado por Guelaya Ecologistas en Acción una irregularidad y una estafa a los melillenses.

Por ejemplo, se quiere financiar el centro de interpretación Ramón Gavilán, cuando estaba construido desde hace algunos años, cerrado y finalmente, sustituido por el Museo del Fósil.

Para poder ahora realizar la evaluación ambiental de la modificación, se necesita, según la Resolución, un documento que incluya la siguiente información:

  1. Un esbozo de la modificación del PO de Melilla.
  2. Un diagnóstico ambiental del ámbito de aplicación.
  3. Una selección de alternativas y cómo influyen en el cumplimiento de los objetivos ambientales.
  4. Una propuesta de acciones que prevengan y reduzcan los efectos significativos adversos de las medidas contempladas en el Plan.
  5. El diseño de un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento del cumplimiento y eficacia de las medidas adoptadas.
  6. Un resumen no técnico del EsAE, es decir, de la información facilitada en los epígrafes anteriores.

Y después, salir a información pública, para que los interesados presentemos nuestras alegaciones.

Quizás el problema haya sido pensar que la evaluación ambiental a la que obliga la Resolución se inicia de forma espontánea, o se puede obviar, o es una tontería de los ecologistas, incluso siendo dinero europeo.

Ahora solo es necesario saber quién es el organismo promotor que debe continuar el procedimiento, para que haga su trabajo y no se pierda este dinero, que por primera vez, se destina a conservación de biodiversidad.

¿Quién es el órgano promotor de los fondos Feder de la Ciudad de Melilla? Si se pierde el dinero, será su responsabilidad.

Rosa centro interpretación

 

Guelaya es obsequiada con “la palmera” del IEES Lope de Vega de Nador

Posted on

Con motivo de la Semana Cultural del Lope de Vega, miembros de Guelaya dieron una charla sobre la biodiversidad de la región y contaron sus experiencias de colaboración con instituciones educativas del entorno cercano a Melilla.

DSC_9037-min

El colegio Lope de Vega de Nador, la institución educativa española más antigua de Marruecos, celebró la semana pasada las XXVII Jornadas Culturales, un evento que se desarrolló desde el 11 al 15 de abril. Con motivo de la celebración de estas jornadas, los profesores Alfredo Campos y Beatriz Coladas, ambos docentes de dicha institución, invitaron a Guelaya a colaborar en dichas actividades, para que el medio ambiente fuera una vez más el nexo de unión de dos ciudades que comparten el mismo patrimonio natural y muchos de los problemas ambientales que les afectan.

A la cita acudieron el responsable del área de conservación de la naturaleza de Guelaya, Manuel Tapia, y los socios y simpatizantes de la asociación Celia Oliva, Herminia Martín, Julia López, Alejandro Florido y Ricardo Javier Concepción.

Manuel Tapia habló sobre la biodiversidad que compartimos ambas ciudades, Melilla y Nador, al estar enclavadas en la misma región natural, la Guelaya, y mostró muchas de las especies de flora y fauna más singulares y representativas de esta región natural. Los alumnos pudieron comprobar que muchas especies que asumimos como pertenecientes a entornos lejanos viven muy cerca de nosotros, y tuvieron la oportunidad de conocer más sobre otras especies más habituales en nuestro entorno y sin embargo con un alto status de protección a nivel internacional, por su escasez en otros lugares del mundo.

Celia, Herminia, Julia, Alejandro y Ricardo mostraron a los alumnos del Lope de Vega las distintas facetas del proyecto solidario de colaboración que están realizando en el colegio Medersat Boukana de la Mar Chica. Los alumnos del Lope de Vega tuvieron la ocasión de comprobar que a pesar de la juventud de estos chicos, de poco más de veinte años, el espíritu solidario que les empuja ha conseguido muchas mejoras en los últimos años para este pequeño colegio, que cuenta con muchos menos recursos que el Lope de Vega.

Después de las dos presentaciones, los alumnos del Lope mostraron su deseo de participar en más actividades conjuntas con nuestra asociación, tanto para seguir conociendo el patrimonio natural de nuestra región y colaborando en su conservación como ayudando a Celia y sus compañeros en las labores solidarias que realizan en el colegio Medersat Boukana.

Guelaya también trajo como presente unas cincuenta plantas endémicas de nuestra región, procedentes de nuestro vivero forestal, que fueron a parar al vivero del Lope de Vega después de que Alfredo Campos, que ejerce como profesor de biología en esta institución, nos agradeciera fervientemente dicho obsequio.

Por nuestra parte, tuvimos el honor de ser obsequiados con la tradicional “palmera”, una estatuilla representativa de esta institución y con la que Alfredo, Beatriz y el Lope de Vega nos agradecieron nuestra presencia.

La jornada sirvió para hablar sobre futuras colaboraciones y proyectos, y, por un día, todos pudimos sentirnos ciudadanos del mundo.

 

Valoración de Ecologistas en Acción de la dimisión del ministro Soria

Posted on Actualizado enn

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, dimite días después de que apareciera su nombre en ‘los papeles de Panamá’. Para Ecologistas en Acción su renuncia es la consecuencia lógica de su implicación en los hechos que revelan estos papeles, aunque la organización considera que debería haber dimitido inmediatamente y evitar dar unas explicaciones que no convencían a nadie.

Desde Ecologistas en Acción la etapa de Soria como ministro se valora como una de las más desafortunadas en las últimas décadas en cuanto a política energética en el Estado español. El comienzo de la legislatura estuvo marcado por dos hechos que dejaban claro que este ministro y este Gobierno no iban a apostar por la sostenibilidad ni por el bien social: la designación de Villar de Cañas, en Cuenca, para albergar el cementerio nuclear de residuos de alta actividad de todas las centrales nucleares del Estado (diciembre de 2011) y la paralización absoluta de la instalación de energías renovables (enero de 2012).

La política desarrollada por Soria no ha podido sido más nefasta para la sociedad y el medio ambiente, con su decidida apuesta por el mantenimiento de la central nuclear de Garoña, por técnicas tan agresivas como el fracking o por las prospecciones petroleras de Repsol en las costas de Canarias. En todos los casos la respuesta social y política de los territorios afectados y de buena parte de la ciudadanía de todo el Estado ha sido contundente, rechazando de plano las decisiones de un ministerio que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias. Cuando en el resto del mundo se habla del cambio climático, se instalan renovables y se invierte en medidas de ahorro y eficiencia. En nuestro entorno más cercano, la Unión Europea, la normativa aprobada por el ministerio que dirigía Soria ha sido totalmente contraria al sentido común e incluso a la legislación comunitaria, acumulando varias denuncias por su incumplimiento que actualmente están en trámite en Europa.

En el verano de 2013 se puso en marcha una revisión de la Ley del Sector Eléctrico. Se aprobó en diciembre y supuso otro duro golpe para las instalaciones de energías renovables existentes. Una legislación y un cambio de tarifas eléctricas que ha implicado un claro desincentivo hacia las medidas de ahorro y eficiencia, la lucha contra la pobreza energética debido al encarecimiento del recibo de la luz, el escándalo del almacén de gas Castor, el impuesto al Sol y un largo etcétera.

José Manuel Soria ha pasado la legislatura falseando la información y engañando a la ciudadanía, poniendo en marcha medidas que solo benefician a las grandes empresas multinacionales que controlan el sector de la energía y que han seguido manteniendo beneficios multimillonarios, cuando la pobreza energética se ha instalado en importantes sectores de la población, afectando a grandes capas de clase media e incluso perjudicando a administraciones públicas locales, universidades y otros colectivos que en su día habían apostado por la sostenibilidad medioambiental mediante la instalación de renovables.

Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción considera que la renuncia de Soria llega tarde y que este ministro, que ha gobernado para los oligopolios y en contra del interés general, debería haber dimitido hace tiempo.

humo negro ENDESA

Más información: Rodrigo Irurzun, portavoz de Ecologistas en Acción, 657 881 619

 

Resumen de cuentas de Guelaya en 2015

Posted on Actualizado enn

Resumen de cuentas de Guelaya en 2.015, aprobadas en la asamblea de enero de este año.cuentas 2015

Qué se puede hacer ante los terremotos

Posted on

Artículo remitido por Rafael Yus Ramos, catedrático de Biología y Geología y compañero de Ecologistas en Acción, en referencia a los últimos movimientos sísmicos que afectaron a la zona de Melilla.  

Melilla es una localidad que se encuentra dentro de un área de riesgo de terremotos, como lo está también la vecina Al Hoceima o Nador, en el sur de Alborán, y Málaga-Granada en el norte de esta misma cuenca. En Melilla, los terremotos son registrados desde los primeros momentos de la llegada de los españoles, de modo que sabemos que el 1/3/1579 se produjo un terremoto que destruyó viviendas, iglesias e incluso murallas. Con toda seguridad, han habido otros terremotos anteriores, no registrados en escritos históricos, pero posteriormente se han conocido multitud de ellos en todos los siglos de historia española en Melilla, aunque con magnitud 6 o superior, son más contados, pero no raros, conociéndose datos de este tipo de terremotos en los años 1660, 1682, 1792, 1847, 1848, 1887, 1899, 1916, 1926, etc. Muchos de estos terremotos también se sintieron en Al Hoceima, de donde posiblemente viniera la mayoría de ellos. Algunos terremotos, provocaron fenómenos tan llamativos como el cierre de la Bocana de la Mar Chica (año 1848) y también su apertura (año 1887). Precisamente en Al Hoceima se han registrado recientemente dos fuertes terremotos, acaecidos en el 26/5/1994 (magnitud: 6,0 Mw) y el 24/2/2004 (magnitud: 6,4 Mw), con daños materiales de consideración. El último, sentido por toda la población de Melilla, tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada del día 25 de enero del 2016, con una magnitud de 6,3 Mw, produciendo daños materiales valorados en 11.900.000 euros, especialmente en inmuebles, aunque en la escala de intensidad MSK no pasara de ser “ligeramente dañino”, con una serie de réplicas posteriores que han producido una lógica preocupación en la población. Debe advertirse que algunos de estos temblores posteriores, considerados por la población como “réplicas”, como el producido cinco días después, el 31/1/2016, no es una réplica sino otro terremoto, pues su epicentro estaba a más de 120 km del anterior, aunque seguramente se produjo por simpatía del primero, ya que en la misma zona hay otras fallas que se pudieron activar con el primer temblor.

Causas tectónicas de los terremotos Al Hoceima

En resumidas cuentas, vivimos en un área de peligrosidad sísmica. Es un hecho que lo avala el registro histórico y la ciencia geológica, que establece que la cuenca de Alborán, originada en tiempos relativamente recientes (9 millones de años) es un área de convergencia entre las placas euroasiática y africana, cuyo contacto se encuentra en el fondo del mar de Alborán, produciendo un empuje (en un frente de varios kilómetros de profundidad) que determina un movimiento calculado en 5 mm/año en dirección NW-SE, que produce una deformación de la corteza terrestre y como consecuencia de ese empuje o tensión en dirección NW-SE, se produce una  extensión o distensión en sentido perpendicular, es decir NNE-SSW (Fig.1), que es justamente la dirección que tienen las fallas extensionales (en un área de unos 400 km) donde se producen pequeños deslizamientos laterales bruscos “a saltos” que originan sismicidad (pequeños saltos son preferibles, pues liberan poco a poco la energía acumulada por esta tensión), en el mar de Al Hoceima, y cuya vibración se transmite por todo el mar de Alborán, incluida Melilla, localidad, una de las mayores localidades próximas.

 

Como todo el mundo sabe, no podemos hacer nada para impedir los terremotos, y la capacidad para predecirlos con la exactitud que necesita la población para una eventual evacuación, es prácticamente nula, por más charlatanes que se crean tan iluminados como par profetizarlos. Ante esta situación, y dado que sabemos que se van a producir los terremotos (aunque no cuándo), lo único que podemos hacer es diseñar y aplicar planes de prevención frente a los posibles daños, instrumentos que teóricamente deberían tener todas las poblaciones en zonas de riesgo sísmico, como ha hecho la Comunidad Valenciana con el Decreto 44/2011, mediante el cual se impulsa la creación de un Plan Municipal frente al Riesgo Sísmico en aquellos municipios situados en zonas de peligrosidad sísmica. Existe también un Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico, con carácter director, que debe ser homologado por las comunidades autónomas y concretado a nivel municipal. Estos planes obligan a las autoridades municipales a detectar los edificios vulnerables (antiguos, en ruinas o  deficientemente construidos), el cumplimiento de las normas sismo-resistentes en todos los edificios, tanto en la composición del hormigón, como el sistema de vigas, evitar los voladizos, los bajos vacíos con pilares a diferentes alturas, etc. Debe reflejar también, desde Protección Civil, una red de autoprotección en comunidades vecinales, que localicen los lugares más vulnerables y los más seguros ante una vibración y al mismo tiempo sean la plataforma de difusión de normas de comportamiento ante un terremoto intenso, especialmente en colegios, donde es aconsejable realizar al menos un simulacro anual. En el caso de Melilla, la vigilancia constante del estado de todo el sistema de adornos de fachadas, muchos de inspiración modernista, y otros edificios del patrimonio histórico, es de obligado cumplimiento, pues incluso sin terremotos, solo por la meteorización y el viento, se conocen desplomes que amenazan a cualquier viandante. Por otra parte, la antigüedad de su parque residencial la convierte en una ciudad muy vulnerable ante un sismo de magnitud superior a 6 Mw.

 

Pero por encima de todo, dado que la peligrosidad no sólo depende de la magnitud de un terremoto, sino del grado de exposición de la población, se debe realizar una planificación urbana inspirada en los principios de reducción de la vulnerabilidad, lo que cuestionaría los crecimientos excesivamente densos (aún menos en zonas de sustrato detrítico o de relleno), la creación de barrios con infraviviendas, la escasez de espacios abiertos o verdes, la cercanía a almacenes de materiales tóxicos, la excesiva explotación de acuíferos (que podrían disparar fenómenos de hidrosismicidad, como ocurrió en Lorca) y vigilar la realización fracking, almacenamiento de gas y de prospecciones o extracción de combustibles fósiles en zonas tan fuertemente tectonizadas como la cuenca de Alborán, que en realidad debería ser declarada internacionalmente como Zona Libre de Prospecciones y Extracciones.

Plantación de especies protegidas en el vivero de Guelaya el sábado 09/04/2016

Posted on Actualizado enn

Mañana sábado a partir de las 12:00 haremos la última plantación de la temporada, y será otra vez con dos de nuestras plantas más emblemáticas, la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), dos especies en peligro de extinción y protegidas por las leyes ambientales europeas.

Estas especies están presentes en los espacios naturales de Melilla, aunque había desaparecido de muchas zonas en las que anteriormente crecían con normalidad. Guelaya lleva varios años trabajando por recuperar las poblaciones de estas plantas y haciendo que los melillenses las conozcan y valoren como algo suyo, ya que el patrimonio natural de Melilla es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos para protegerlo como se merece.

cistus y caputfelis florecidos

En la plantación de mañana trabajaremos en el exterior del vivero, donde plantaremos ejemplares ya adultos y en plena floración, y en el interior del vivero, donde prepararemos las semillas y los materiales necesarios para que la próxima temporada podamos volver a disponer de nuevas plantas para proseguir con nuestra labor.

Mañana tendremos ocasión también de observar la evolución de los ejemplares que hemos plantado en anteriores temporadas; muchas de estas plantas ya están en plena floración, y el aspecto que presentan nos anima a continuar con nuestra labor en pro de la naturaleza de Melilla.

Os esperamos mañana en el vivero, una buena ocasión para disfrutar de la primavera.