Día: 4 marzo, 2019
Día Mundial de la Vida Silvestre: vida subacuática
- El domingo, 3 de marzo, se celebra el día mundial de la vida silvestre auspiciado por la ONU y que este año está dedicada a la vida subacuática
- Desde el Área de Medio Marino de Ecologistas en Acción nos sumamos a esta iniciativa en la medida que creemos que es indispensable tomar conciencia de la fragilidad de un medio y una vida extremadamente vulnerables.
- Guelaya desarrolla actividades desde el área marina en defensa de la vida subacuática
La vida en el mar es muy variada, se han descrito casi 200.000 especies marinas, pero son muchas más las que pueblan nuestros mares, sin duda. No en vano tenemos más información de la superficie de la luna que del fondo marino por la complejidad de su estudio.
Los mares están amenazados principalmente por cuatro factores. La sobrepesca es uno de ellos. Según la FAO un tercio de las poblaciones de peces está en situación de sobrepesca, siendo el Mediterráneo el mar más sobreexplotado de todo el mundo. Además muchas especies que no son objetivo directo de la pesca están en peligro por las capturas accidentales.
Este es el caso de la Patella ferruginea, tanto en Melilla como en Andalucía, donde esta especie en peligro de extinción se marisquea ya sea para comerla ya sea para usarla como cebo de pesca.
La segunda amenaza es el cambio climático que se manifiesta de forma más severa, si cabe en el mar debido a su estrecha y compleja relación con la atmósfera. Los mares son los reguladores del clima en la Tierra pero el hecho de que estemos cambiando el clima va a tener consecuencias que aún no llegamos a entender del todo pero que ya se está comprobando que afecta a los seres que habitan en él y pone en riesgo su existencia.
La contaminación que generan nuestros residuos es la tercera amenaza global. Nunca antes había habido tantas pruebas de nuestra capacidad para que nuestros residuos alcancen las zonas más remotas del planeta. Desde la fosa más profunda hasta la zona polar más remota en todas ellas se han encontrado residuos procedentes de nuestras actividades diarias. Baste un dato para ver la magnitud del problema, hace menos de 100 años que existe el plástico y que, probablemente, algún trozo llegaría al mar, teniendo en cuenta que necesita cientos de años para degradarse, dentro de más de 100 años en el mar seguirán estando todos los residuos plásticos que hayamos generado y permitido que lleguen hasta el mar.
Guelaya desarrolla un programa de recogida de basuras marinas en playas que comenzó en dicmbre pasado y que continuará el próximo sábado 6 de abril con una nueva limpieza de la playa Horcas, siguiendo la frecuencia trimestral de este programa de ciencia ciudadana del ministerio de Transición Ecológica.
Por último la destrucción de los hábitats marinos son otra de las grandes amenazas de los mares y de la vida subacuática. En especial la costa alberga hábitats que son de especial valor pero que, al mismo tiempo, sufren una mayor presión y tienen mayor peligro de desaparecer, y con ellos las especies que los habitan.
En Melilla, por paradójico que parezca, Guelaya presentó alegaciones al proyecto de ampliación del puerto para defender la vida marina que unas infraestructuras portuarias habían propiciado y que el proyecto de ampliación amenaza.
Pero no todas las destrucciones de los hábitat son directamente observables. La presencia de contaminantes en cetáceos del mar de Alborán justifican, por ejemplo, la necesidad del programa de seguimiento de especies marinas que desde Guelaya realizamos especificamente con avistamientos de cetáceos, aves y tortugas marinas.
Hay más amenazas que están poniendo en peligro la vida en los mares tal y como la conocemos: las especies invasoras, los procesos de eutrofización que crean zonas bajas en oxígeno… Pero también cada vez es mayor la conciencia de que no podemos permitir seguir sin hacer nada.
En palabras de Jules Verne, “el mar es todo. Cubre siete décimas del globo terrestre. Su aliento es puro y saludable. Es un inmenso desierto, donde la persona nunca está sola, porque siente vida por todos los lados.”
Trabajemos para que esa vida no desaparezca por nuestras acciones ni por nuestras inacciones.

Guelaya EA y la Federación de AMPA de Melilla se unen para mejorar la biodiversidad en los centros educativos
Durante los próximos meses se realizarán ponencias y talleres sobre aves y construcción de cajas – nido para pájaros en las áreas verdes educativas
Hace ya bastante tiempo que Guelaya – Ecologistas en Acción viene realizando labores en pro de la naturaleza melillense, y no son pocas las veces que para ello se ha servido de nuestra mejor inversión social: la infancia. En esta ocasión, se está impulsado el presente proyecto con la FAMPA de Melilla, que impulsa económicamente el proyecto.
El coordinador de la actividad, es Francisco J. Pérez Ruiz “Fran”, maestro, ornitólogo y “padre” de esta idea tan pertinente en nuestra ciudad, para abordar varios temas como son la vinculación de los infantes con el medio ambiente a través de las aves, posiblemente el animal más común en la vida de estos. Instrumentalmente se pretenden construir cajas-nido que se instalarán en los propios centros y en zonas naturales de la periferia, consiguiendo así otro hito que es ayudar a estos animales alados a encontrar una posible casa donde criar, algo nada fácil en nuestra ciudad debido al deterioro de las zonas verdes, rurales y el pinar.
Con respecto a esto último, además de dificultar el anidamiento de los pájaros, este tipo de árboles alberga una peligrosa plaga: la oruga procesionaria del pino, cuya picadura puede ser bastante molesta e incluso mortal, y es aquí una vez más donde las aves no son de gran ayuda, pues las cajas a construir han sido diseñadas para albergar dos especies concretas. Los herrerillos y los carboneros, predadores incansables de la susodicha oruga, son los mejores aliados para el control de forma natural y ecológica.
El proyecto contará con tres fases diferenciadas. La primera de ellas pretende reconocer el terreno donde se instalarán dichas cajas en los centros participantes. La segunda parte constará de las ponencias y talleres, a realizar por las tardes, y donde tras una introducción inicial sobre la importancia de lo que se va a realizar, se procederá a construir diferentes cajas con las pautas marcadas por el Coordinador, la colaboración de FAMPA y de las distintas AMPA y el trabajo directo del alumnado, pretendiendo así vincularlos de forma más efectiva con la finalidad del proyecto.
La iniciativa quiere ser sostenible y sostenida en el tiempo con el cuidado y mantenimiento de las cajas instaladas, que serán reparadas y limpiadas de forma anual, cumpliendo así con un ciclo que permita participar en el mismo a los futuros educandos de estos centros educativos y sus familias, dándole así una durabilidad y proyección en el tiempo más extensa.
Es importante entender que el éxito de que los nidales sean ocupados por aves no está asegurado, pues estudios recientes consideran una buena noticia el hecho de que tras un año el 33% de los mismos haya sido ocupado. Aún así con el simple hecho de la asistencia a los talleres y la construcción de estos se aborda el principal objetivo de vincular a la infancia y juventud con el cuidado y respeto del medio ambiente, como parte activa del mismo, dando a sus acciones un valor real y una finalidad que puedan ver. La impronta que puede quedar si por ejemplo una sola caja fuera ocupada por centro, es más efectiva que todas las charlas que se puedan dar sobre ecologismo, y por eso el éxito de este proyecto está asegurado.
En las próximas semanas iniciarán de forma sucesiva las AMPA de los centros León Solá, Juan Caro Romero, Reina Sofía y Reyes Católicos, aunque se espera que durante toda la primavera se vayan sumando el resto de asociaciones de madres y padres. Se está intentando asegurar la gratuidad de las actividades para las asociaciones participantes desde la Federación de AMPA de Melilla y las respectivas Juntas Directivas, y solo existe la salvedad de que menores de 3º de Primaria que vayan a participar, habrán de asistir con compañía de algún progenitor.
