Mes: mayo 2020

La política de residuos de la ciudad sigue incumpliendo los objetivos legales de reciclaje

Posted on Actualizado enn

Esperamos que la próxima celebración del Día del Medio Ambiente el 5 de junio se abra un debate público y en el gobierno de la ciudad sobre la importancia de una salida en verde de la pandemia

 

  • Los porcentajes de reciclaje anunciados para los primeros 4 meses del año son datos que hablan del fracaso de una política de residuos anacrónica.

 

  • El final de la alerta sanitaria tiene que estar basada en una salida verde de la actividad económica para encarar la emergencia climática en lugar de empeorarla.

 

  • Guelaya denuncia la falta de respuesta del consejero a las peticiones de información que le hemos enviado en los últimos 9 meses

 

Todos los indicadores de reciclaje son malos, por uno u otro motivo. La ausencia de ambición en cumplir objetivos legales y los planes aprobados para la ciudad (Plan Integral de Residuos, PIGREMEL) se esconden con falsas valoraciones positivas que no contribuyen a solucionar un problema ya demasiado antiguo en la ciudad.

 

Guelaya insta a la consejería de Medio Ambiente a no esconder la realidad que ha heredado sobre política de residuos y sea ambiciosa ahora que vemos la luz al final del túnel de la pandemia y necesitamos una salida en verde para activar la economía.

 

El Plan Integral de Residuos (2017-2022) no está funcionando, y negando el problema no vamos a salir adelante.

 

Las 182 toneladas (Tn) de envases ligeros reciclados en lo que va de año no es más que el 17% de lo que hemos producido. PIGREMEL calculó 3.126,54 Tn de envases ligeros producidos para este año  en el escenario de que se mantengan los porcentajes de producción de 2015. El dato es en realidad más bajo porque el consumo de envases ligeros por ejemplo ha aumentado con el confinamiento.

 

Las 294 Tn de papel y cartón reciclados en lo que va de año suponen un insignificante 1.7% de la producción esperada para cuatro meses. En realidad, este nivel tan bajo se debe más bien a la bajada de la actividad económica reciente, agudizada por la crisis comercial anterior de la frontera.

 

El vidrio, con las 197 Tn recicladas, ofrece el mejor datos, un 41% sobre la producción esperada en 4 meses, pero tampoco llega al 50% que la Ley de Residuos estableció para conseguir en 2015.

 

Y sobre el porcentaje de reciclaje de materia orgánica, es 0% como todos sabemos, porque se quema en la incineradora junto con la fracción resto que impide que pueda ser reciclada, porque para reciclarla habría que recogerla por separado y para eso hace falta un contenedor más en la ciudad, el de “resto de fracciones”.

 

Así que en ninguna de las fracciones reciclables nos acercamos ni siquiera al aprobado en referencia a 2015. Decir que son buenos resultados es demostrar no tener claro lo que se nos viene encima a partir de la Ley de Cambio Climático o la nueva Ley de Residuos que se pondrá en información pública en las próximas semanas. Una ley que no permitirá valorizar la materia orgánica en la incineradora y tendrá que ser utilizada para bio-gas y producir electricidad, o bien tendremos que compostarla, para lo que en su mayoría habrá que trasladarla a la península si no hay consumo de compost en la ciudad.

 

Guelaya ha solicitado en reuniones con funcionarios de la consejería y con el consejero información sobre los objetivos de reciclaje acordados por la consejería con ECOEMBES por escrito, y seguimos si recibir la información que hemos demandado en los últimos 9 meses.

 

reto a la politica de residuos de melilla

Gaviota de Audouin, una especie vulnerable en peligro en Ceuta y Melilla y dos políticas diferentes en el Día de la Biodiversidad

Posted on Actualizado enn

  • Malos tiempos para la especie en general y en las ciudades hermanas en particular.

 

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) elevó este año el estatus de conservación de la especie de «preocupación menor» a «vulnerable», la misma categoría que tiene en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La decisión internacional de la UICN se produce después de que se hayan encencido las bombillas rojas en la población española, específicamente en el mar de Alborán tras la reunión de Melilla en mayo de 2019 y en toda España tras la reunión de Almería del grupo de trabajo estatal de la especie.

 

Como consecuencia de la caída de la población española de 21.264 parejas en 2006 a 12.131 en 2007 según fuentes de SEO/BirldLife, la necesidad de seguimiento anual de las colonias se han hecho apremiante, especialmente en las CCAA que albergaban al grueso de la población, con fuertes pérdidas en Cataluña concentradas en el delta del Ebro a pesar de que la Generalitat elaboró hace años su plan de conservación de la especie, que tiene un seguimiento anual desde hace décadas, prácticamente desde los 80, y con una autoridad portuaria volcada en la conservación de la especie en el puerto de Tarragona, a pesar de lo cual este año la población nidificante se ha reducido a la mitad.

 

Es el séptimo año que la gaviota de Audouin comenzó a reproducirse en Ceuta y Melilla,  y en ambas ciudades los equipos de seguimiento de las colonias están formados por personas voluntarias de ONGs ambientales. En el caso de Melilla los resultados de este año han marcado el primer gran descenso de las colonias con una pérdida de entre 100 y 130 nidos, quedando actualmente alrededor de 200 a 130 nidos de los más de 350 que ha tenido la colonia. La Zona de Especial Conservación (ZEC) de los acantilados de Aguadú ha perdido una parte importante de su población en detrimento del acuartelamiento Capitán Arenas, donde se acumula la mayor parte de la colonia, ya presente el año pasado.

 

El equipo de seguimiento del grupo local de SEO y los voluntarios de Guelaya-Ecologistas en Acción trabajan con el apoyo administrativo de la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, con permisos de la Delegación del Gobierno y de la Guardia Civil que son agilizados por el SEPRONA, entrando a controlar la colonia con permisos de la COMGEMEL y siendo atendidos por el jefe de seguridad del cuartel donde se ubica la colonia este año.

 

Queremos agradecer a todas las administraciones que nos permitan hacer nuestro trabajo voluntario.

 

Pero en el caso de Ceuta, las notas públicas que se han venido sucediendo en la última semana  parecen marcar una política de conservación más en contra que a favor de la conservación de la gaviota de Audouin. No existe allí ningún protocolo de actuación ni medida de protección para favorecer la reproducción de la Gaviota de Audouin. El único acuerdo al que se llegó en su día fue elaborar un protocolo de actuación para expulsarlas del Puerto de Ceuta, por motivos de seguridad para la navegación aérea.

 

En 2020 la gestión ha sido nefasta en la ciudad hermana. No se tomó ninguna medida para evitar el asentamiento del Puerto y las gaviotas establecieron allí sus nidos. La solución fue mandar a los servicios de limpieza el 4 de mayo para retirar todos los nidos. La reacción de la Ciudad llegó tarde y las aves abandonaron el lugar refugiándose en la ZEPA de los Acantilados del Monte Hacho.

 

Pues bien, con el inicio de la actividad de la pesca deportiva tras el confinamiento ¡Las gaviotas fueron expulsadas de la propia ZEPA! Con la colaboración de la inacción del Seprona cuyo representante argumentó que la pesca era un derecho fundamental de los españoles.

 

El ejemplo de la gaviota de Audouin en el Día de la Biodiversidad es que la respuesta de las políticas de conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000 en ambas ciudades está siendo tan distinta que pone en duda la eficiencia que se esperaba de una herramienta de conservación europea como la Red Natura 2000.

 

Los equipos de seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin trabajamos de forma coordinada, y por ello nos parece que no debería ser un problema que las consejerías respectivas de las ciudades con estatuto compartieran criterios con el objeto de compartir un plan de conservación de la gaviota de Audouin en Alborán Sur.

 

nido con huevo albino de gaviota de audouin en Melilla 2020
Nido con huevo albino de gaviota de Audouin en Melilla 2020

 

gaviota de audouin incubando en acantilados de Melilla
Gaviota de Audouin incubando en acantilados de Melilla

 

 

 

 

 

 

Se movieron más de 1.000 bicicletas el fin de semana en respuesta a las medidas de movilidad sostenible.

Posted on Actualizado enn

  • La ciudadanía respondió a las medidas de movilidad sostenible del fin de semana en la fachada costera de Melilla caminando, corriendo y en el dique sur se llegó a registrar el domingo un flujo de 10 bicicletas por minuto.

 

  • Quedan muchas medidas por tomar para seguir avanzando en la movilidad sostenible en los desplazamientos laborales y comerciales como los parking de bicicletas o reservar el carril derecho a las bicis

 

  • En algunas avenidas se han registrado esta semana pasos de coches superiores a 1.300 a la hora en horario comercial, lo mismo que en mayo de 2018 cuando no había pandemia. Si no se evalúan las medidas se darán palos de ciego o retrocesos importantes con respecto a lo que se hace en la península.

 

Contar bicicletas y comprobar la eficacia de las medidas de apoyo a la movilidad sostenible es lo que han hecho personas voluntariamente coordinadas por Guelaya este fin de semana.

 

Esta simple actividad, saber cuantas bicicletas pasan por las zonas cortadas al tráfico o por el carril bici es absolutamente necesaria para seguir avanzando en el desarrollo de las recomendaciones que el ministerio de Transición Ecológica ha trasladado a los municipios españoles con motivo de la desescalada de las medidas de emergencia por la pandemia.

 

Lo debería hacer la administración, pero en ausencia de voluntad para evaluar las medidas lo hacemos nosotros. Hemos empezado por el recuento de bicicletas este fin de semana el paseo de Horcas, en el paseo marítimo y en el dique sur. Comparados con el flujo del miércoles y jueves, el fin de semana ha supuesto un aumento del 25% del uso de la bicicleta, con más de 1000 bicicletas moviéndose el fin de semana.

 

Al contrario de lo que muchos piensan, ha sido el dique sur y no el paseo marítimo donde se han registrado los flujos de paso más intenso, poniendo de manifiesto que para promover la movilidad sostenible no siempre son necesarias las obras. Las medidas de pacificación del tráfico pueden ser más eficaces que la construcción de muchos kilómetros de carril bici.

 

Pero el éxito innegable de peatones, corredores y ciclistas al ocupar el espacio público este fin de semana solo es el comienzo de un conjunto de medidas que deben extenderse a los desplazamientos comerciales y laborales.

 

Entre las recomendaciones que el Ministerio de Transición ecológica ha enviado a los municipios hay dos de bajo coste que todavía no se han iniciado en Melilla. En primer lugar el usuario de bicicletas necesita dejar la bicicleta en un lugar seguro, por lo que necesita parkings y recintos cerrados o vigilados. Y dedicar el carril derecho para bicicletas donde hay doble carril es una medida que ya está aprobada en los reglamentos locales y solo se trata de hacerla efectiva, al igual que hacer cumplir la condición de ciudad 30, con multas si es preciso, que también redundará en la seguridad de los peatones.

 

Los pasos de coches por Melilla en dirección centro y en salida del centro han subido el martes y miércoles a más de 1.300 a la hora en algunas avenidas, exactamente igual que en mayo de 2018, y solo estamos en la fase 1 de la desescalada, y con la frontera cerrada y sin tráfico que entre por el puerto.

 

Hay que dar tiempo a las nuevas medidas, apoyarlas y también evaluarlas para corregirlas si es preciso, pero no dar palos de ciego. Hay que saber los peatones que se mueven por la ciudad, las bicicletas, los patinetes, los coches. La movilidad sostenible ha venido para quedarse, por mucho que los conductores mantengan la resistencia a un cambio que en el siglo XXI ya no tiene vuelta atrás, aunque no se puede fomentar la movilidad sostenible sin disuadir del abuso del coche.

 

Animamos a las personas de Melilla a seguir caminando, desplazándose en bici y cogiendo la COA y los taxis como transporte público para ir al trabajo y hacer sus compras durante toda la semana.

 

bicicletas en el paseo maritimo

 

 

 

 

Los medios de prevención  de la pandemia en Melilla como los guantes hay que evitar que pasen a convertirse en un problema en los supermercados

Posted on Actualizado enn

 

  • Guelaya ha visitado nueve supermercados y en la mayoría de los casos el problema es más de los clientes que del establecimiento, pues en su mayoría disponen de un lugar para dejar los guantes a la salida.

 

  • Guelaya recomienda mejorar la información al cliente, la visibilidad de los recipientes usados para tirar los guantes dentro de bolsas de plástico y la frecuencia de vaciado.

 

Las fotografías de fotos y vídeos de guantes tirados por los suelos en la calle y en los parking de supermercados en Melilla se han podido ver en las redes sociales durante la última semana.

 

Los plásticos son un problema sanitario en el momento actual, y se deben seguir las instrucciones que el Gobierno ha dado a través del ministerio de sanidad. Son igualmente un problema ambiental, porque en el caso de los residuos biosanitarios y del coronavirus no son reciclables, y por tanto deben ser incinerados o pasados por autoclave en el caso de que sean reutilizables.

 

Por eso es importante la gestión de los guantes que usamos para prevenir el contagio, y desde luego hay que evitar sobre todo que en lugar de ser un remedio preventivo, se conviertan en un vector de contagio.

 

Guelaya ha visitado 9 supermercados de 6 cadenas instalados en Melilla, y sin ánimo de dar publicidad ni buena ni mala a ninguno de ellos ha concluido que en la mayoría de los casos la aparición de guantes en el suelo en las proximidades de los supermercados se deben a la falta de actitud cívica de los clientes que a otra cosa, aunque algunos establecimientos deben mejorar ostensiblemente el servicio que ofrecen en este sentido porque hemos observado diferencias notorias entre unas cadenas y otras.

 

En cuanto a la información al consumidor, la mayoría de los supermercados ha optado por carteles en las entradas, no siempre bien visibles, aunque en un caso una empleada informa individualmente a la entrada. También lo hay en los que no hay ninguna información.

 

Por ello recomendamos a las cadenas que hagan lo posible por mejorar la información a los clientes sobre no tocar los productos sin guantes y que los depositen en las papeleras especialmente dedicadas para es ese uso.

 

En la mayoría de los casos se ofrecen solo guantes, aunque en 3 casos se ofrece tambien gel y en un caso no se ofrece nada. Recomendamos a las cadenas que en todos los casos ofrezcan a sus clientes al menos guantes y siempre que puedan ofrezcan gel.

 

En todos los casos menos uno los supermercados ofrecen papeleras para dejar los guantes a la salida, aunque con diferencias. Las papeleras o bien lo son, o se adaptan otros recipientes que no lo son y no en todos los casos tienen una bolsa de plástico. Es importante que las papeleras tengan bolsa de plástico para que al retirarlas no haya que tocar los guantes depositados, por protección de las personas que trabajan en este tipo de establecimientos.

 

En un caso que las papeleras no tienen bolsas de plástico las cajeras las ofrecen si se le solicita para el uso de los guantes individuales. Recomendamos a los clientes que pregunten en caso de duda dónde hay que dejar los guantes y si hay bolsas de plástico para meterlos dentro.

 

Otro problema observado ha sido que no se revisa el recipiente de los guantes, y tras llenarse provoca que se tiren al suelo y se queden allí bastante tiempo, incluso días, junto a las cajas de cartón que se ofrecen como recipiente. En otros  supermercados las papeleras tienen plásticos pero son pequeñas y se llenan enseguida, por lo que recomendamos que se revisen frecuentemente a lo largo del día, porque en algún caso parece que pasan los días sin que nadie vacíe las cajas.

 

contenedor de guantes 2

contenedor de guantes 1

 

contenedor de imagen 3

 

Guelaya invita a las personas de Melilla a recoger plásticos en sus paseos por la playa de Horcas

Posted on Actualizado enn

  •  La limpieza de playas de la convocatoria internacional Clean up the Med que organiza Ecologistas en Acción en Melilla a finales de mayo ha sido desconvocada por el coronavirus.

 

  •  El plan de playas no se ha iniciado todavía a la espera de las decisiones de las autoridades sanitarias, así que la playa de Horcas fuera de su zona de baño depende de las recogidas de plásticos que los melillenses queramos hacer

 

  • Se ha instalado un contenedor amarillo para recoger envases plásticos que los ecologistas vemos como una oportunidad para recoger basuras marinas en donde nadie lo va hacer.

 

Guelaya espera que los plásticos sean objeto de una política de prevención de basuras marinas

Debido al confinamiento ordenado por la alerta sanitaria del corononavirus, Guelaya ha suprimido sus actividades desde el 8 de marzo pasado, entre ellas una limpieza de playas en Horcas Coloradas en la segunda quincena de abril. Ahora recibimos la noticia de que la convocatoria internacional de Clean up the Med se suspende, y por tanto la limpieza de playas que venimos organizando a finales de mayo en coordinación con dicha convocatoria también ha sido suspendida por el mismo motivo.

Sin embargo, la posibilidad actual de pasear por Horcas Coloradas está invitando a algunas personas adultas acompañadas de menores a recoger espontáneamente basuras marinas arrojadas en el mar.

La playa de Horcas tendrá un plan de limpieza en su zona de baño, pero no lo tiene al menos en el medio kilómetro final. En el mes de diciembre se realizó la última limpieza de la playa en donde se constató un aumento de la cantidad de basuras marinas plásticas y herrumbres con respecto al año anterior, pero desde entonces no se ha producido ninguna nueva limpieza por lo que se ha acumulado gran cantidad de basura marina desde hace cinco meses aunque la mayoría, al ser plástico, es abundante más por su volumen que por su peso.

Ayer viernes 8 de mayo se puso junto a la playa de Horcas un nuevo contenedor amarillo, que hasta el momento faltaba (solo había uno marrón y uno azul). Por tanto ahora se crea la oportunidad de retirar basuras marinas de la playa sacadas en su mayoría por el oleaje y depositarlas en un contenedor amarillo para su reciclaje.

Por ello desde Guelaya queremos invitar a las personas que habitualmente participan en las limpiezas de playas en Melilla y a las que se quieran sumar a que vayan a pasear a Horcas con bolsos y aprovechen para recoger plásticos de envases y los depositen en el contenedor amarillo.

La consecuencia de no coger estos plásticos ahora es que con el sol se vayan fragmentando y dentro de un tiempo se hayan convertido en microplásticos, muy difíciles de recoger.

Por tanto, hasta que se pongan en marcha medidas preventivas por parte de la Administración y se prohíban los plásticos de usar y tirar lo mejor que podemos hacer es recogerlos en nuestra playa pues al no ser zona de baño nadie los recoge.

La industria del plástico está intentando aprovechar la pandemia del coronavirus especialmente en Europa para retrasar los planes ya aprobados de prohibición de plásticos de usar y tirar y no se puede aceptar una marcha atrás en esta materia.

 

contenedor amarillo incorporado a la playa de Horcas

Guelaya anima a las personas de Melilla a caminar y a utilizar la bicicleta en la ciclovía y en los desplazamientos laborales de lunes a viernes

Posted on

  • Es el momento de demostrar que la ciudadanía apoya las medidas de movilidad sostenible ocupando el espacio público

 

  • Necesitamos una salida verde de la alerta sanitaria que trabaje en favor de la emergencia climática

 

  • Los ecologistas aspiran a que las medidas para promover la movilidad sostenible vengan para quedarse. 

 

Guelaya hace un llamamiento a las personas de Melilla para que utilicen las medidas en favor de la movilidad sostenible, los peatones y el uso de la bicicleta que se acaban de anunciar, tanto en tiempo de ocio como en desplazamientos laborales.

 

No son medidas improvisadas las que se han anunciado desde el área de movilidad y la Delegación del Gobierno, muchas de ellas están recogidas en el plan de movilidad urbana sostenible aprobado ya hace años y que cuenta con un apoyo social considerable debido al Pacto por la movilidad. Además, son medidas actualmente recomendadas en toda España por la red de ciudades que caminan, a la que pertenece Melilla, y al ministerio de transición ecológica y el Reto demográfico en la fase de desescalada del coronavirus.

 

Tenemos que aprovechar las medidas ahora que tenemos la oportunidad de ocupar el espacio público en favor de las personas y la movilidad que no produce contaminación, porque son avances que desde muchos sectores de la sociedad se vienen reclamando y ahora tenemos que conseguir que las medidas vengan para quedarse.

 

Mejorar la calidad del aire, hacer más segura la movilidad disminuyendo el tráfico motorizado, la mejora de la salud personal y el ahorro energético son los resultados esperados de la promoción de la bicicleta y de la pacificación del tráfico que permitirán además sentirse más seguro al peatón y disminuir las víctimas del tráfico.

 

Un medio ambiente menos contaminado interesa tanto para los ecosistemas como para la salud pública. Los primeros estudios científicos sobre letalidad del coronovarius siguen apuntando a mayor letalidad cuanto mayor es la contaminación.

 

A partir de las 20 h de este viernes esperamos que el paseo marítimo se llene de personas paseando, corriendo y en bicicleta, y a partir de la semana que viene esperamos ver más bicicletas en los desplazamientos habituales a la compra y al trabajo.

 

Melilla tiene una distancia física que permite acceder caminando en la mayoría de los casos al trabajo desde casa entre 15 a 30 minutos. Hemos aprobado un PMUS en una fecha temprana junto a los primeros planes municipales de España pero nos hemos estancado una vez que teníamos las herramientas necesarias para desarrollar la movilidad sostenible y tenemos que aprovechar el momento actual para ganar el tiempo perdido.

 

La promoción actual de las modalidades sostenibles de movilidad tienen que quedarse, no pueden ser una medida temporal.

 

cartel conbici contra covid19