Área de conservación
Excursión a la Mar Chica 19/10/2014
Hoy hemos vuelto a la laguna de la Mar Chica para observar las aves que vienen desde el Norte de Europa. Algunas descansan en estas aguas el resto del invierno; otras reponen fuerzas para seguir rumbo al África subsahariana.
Pronto realizaremos una nueva salida para disfrutar del entorno natural de la región de la Guelaya. Avisaremos con tiempo a través de nuestro blog y facebook.
Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)
Zarapito real (Numenius arquata)
Zarapito real (Numenius arquata)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) junto a charrán bengalí (Thalasseus bengalensis)
Actividades para el Día de las Aves
Este SÁBADO 4 de Octubre queremos CELEBRARLO!!
Estaremos desde las 8.30 h con el GRUPO DE OBSERVADORES de la R.A.M. (Red de aves marinas) en el Paseo de Horcas Coloradas , divulgando sus actividades.
Después a las 12:00 h VAMOS A CAMINAR por la pista de carros (futuro “Sendero Verde”).
Te invitamos a OBSERVAR, CONOCER, DISFRUTAR de las aves de nuestra ciudad. ¿Sabías que nuestra ciudad por su situación geográfica es un punto clave para el paso de las aves migratorias?
Saldremos desde el PARQUE FORESTAL (puerta próxima al colegio Enrique Soler)
Y como colofón llegaremos hasta nuestro VIVERO de especies autóctonas donde además de descansar y disfrutar del lugar podremos participar de un CUENTACUENTOS familiar donde los pájaros serán los protagonistas.
¿TE IMAGINAS UN MUNDO SIN AVES?
ANIMAROS!!
ENCUENTRO, APRENDIZAJE, SALUD, REFLEXIÓN, DIVERSIÓN… ¿Te lo vas a perder?
Cambio Climático: el reto de la movilidad sostenible
Continuando con las actividades de la semana europea de movilidad, el viernes 19 nuestra asociación desarrolla una charla coloquio, dirigida por el responsable confederal del área de transportes de Ecologistas en Acción, Mariano González, y un cine-fórum con el documental “Sobre ruedas”, a partir de las 20 h. en el vivero de Guelaya Ecologistas en Acción, junto al rio de Oro, en la pista de carros.
La semana europea de la movilidad 2014 coincide este año con la celebración de la Cumbre del Clima, organizada por Naciones Unidas, encaminada a la lucha contra el cambio climático.
La contaminación atmosférica que está provocando el cambio climático tiene su origen en diversas actividades humanas. A pesar de que se están produciendo desaceleraciones en el aumento de emisiones de gases procedentes de la producción de electricidad, el sector de transportes no ha dejado de crecer y en consecuencia, de aumentar sus emisiones a la atmósfera.
Debido a ello, y al incumplimiento del protocolo de Kyoto por prácticamente todas las naciones industrializadas, durante el año 2013 se ha llegado a un nuevo máximo histórico de emisiones. El problema lejos de atajarse, está aumentando.
Naciones Unidas (UN), por ello, ha constituido en el mes de agosto pasado el primer grupo de trabajo sobre transportes y cambio climático. El transporte constituye un tema crítico para la Cumbre sobre el Clima, que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre.
Según UN, si no se realizan cambios fundamentales en las políticas, se prevé que el uso de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán casi un 50% de aquí a 2030 con respecto a los datos registrados a finales de 2009. La mayor parte de este aumento se deberá al incremento previsto del número de vehículos en todo el mundo.
Los 12 miembros del Grupo Asesor de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible, que han sido nominados para un mandato de tres años, realizarán recomendaciones de medidas a nivel de sector, local, nacional y mundial. El grupo colaborará con gobiernos, proveedores de transporte (por aire, mar, ferry, ferrocarril, carretera y transporte público urbano), empresas privadas, instituciones financieras, la sociedad civil y otras partes interesadas.
Esta iniciativa es la última de una serie de medidas adoptadas por el Secretario General para fomentar la acción por el clima y seguir su lucha por alcanzar el consenso sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015 y ponerla en marcha.
El grupo asesor se formó como respuesta al llamamiento de partes interesadas de muy diversas esferas para adoptar un enfoque estratégico en cuestiones relativas al transporte y a las infraestructuras.
Actividades de Guelaya por la Semana Europea de Movilidad 2.014
¡No faltéis a las actividades!
Os adjuntamos el enlace del evento en Facebook:
https://www.facebook.com/events/491432094293402/491443254292286/?notif_t=like
Estos son el programa y el cartel:
SEMANA EUROPEA DE MOVILIDAD 2014
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON MOTIVO DE LA SEMANA EUROPEA DE MOVILIDAD 2014
Martes 16 de septiembre.
Cuentacuentos: Dirigido a familias, grandes y pequeños. Se intenta contribuir con ello tanto a la movilidad sostenible escolar como a la autonomía infantil en el espacio público.
Se realizará en el Parque Hernández a partir de las 19 h.
Viernes 19 de septiembre.
Charla coloquio sobre la contribución del transporte en el aumento de gases invernadero y cambio climático a cargo de Mariano González, responsable del área de transportes de Ecologistas en Acción .
Esta actividad se desarrollará en el Vivero de Guelaya Ecologistas en Acción Melilla a partir de las 20 h. y será el preámbulo del cine-forum, a las 22 horas, en el que se verá el documental “Sobre ruedas”, seguido de un coloquio.
Sábado 20 de septiembre.
“Diagnóstico de aceras en Melillla” Se trata de valorar el espacio público desde el punto de vista del peatón, recorriendo itinerarios diversos, centro-periferia, en cuatro grupos que irán recogiendo información y que confluirán en la plaza de las Culturas a las 20 h. de la tarde.
El muestreo se realizará mediante 4 itinerarios que cubran barrios tanto del norte como del sur de la ciudad, pasando tanto por su frente marítimo como por el interior.
Se trata de poner en valor la seguridad del peatón, así como programas dirigidos desde entidades públicas para disminuir, con objetivos concretos, el número de atropellos e incidentes entre coches y peatones en Melilla.
Domingo 21 de septiembre
Pedalada de MelillaConBici
Queremos informar igualmente que el domingo 21 de septiembre se realizará una pedalada, organizada por Melilla ConBici, a la que estamos todos y todas invitados, por lo que os animamos a que participéis.
Lunes 22 de septiembre.
Rueda de prensa en el día sin coches para presentar resultados sobre contaminación atmosférica en Melilla y en España, presentando un informe sobre cómo ha evolucionado el problema en los últimos años.
La rueda de prensa es conjunta entre miembros de la directiva de Guelaya y el área de transportes de Ecologistas en acción, Mariano González
Martes 23 de septiembre
Se divulgarán en redes sociales y medios de comunicación los resultados del informe elaborado sobre el peatón a partir de los datos recogidos el sábado 22.
El nuevo Plan Hidrológico de Melilla intenta que el río Oro desaparezca de la geografía española
En relación a los aspectos que tratan la degradación de cauces en Melilla en el segundo ciclo de planificación del Plan Hidrológico, nuestra asociación quiere hacer públicas las alegaciones presentadas el pasado 30 de junio ante la confederación hidrográfica del Guadalquivir.
La posición que defiende la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en el documento de Esquema Previo de Temas Importantes, que ha estado en información pública, se resume en el siguiente párrafo:
“El cauce de la masa de agua del río de Oro y sus afluentes se han visto alterados morfológicamente debido a la canalización del mismo y a la modificación de su trazado original cerca de la desembocadura. Esto ha provocado la pérdida de naturalidad de los cauces y de los ecosistemas originarios propios de estos hábitats. Otro problema que incide sobre estas aguas es la acumulación de residuos sólidos procedentes de poblaciones cercanas.”
Este párrafo es el núcleo duro de las discrepancias que mantenemos con las actuaciones en los cauces. Convertir un río en un canal de desagüe sobre una losa de hormigón que vaya a un sumidero a 100 metros de su desembocadura es disparatado. La CHG mantiene el viejo proyecto de tapar el Río de Oro bajo una losa de hormigón.
Es razonable plantearse la ampliación de la desembocadura para aumentar el caudal de salida en caso de avenidas e inundaciones, pero las tendencias actuales no son desnaturalizar los cauces, sino dejar que se regeneren solos.
La conservación de la biodiversidad se realiza no solo hacia los hábitats, sino hacia las especies y no se pueden destruir los escasos hábitats para especies autóctonas que existen porque están protegidos por la ley de biodiversidad. Reclamamos una gestión de mantenimiento y vigilancia de cauces permanente, que castigue el vertido de escombros y residuos en general, y que se promueva la reforestación de los cauces.
¿Se va a encauzar el rio Nano, que está sometido a medidas de conservación por el PORN? ¿No se va a considerar la reforestación en cuencas como una medida de control de avenidas e inundaciones?
La problemática ambiental en el arroyo Tigorfaten es que la vegetación autóctona (adelfas y tarajes), ha sido sustituida por vegetación invasora (acacias), y se debe actuar contra ello.
Por poner un ejemplo, en el Río de Oro y sus cauces aparecen las siguientes especies autóctonas, muchas de ellas sometidas a status de conservación en el Catálogo español de especies amenazadas:
Vegetación: espadañas (Typha angustifolia) y carrizos (Phragmites australis),
Fauna:
Avetorillo común (Ixobrychus minutus)
Martín pescador (Alcedo atthis
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Carricerín real (Acrocephalus melanopogon)
Garceta común (Egretta garzetta)
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Buitrón (Cisticola juncidis)
Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Zarcero común (Hippolais polyglotta)
Lechuza común (Tyto alba)
Culebra viperina (Natrix maura)
Galápago leproso (Mauremys leprosa)
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Tortuga mora (Testudo graeca),
EN CONCLUSIÓN
Que las medidas a adoptar por degradación de cauces y por avenidas e inundaciones siguen el camino contrario al que consideramos correcto, que no es otro que conservar la vegetación autóctona para que cumpla con su función ambiental y ecológica, creando un lugar de ocio y tiempo libre para los melillenses, en lugar de la desnaturalización completa del río.
Decálogo de Guelaya ante las elecciones europeas
Se hace público el siguiente comunicado que ha sido enviado a los medios de comunicación en Melilla en la mañana del lunes 19 de mayo.
POSICIONAMIENTO DE GUELAYA FRENTE A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES EUROPEAS
Guelaya-Eclogistas en Acción
Para Guelaya- Ecologistas en Acción las próximas elecciones europeas nos obligan como asociación a recapitular las principales peticiones que venimos haciendo a lo largo de nuestra historia y que dependen en gran parte de la normativa que se desarrolla en el marco europeo. Guelaya no pedirá el voto para ningún partido político pero quiere explicitar su punto de vista resaltando las políticas europeas que considera más necesarias. Somos conscientes de que el peso de las decisiones medioambientales y de justicia social se toma en buena medida en las instituciones europeas y por ello queremos hacer público un decálogo de medidas que consideramos vitales para el futuro de Melilla, de España, de Europa y de nuestro querido planeta Tierra.
1. Disminución del uso de recursos naturales. Los actuales niveles de consumo de agua, energía y materias primas son totalmente insostenibles. Las políticas de crecimiento basadas en la mejora de la eficiencia en el gasto de los recursos son necesarias pero insuficientes. La reposición natural de agua, energías y recursos es menor que la velocidad con que se gastan por lo que es imprescindible acometer de una vez un cambio de mentalidad que nos exija gastar solo lo que tenemos.
En la política local este punto nos llevaría a disminuir el consumo de agua en la ciudad. Los 400 L per cápita frente a los 250 L de media de consumo en España son inasumibles. Nos oponemos frontalmente a la construcción de más módulos de desaladoras.
Con los fondos europeos, en lugar de ampliar la desaladora, se deberían detectar las fugas, las infraestructuras que más agua derrochan el agua en Melilla y poner en marcha un programa para reducir el gasto de agua per cápita en nuestra ciudad. No podemos olvidar tampoco que el campo de golf sigue sacando agua procedente de nuestro escaso nivel freático, es utilizado por un reducido número de personas, genera pérdidas y se pagó en buena medida con dinero europeo.
Los fondos europeos también se deberían utilizar para exigir el apoyo de la energía solar térmica en todos los centros oficiales de la ciudad, incluidos los militares y en todos los de nueva construcción. Además se debería elaborar un plan para promover la instalación de los paneles solares térmicos en buena parte de los edificios de la ciudad.
2. Decrecimiento equitativo. Guelaya, junto con numerosas organizaciones internacionales considera un despropósito continuar hablando en términos de crecimiento. Los estudios científicos, desde hace años, nos avisan de que el crecimiento continuado es imposible en un planeta con recursos limitados. En Europa no debemos crecer más, debemos aprender a vivir bien con menos y los recortes no deben ser para los menos favorecidos como la actual política tiende a hacer. El reparto en la austeridad debe ser equitativo. No se puede recortar al que menos tiene.
Se puede decrecer y continuar con el estado del bienestar. Basta con comprar menos cosas que duren más tiempo. Europa debe exigir que los productos fabricados en Europa o que se adquieran de otros continentes tengan una durabilidad muchísimo mayor que la actual porque técnicamente es posible y ambientalmente imprescindible.
3. Cambio del modelo económico hacia una economía verde. La economía europea debe apoyar sectores de empleo emergentes dentro del marco de la sostenibilidad ambiental. Los estudios realizados por el Observatorio de la Sostenibilidad Europea demuestran que hay posibilidades reales de creación de empleo en sectores emergentes.
En Melilla se puede crear empleo verde en diversos sectores: Desarrollo de la movilidad sostenible, limpieza continua del río, playas, bahía y zonas de la periferia, programa de desarrollo de vehículos eléctricos e infraestructura necesaria para la recarga, aumento de eficiencia energética en edificios antiguos, mejoras en la selección y reciclaje de residuos, programa para la instalación de placas solares térmicas en todos los centros oficiales, programa para la disminución del consumo del agua.
Los fondos europeos no pueden seguir dedicándose a una economía basada en la construcción, que destruye nuestras escasas zonas verdes y genera empleo precario.
4. Defensa y recuperación medioambiental de nuestro territorio. Es urgente establecer un programa para limpiar las enormes bolsas de suciedad existentes en las playas, la bahía, el río y las zonas periféricas. Además se debe idear una estrategia de actuación para perseguir a quienes abandonan residuos y para evitar que estos lleguen a la ciudad procedentes de Marruecos.
La recuperación del río de Oro debería ser una pieza angular de la política ambiental, junto con la Red Natura 2000. Lejos de gastar más millones en más cemento para taparlo y convertirlo en una alcantarilla es preciso, con muchísimo menos dinero, renaturalizar sus riberas y su cauce. Un río con suelo de tierra, con vegetación, con ranas y otros insectívoros, propios de su ecosistema, mantiene controlados los mosquitos y regula mucho mejor el agua en las riadas. Si se cubre, también se estará evitando la recarga del acuífero aluvial del rio de Oro.
5. Abandono de las políticas de grandes infraestructuras. Hace años que en España no se necesitan nuevas autovías. Según fuentes del propio Ministerio de Fomento tenemos más kilómetros de autovías y autopistas que Alemania y que Francia. El mismo exceso de grandilocuencia tenemos con los kilómetros de AVE. Actualmente la inversión en grandes infraestructuras solo nos genera deuda para poder pagar la construcción y su posterior mantenimiento. El gran beneficio de esta locura inversora es para las empresas constructoras y para los grandes partidos que consiguen dinero negro con que financiarse y otras prebendas personales.
En Melilla esto significa que hay que abandonar la absurda construcción de una ampliación del puerto. Nos oponemos a la inversión carísima en un añadido cuando el puerto actual está claramente infrautilizado. Antes de semejante derroche hay que explicar al ciudadano por qué se ha tirado abajo una estación marítima que estaba funcionando y se ha construido una nueva que no sirve para dar servicio a todos los viajeros.
De la misma forma hay que cuestionarse la necesidad de un gran centro comercial. Se nos dice que generará puestos de trabajo, pero no se comenta cuántos puestos de trabajo de pequeño comercio destruirá. Cerrarán muchos comercios del centro y los beneficios se irán al extranjero. 6. Pacificación del tráfico. Europa está desarrollando numerosas iniciativas para devolver la ciudad al peatón.
En Melilla el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible debe ser el eje en torno al que se ejecute cualquier actuación urbanística, pero no parece que haya voluntad política para ponerlo en marcha de manera decidida. Una ciudad con menos tráfico ganaría, además de bienestar, muchos puestos de trabajo al aumentar las ventas de hostelería y comercio.
7. Transparencia en la gestión del gasto de los fondos europeos. Es preciso mejorar el sistema de control del gasto público. Los fondos que recibimos provenientes de Europa para temas sociales han creado un clientelismo que anula los objetivos perseguidos. Europa debería vigilar que las organizaciones que gestionan los recursos accedan a ellos mediante concurso público y evitar que surjan organizaciones creadas al uso solo para acaparar una subvención concreta.
En Melilla no podemos permitir, además, que tengamos varias consejerías con procesos judiciales o que continuamente se minimicen y desoigan las advertencias del Tribunal de Cuentas sobre la gestión económica de la ciudad.
8. Lucha eficaz contra la pobreza.
Europa dedica numerosos recursos para mitigar las diferencias de desarrollo económico entre sus regiones. Pero no parece controlar bien la eficacia en la gestión de estos recursos. Melilla recibe mucho dinero para este fin, la Cañada de la Muerte, Reina Regente, el centro de menores… son muchos los destinos del dinero europeo año tras año sin que se aprecien unos objetivos claros ni una evaluación de resultados. Por el contrario sí que se nota un clima de amiguismo buscando el dinero fácil y la subvención. No se ve esfuerzo por llevar el dinero al que más lo necesita. Es preciso desarrollar un programa mucho más ambicioso que el actual que evalúe los resultados obtenidos y se reinvente cuantas veces sea necesario para disminuir las diferencias sociales en nuestra ciudad.
9. Europa debe enfrentarse al problema de la inmigración.
Ya es hora de que Europa empiece a legislar contra las grandes corporaciones que expolian los recursos del África subsahariana y se lucran con la venta de armas. Mientras esto no ocurra, las fronteras exteriores de Europa, como la de Melilla, seguirán sufriendo una gran presión humana que termina a menudo en tragedia. Por poner un ejemplo, muchos de los inmigrantes alojados en el CETI, proceden de Malí. En ese país hay un conflicto desde hace algunos años; se da la circunstancia de que España es el principal país exportador de armas a Malí. La élite que recoge los dividendos de este negocio no sufre los efectos de los desplazados que huyen legítimamente de la guerra, nosotros sí.
A corto plazo no debemos olvidar que por muchos problemas que pueda generarnos la inmigración nunca debemos perder el principio de la necesidad de cumplir con los derechos humanos en todo momento.
10. No a las incineradoras.
En 2012 el Parlamento Europeo aprobó la supresión de las incineradoras antes de 2020.
En Melilla es urgente acometer un plan para el desmantelamiento de la incineradora y la puesta en marcha de otra política de gestión de residuos. Es preciso cambiar de mentalidad y considerar las basuras no como desechos sino como recursos. El reciclaje, la generación de biogás, de compost, la reutilización, la recogida puerta a puerta son posibilidades que ya están funcionando en municipios de España.
Una nueva política de gestión de residuos deberá velar especialmente por la reducción en la generación de los mismos, para ello es preciso legislar a nivel europeo la disminución en los envoltorios, en los productos de usar y tirar, en el uso de bolsas de plástico.
Plan Hidrológico de Melilla. 2º ciclo de planificación
Temas importantes para la planificación hidrológica de Melilla. ¿Qué estamos defendiendo?
Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
El martes 13 de mayo se celebraron en la Delegación del Gobierno y en las instalaciones de la Confederación Hidrológica del Guadalquivir unas Jornadas de participación sobre el segundo ciclo de planificación hidrológica de Melilla (2015-2021), a las que nuestra asociación ha sido invitada a participar, ya que somos parte del Consejo del Agua en Melilla.
Actualmente se encuentra en información pública el “Esquema Inicial de Temas Importantes”, hasta el 30 de junio próximo, por lo que hemos presentado en las Jornadas un avance preliminar sobre nuestras alegaciones.
Nos ha resulta «curioso» que las declaraciones que han aparecido en los medios locales tengan como titular el ahorro de agua, dado que es una de las críticas que presentamos ayer, y por supuesto, una crítica que se repite desde hace décadas.
Con el objeto de motivar a los melillenses a su participación en la planificación hidrológica, que incluye muchos aspectos más que la cantidad y la calidad del agua que recibimos en nuestras casas, queremos hacer pública nuestra opinión sobre las cuestiones en las que estamos de acuerdo, y sobre lo que nos separa de las medidas propuestas por las Administraciones públicas, siguiendo las propuestas de actuaciones en tres bloques de acuerdo a los cinco temas importantes que la información pública plantea.
- Fuente de contaminación de las aguas costeras
Comprobamos que se han incluido nuevas fuentes de contaminación de acuerdo a nuestras alegaciones en las etapas anteriores del desarrollo del Plan Hidrológico, en concreto, la limpieza de filtros de la desalinizadora, a lo que sumamos ahora un episodio puntual de salidas de aguas negras en la playa de Horcas, pero no hemos encontrado ninguna medida relacionada con los efectos que los vertidos de salmuera y de la limpieza de filtros de la desalinizadora tiene sobre la población de Patella ferruginea, que ha disminuido su población en un 50% en la punta de Rostrogrodo. Y al ser especie protegida en peligro de extinción, necesita de un Plan de recuperación, de acuerdo a la Estrategia Nacional de conservación de la especie.
Nuestras conclusiones son que si bien consideramos correctas las medidas propuestas, son insuficientes, especialmente por la urgencia de un Plan de recuperación de la especie en la ciudad de Melilla y por la urgencia con la que debe acometerse el nuevo emisario de salmuera de la desalinizadora como fuente de contaminación que está afectando a la especie, en el límite de la Zona de Especial Conservación de Aguadú.
2. Garantía de suministros, sequía y costes y 3. Explotación intensiva de las masas de aguas subterráneas
Deben añadirse medidas de ahorro y eficiencia en el consumo, con un sistema de campañas de concienciación y formación ciudadana de gran alcance que permitan adoptar un sistema de tarifas de consumo progresivo de forma que se castigue el despilfarro de agua por parte de los consumidores (especialmente en las instituciones públicas, que deben dar ejemplo, ya que consumen alrededor del 25% del agua de Melilla).
Seguimos sin saber cuales son las fugas reales y los planes de lucha contra las pérdidas, aunque la información presentada en la introducción de las Jornadas señalan pérdidas de más del 20%, que es el nivel establecido en la directiva de Aguas, por lo que compartimos las preocupaciones de los representantes de las Administraciones públicas que no tienen todavía conocimiento de cuanta agua se gasta y quién la gasta. ¿Los objetivos de disminución a 260 litros/hab/dia no señalan un exceso de demanda? ¿Es necesaria realmente una ampliación a 30.000 metros cúbicos diarios la desalación cuando eso es el 100% de lo que se gasta al día? Estos datos nos llevan a pensar que más que pensar en aumentar más el agua que se sirve a la red las medidas deben dirigirse hacia la eficiencia, es decir, evitar el despilfarro y descontrol del consumo actual, que quiere reducirse, como no podía ser de otra manera.
Discrepamos de la prioridad dada al agua de la desalinizadora y a sus ampliaciones sucesivas, al considerar que las medidas de ahorro y eficiencia sobre el consumo de agua, y lucha contra las fugas, tienen capacidad suficiente para disminuir la cantidad de agua desalada, sin dejar de valorar la necesidad de que la extracción de agua de los acuíferos sea sostenible y que se estudien en profundidad, que es algo en lo que estamos totalmente de acuerdo.
Las medidas propuestas, pues, resultan insuficientes, pues solo se orientan hacia asegurar una demanda irracional de gasto de agua, sin intentar reducirla.
4. Degradación de cauces y 5. Avenidas e inundaciones
“El cauce de la masa de agua del río de Oro y sus afluentes se han visto alterados morfológicamente debido a la canalización del mismo y a la modificación de su trazado original cerca de la desembocadura. Esto ha provocado la pérdida de naturalidad de los cauces y de los ecosistemas originarios propios de estos hábitats. Otro problema que incide sobre estas aguas es la acumulación de residuos sólidos procedentes de poblaciones cercanas.”
Este párrafo es el núcleo duro de las discrepancias que mantenemos con las actuaciones en los cauces. Convertir un río en un canal de desagüe sobre una losa de hormigón que vaya a una alcantarilla a 100 metros de su desembocadura es disparatado, pero no mucho más que defender que lo mejor que se puede hacer con el Río de Oro es que deje de ser un río, cubriéndolo de hormigón, por fuera y por dentro, y deje de ser un canal de desagüe para ser una cloaca. Mayor degradación de cauces en nuestro territorio es impensable.
Hay dos cuestiones de fondo que es necesario diferenciar:
Nos parece razonable proponer medidas de ampliación de la desembocadura del río para prevenir avenidas e inundaciones, de forma que se prevean los efectos del cambio climático, que consisten en el aumento de frecuencia de fenómenos extremos. Podemos entender que exista preocupación por otros puntos de riesgo, como la curva del arroyo Mezquita en el barrio del Real, que son producto de una mentalidad contraria a que el agua vaya a su casa natural, que es el mar, por donde puede, como siempre ha hecho, aunque cambiemos sus cauces naturales, pero no podemos entender que se siga insistiendo en los mismos errores cometidos en el pasado.
Por otro lado, el tema de los residuos en el río nos parece un problema de gestión, es decir, si se denuncia que la población local no colabora, puesto que aparecen en los cauces lavadoras y objetos voluminosos que acabarán en las playa de la ciudad en la siguiente “ríada”, no pensamos que eso justifique la desaparición de un río de la geografía española como solución, sino que precisamente invita a la eficacia en la gestión, que tendrán que plantearse los responsables, a los que pagamos para que solucionen los problemas que afectan a las personas, como es el caso de las playas de la ciudad después de una riada.
Sin embargo, esta cuestión no solo afecta a nuestra asociación, sino a la plataforma de “Salvemos el Río de Oro”, y en consecuencia, la respuesta a este “atropello” no solo incumbe a nosotros, sino a todas las personas que que esperan que el río de Oro siga siendo un río.
10/11 de Mayo de 2.014, Día Mundial de las aves migratorias
En el Día Mundial de las Aves Migratorias, Ecologistas en Acción llama la atención sobre los efectos nocivos que el Cambio Climático está teniendo en las migraciones estacionales de las aves, con consecuencias difíciles de evaluar pero en todo caso muy negativas para el medio ambiente y el ser humano como parte de él.
A su vez, Ecologistas en Acción recuerda las múltiples oportunidades que ofrece el turismo ornitológico basado en los pasos migratorios de las aves, y que ya genera cuantiosos beneficios en los lugares que han apostado por este tipo de turismo respetuoso con el medio ambiente.
Cambio Climático
El cambio de hábitos de las aves migratorias es un indicativo fiel de de los cambios que está sufriendo el clima. Así lo han reconocido los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en el último informe que han presentado el 31 de marzo de este año, donde se constata que debido al aumento de las temperaturas las aves migratorias han adelantado las fechas de sus migraciones primaverales. Las aves migratorias son a su vez víctimas de esas alteraciones del clima, por muy diversos motivos. Entre ellos:
– Al adelantar las fechas de llegada a Europa sufren en muchos casos el impacto de tormentas tardías de primavera, que causan en ocasiones gran número de bajas y mucha fatiga y merma de reservas calóricas en los supervivientes.
– Las alteraciones del clima hacen que determinadas explosiones demográficas de insectos y plantas que coincidían con el paso de ciertas especies migrantes y aportaban nutrientes esenciales para seguir la ruta o sacar adelante las nidadas, ahora no coinciden con el paso de estas aves, con consecuencias nefastas para las aves y para el medio ambiente en general.
– Las sequías cada vez más frecuentes en la ruta que siguen estas aves por África están secando los puntos de agua que históricamente servían de descanso y aprovisionamiento.
Turismo ornitológico
A pesar de que la gestión turística en muchos lugares de paso y descanso de aves migratorias deja mucho que desear, pues se sigue apostando por un tipo de turismo que requiere grandes infraestructuras hoteleras, nada acordes con las condiciones naturales idóneas para las aves, el número de aficionados a la ornitología que acuden a estos lugares sigue creciendo año tras año.
Tal es así que las agencias de viaje europeas ya incluyen ofertas para hacer turismo ornitológico por muchos de estos sitios, una noticia con la que nos congratulamos enormemente, pues está demostrado que este tipo de turismo, a la par de sostenible y respetuoso con el medio, genera importantes dividendos para las poblaciones cercanas a los lugares visitados.
En ciudades españolas como Tarifa ya han comprendido desde hace tiempo que ser una zona de paso de aves migratorias es una gran suerte. Melilla, como ciudad cercana al Estrecho de Gibraltar y lugar de paso de multitud de especies de aves en su ruta primaveral hacia Europa y otoñal hacia África, no debe dejar pasar esta oportunidad que nos brinda la Naturaleza de manera totalmente gratuita.
Excursión Quemadero sábado 03/05/2014
Mañana sábado haremos una excursión por uno de los parajes menos conocidos y más bellos de Melilla, el barranco del Quemadero. Allí podremos ver especies botánicas tan peculiares como la Coris monspeliensis, y con un poco de suerte podremos observar desde el mirador la pareja de halcones de Berbería que suelen volar cerca de las paredes del acantilado. Quedaremos a partir de las 10:00 en la parada de la COA de la plaza de España, donde un autobús nos trasladará gratis al punto de destino, frente al cuartel de la M1 de Rostrogordo. Los que lo prefieran pueden esperarnos directamente allí. Si da tiempo y el levante nos lo permite, podemos culminar la excursión con un baño en Aguadú.
- ← Anterior
- 1
- …
- 19
- 20
- 21
- 22
- Siguiente →