Mes: enero 2018

Guelaya celebra el Día de los Humedales con un censo de ranita meridional, dentro del proyecto Hyla del Sureste.

Posted on Actualizado enn

Este proyecto tiene como fin salvar la ranita meridional, y Guelaya participa junto a otras diez asociaciones de cinco comunidades autónomas del Sureste peninsular.

 Pondremos en marcha un proyecto de ciencia ciudadana que permitirá a cualquier persona colaborar a través de su teléfono móvil.

 La ranita meridional (Hyla meridionalis)  es un precioso anfibio protegido que se encuentra incluido a escala nacional en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sus poblaciones en el Sureste peninsular han ido reduciéndose hasta prácticamente desaparecer en la zona levantina como consecuencia de la destrucción de sus hábitats por la agricultura y el urbanismo, la invasión de especies exóticas, la contaminación del agua, la sobreexplotación de acuíferos y el cambio climático.

El proyecto Hyla del Sureste es un proyecto de ciencia ciudadana que persigue evaluar el estado de conservación de las poblaciones en su límite suroriental mediante la realización de censos intensivos y extensivos y caracterización del hábitat en las provincias de Granada, Almería, Murcia, Alicante y Albacete y en el entorno de la ciudad de Melilla, extendiéndose así a cinco comunidades autónomas. Para este fin, once ONG´s se han coordinado para realizar los censos en las mismas fechas y horarios. Los censos intensivos serán realizados por voluntarios de estas asociaciones una vez al mes durante un año, mientras que los extensivos se realizaran dos veces al año durante dos años y, aquí, es donde las asociaciones piden la colaboración ciudadana que sirva de complemento.

 

¿Cómo participar?

El proyecto, que se inicia con motivo del Día Mundial de los Humedales el próximo 2 de febrero, habilitará un número de teléfono y una dirección de correo electrónico en cada provincia desde donde los ciudadanos podrán descargarse toda la información. El procedimiento es fácil. En febrero y mayo para los que viven  en la costa y en abril y mayo para los del interior (evitando noches de viento, lluvia o luna llena), y poco después de la puesta del sol,   pueden acercarse en silencio a la zona de agua más cercana a su residencia donde sospechen que puede habitar la especie (manantial, embalse, acequia, charca, fuente y grabar los sonidos que escuchen, tanto si se oye croar como si no. A continuación, esta grabación junto con la ubicación dada por el teléfono se remitirá al correo electrónico o al teléfono de contacto.

Si además se quiere participar en los muestreos intensivos mensuales no tienen más que ponerse en contacto con las asociaciones que trabajan en cada provincia y que aparecen al final de esta nota.

Con este proyecto, estos colectivos de participantes pretenden evaluar la situación actual de las poblaciones de la Hyla meridionalis en el Sureste peninsular, determinar su estado de regresión, identificar las amenazas y proponer medidas para su recuperación.

 

Asociaciones participantes:

GRANADA: Asociación Buxus, Asociación Herpetológica Granadina, Aula de la Naturaleza Valparaiso, Agnaden

ALMERIA: SERBAL, Estación de Anillamiento Lorenzo García (EALG).

MURCIA: Ecologistas en Acción, AHEMUR, SEBI

ALBACETE Y ALICANTE: ANSE, AHE.

MELILLA: Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

 

Los contactos de Guelaya para contactar y enviar datos sobre Hyla son:

Tlf. 634520447

E-mail: melilla@ecologistasenaccion.org

Facebook: www.facebook.com/guelayaecologistas/

Twitter: @GuelayaMelilla

Blog: guelayaecologistasenaccion.com

 

La primera acción consistirá en un censo nocturno que realizaremos simultáneamente en diversos puntos geográficos del sureste peninsular y Melilla. Nuestro equipo realizará el censo en un carrizal del río de Oro próximo al vivero forestal de Guelaya, para lo cual hemos quedado en el vivero el sábado día 3 de febrero a las 17:30 horas.

Cartel Hyla del Sureste en Melilla

 

Informe sobre el censo de aves invernantes en Melilla. Más de 50 especies de aves invernan en nuestra ciudad.

Posted on Actualizado enn

 

 Los censos de aves invernantes de Melilla son una iniciativa promovida por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla que se realiza de forma abierta a cualquier aficionado a la ornitología que quiera participar.

En el caso de los censos de aves acuáticas, se realizan de forma coordinada con la Red de Aves Marinas de Melilla, siguiendo las instrucciones de los censos nacionales coordinados por SEO/Birdlife. Es la primera vez que se realiza un esfuerzo coordinado de censado de aves invernantes.

El objetivo de estos censos es conocer las especies presentes, los hábitats que utilizan y el tamaño de las poblaciones, para poder realizar un seguimiento de las mismas y detectar tanto especies en declive, y por tanto, centrar la atención sobre ellas antes de que se encuentren en peligro de extinción, controlando las causas del declive. Otro objetivo no menos importante de estos censos es observar los efectos de las medidas de protección que se han puesto en marcha en los casos de las especies ya protegidas, para ver si sus poblaciones aumentan o no.

Los censos de aves invernantes comenzaron a realizarse el 6 de enero y se prolongarán hasta el día 27 de enero del 2018. Por lo tanto, es posible incorporar nuevos datos, sobre todo de especies no observadas o que superan en número a las observadas aunque el censo nacional de aves acuáticas invernantes se realizó en Melilla el pasado 13 de enero.

Los hábitat que se han censado son la zona costera, el río de Oro, el barranco del Nano, los pinares de Rostrogordo y el embalse de las Adelfas.

A día de hoy, se han identificado más de 2.586 aves de 56 especies. Numerosas especies observadas son especies protegidas recogidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

 

El resultado de los censos serán enviados a la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, porque no es posible conservar la biodiversidad si no se conoce su presencia en la ciudad.

Entre las especies más abundantes, en este momento destaca la invernada de gaviotas reidoras que supera el medio centenar de ejemplares.

En cuanto a especies marinas que no suelen tocar tierra durante la invernada, se han observado cientos de pardelas baleares y de alcatraces atlánticos.

En especies insectívoras destaca el mosquitero común, con medio centenar de ejemplares.

Igualmente se ha constatado la presencia de especies reproductoras en el río de Oro, como la gallineta, el andarríos chico,  el chorlitejo chico, así como la presencia de otras aves límicolas, como las cigüeñuelas, que se observan en escaso número en la desembocadura del río. La cercanía de la Mar Chica, lugar de invernada de miles de aves, hace posible observar en pequeño número numerosas especies interesantes o raras.

 

Hasta el momento, han participado en los censos de forma desinteresada una docena de observadores. Todavía esperamos observar más especies en zonas urbanas, parques y jardines, zonas agrícolas abandonadas y  antiguas huertas.

 

Cualquier ornitólogo aficionado que tenga observaciones en Melilla en este mes puede enviarlas al correo de Guelaya, melilla@ecologistasenaccion.org

gaviotas reidoras invernantes en Melilla

Otra tortuga marina varada en el litoral de Melilla

Posted on Actualizado enn

Al parecer su muerte fue provocada por un arpón de pesca

Hoy había un nuevo varamiento en la playa de Horcas; esta vez se trataba de una tortuga boba (Caretta caretta) de mediano tamaño y con una profunda herida en la base del cuello producida al parecer con un arpón de pesca submarina. Los picados que tenía en el ojo izquierdo son frecuentes en los cadáveres que flotan a la deriva, y los producen las gaviotas que se posan sobre ellos.

El número de varamientos es alarmante

Un nuevo varamiento, después del cachalote que apareció hace algunos meses en aguas de Chafarinas, los dos cachalotes, adulto y juvenil, que aparecieron en la playa de la Bocana, los dos delfines, un común en la playa de San Lorenzo y un listado en la de Horcas, cerca de donde hoy ha aparecido la tortuga, y dos tortugas laúd, una en la playa de la Hípica y otra en la de Tramontana, en el cabo Tres Forcas. Son demasiados varamientos en muy poco tiempo, y aunque cualquier muerte de un cetáceo o tortuga marina producida por causas humanas es intolerable, el número de varamientos es alarmante, y requiere una atención especial.

 

Redes de deriva y arpones

En el caso de los cachalotes y los delfines nuestras sospechas vuelven a recaer en el uso de redes de deriva, un arte prohibido tanto en Europa como Marruecos precisamente por la alta mortandad de cetáceos y tortugas marinas que produce. También podría explicar la muerte de las tortugas laúd, pero la muerte de la tortuga boba parece totalmente premeditada. Pondremos la información a disposición de los compañeros del área marina de Ecologistas en Acción, es el primer paso para lograr que estos animales marinos no sigan muriendo por nuestra culpa.

20180119_153955

 

Plantando árboles con los alumnos de la Syracuse University

Posted on Actualizado enn

Los alumnos estadounidenses de la Syracuse University de New York realizaron una plantación de árboles autóctonos con Guelaya

El grupo de alumnos estadounidenses de la Syracuse University de Nueva York que están de visita en nuestra ciudad acompañados  por la profesora Mónica Pérez-Bedmar han hecho un hueco en su apretada agenda para conocer el vivero forestal de Guelaya y conocer de la mano de sus responsables las múltiples labores que realizamos allí. Como colofón de la visita cada uno de ellos plantó un árbol en el margen del río de Oro, en una zona que estamos regenerando desde hace algunos años. Su profesora nos comentó que para los alumnos fue una experiencia especialmente gratificante, lo que para nosotros es la mejor de las recompensas por nuestro trabajo. Ahí van algunas fotos de la jornada.

20180117_174602

Los alumnos del IEES Lope de Vega de Nador conocen la fauna de la Mar Chica con Guelaya

Posted on Actualizado enn

Realizamos la primera de las actividades a las que nos hemos comprometido con el instituto Lope de Vega, una conferencia sobre biodiversidad en la región de la Guelaya

El martes 16 cumplimos con una de las actividades con las que nos hemos comprometido con el instituto español Lope de Vega en el presente curso dedicado al medio ambiente, una conferencia sobre biodiversidad en la zona biogeográfica de la Guelaya, en la que pusimos especial énfasis en la importancia de la laguna de la Mar Chica como punto de descanso para las aves migratorias.

 

Un esfuerzo por el conocimiento de los valores naturales de la Mar Chica

Explicamos que el valor de este humedal incluido en el convenio RAMSAR es reconocido a nivel internacional, pero aún desconocido para muchos de los ciudadanos que vivimos en sus proximidades, tanto de Melilla como de Nador. Los alumnos de secundaria del Lope de Vega mostraron interés por visitar este paraje natural para observar «in situ» las especies que les mostramos en la presentación, y pusimos fecha a una visita a la laguna en la que los miembros de Guelaya actuaremos como guías naturales.

 

Confraternización con los alumnos de la Syracuse University

Para completar la jornada los alumnos del Lope tuvieron además la oportunidad de conocer al grupo de estudiantes de la Syracuse University de New York que están de visita en Melilla y Nador con la profesora Mónica Pérez-Bedmar, y que también acudieron a la conferencia de Guelaya. Alumnos de uno y otro lado del mundo aprovecharon para conocerse y confraternizar al final de la conferencia, mientras tomábamos el tradicional té con menta con el que fuimos agasajados por el equipo rector del instituto en la biblioteca. Los universitarios estadounidenses también disfrutaron de la oportunidad de conocer una institución de enseñanza del país vecino, una experiencia enriquecedora sin duda. En la sala y en la foto final casi no cabíamos, pero la ocasión lo merecía. La profesora encargada de las actividades extraescolares, Isabel Valdivia, nos envía estas fotos. Gracias!!

 

Los presupuestos de la ciudad no pueden volver a olvidar los espacios naturales de Melilla

Posted on

Guelaya Ecologistas en Acción presentó alegaciones a los presupuestos aprobados en la asamblea de la ciudad, ante la consejería de Coordinación y Medio Ambiente, para su debate en el Pleno, y una queja por la falta de información sobre los presupuestos.

 La participación social, en el caso de las asociaciones ecologistas, se centran en aquellas cuestiones específicas que reflejan sus estatutos, y en el caso de Guelaya, organización que lleva participando de la vida pública 30 años, la opinión pública sabe perfectamente que nos dedicamos al medio ambiente y a los derechos humanos, que los políticos pasan, pero Guelaya sigue ahí.

Hacer públicos unos presupuestos en el BOME en los que resulta imposible conocer lo que se va a financiar en el medio ambiente de la ciudad, creemos que es oponerse a la participación social, y contrario al derecho a la información ambiental que es preceptivo en Melilla, si es que rigen las directivas europeas consolidadas en el derecho interno español.

Otras administraciones públicas, con las que discrepamos abiertamente, como la autoridad portuaria, se adaptan a la existencia de una administración moderna y “digital”, informando por vía electrónica de la información a la que tenemos derecho a acceder.

No es el caso de la Ciudad Autónoma.

Guelaya participa en los canales legales que el Estado de derecho le permite, y presenta alegaciones siguiendo los canales de participación que se nos ofrecen en función del derecho a la información ambiental, pero tener que defender lo aprobado en la asamblea de Melilla, porque el partido que lo aprobó ni siquiera lo quiere cumplir 5 años después supone un grave déficit democrático.

 El centro de interpretación de la naturaleza en Melilla es una iniciativa vinculada al desarrollo de la Red Natura 2000 por parte de una consejería de Medio Ambiente que en su momento se vió imputada, tanto en sus responsables políticos como administrativos.

 El 5 de julio de 2012 el Centro de Interpretación de la Granja adoptó el nombre de Ingeniero Ramón Gavilán en reconocimiento por la labor del que fue Consejero de Medio Ambiente.

El 16 de marzo de 2015 se inaguró el Museo del Fósiles y Minerales en el denominado “Centro de Interpretación Ingeniero Ramón Gavilán.

El 28 de diciembre del 2015, aparecía en el perfil del contratante la formalización de la “Adquisición de colección privada de fósiles para su exposición en el Centro de Interpretación de la Naturaleza Ramón Gavilán, en la Granja”. El adjudicatario definitivo fue, como es obvio, el propietario de la colección, que recibió generosamente por ello 30.000 euros (IPSI no sujeto), en contra de lo anunciado en los medios, que afirmaba que un empresario local había cedido la colección a la ciudad.

¿Cual ha sido la actividad del Centro de Interpretación tras su inaguración en el año 2012 y el año 2015 en el que se adquiere la colección de fósiles? Ninguna.

 El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, se desplazó a Melilla para comprobar ‘in situ’ las actuaciones relacionadas con su departamento, entre las que destacan especialmente las obras de ampliación de la desalobradora de Melilla y el Centro de Interpretación de la Naturaleza en el denominado Parque Forestal La Granja II.Son notas de prensa que cualquiera puede encontrar, pero hay que recordar por qué se gastó dinero público del Estado y de los Fondos Fender, en lo que según los medios pretendía lo siguiente:

“La finalidad de este Centro es dar a conocer los ecosistemas característicos de Melilla que actualmente cuenta con el 2,54 por ciento de su territorio incluido en la Red Natura 2000. La ejecución de este Centro ha supuesto una inversión de 397.000 euros, financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cofinanciada con Fondos Feder“

 En sesión de 10 de julio de 2012 la Excma. Asamblea de Melilla acordó la Aprobación de los Planes Técnicos para la Ordenación de los Recursos Naturales LIC ES6320002. Barranco del Nano y de la Zona LIC ES630001. Marítimo Terrestre de los Acantilados de Aguadú.

Lo que se aprobó en el Pleno de la Asamblea fue lo siguiente.

 

«ACCION E. 19.- (acción ex-situ)

Acción Propuesta.-

Construcción de un centro como Aula – Biblioteca – Museo (en adelante abm). Donde se centralicen la gestión y estudios que se deben realizar sobre las zonas LICs ZECs. Servirá también como lugar de exposición y divulgación de las zonas LICs / ZECs, y utilizará como sede el Centro de Interpretación de la Naturaleza, en la 2ª fase de la Granja Agrícola.»

 

La consejería de Medio Ambiente actual no tiene ninguna responsabilidad en estos hechos, pero sí tiene responsabilidad en resolver, en defensa de los intereses públicos, lo que se aprobó en la Asamblea de la ciudad democraticamente.

foto centro de interpretacion .jpg

 

 

 

 

Guelaya Ecologistas en Acción realizará el sábado 13 de enero el censo de aves acuáticas invernantes por primera vez en Melilla.

Posted on Actualizado enn

Los censos se vienen realizando desde 1990 por parte de las administraciones autonómicas, pero Melilla nunca ha participado

 El ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) se encarga de compilar los datos por medio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Sin embargo, a lo largo de los años las comunidades autónomas han perdido interés por estas actividades, por lo que se han dejado de hacer, se hacen de forma incompleta, o como en el caso de Melilla, no se han hecho nunca.

Por ese motivo en la campaña del 2018 se quiere hacer un esfuerzo especial por parte de la SEO y sus colaboradores. En el caso de Melilla, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla se sumará al esfuerzo, junto con la Red de Aves Marinas (RAM), que viene funcionando en Melilla desde hace algunos años con censos mensuales de aves marinas.

El censo afecta a especies tanto acuáticas como marinas, por lo que en Melilla el esfuerzo de observación se concentrará en las aves costeras, en el Río de Oro, sobre todo su desembocadura, y en el embalse de las Adelfas.

 

Los censos de aves invernantes no son un capricho, sino un compromiso internacional de España.

Nuestra situación como país europeo nos obliga a realizar el seguimiento de la biodiversidad en general, y en este caso, por los compromisos adquiridos en la Directiva Aves y el acuerdo AEWA del Convenio de Bonn.

La información de los censos permiten por otra parte mantener actualizados el Listado de Especies silvestres de Protección especial (RD 139/2011, de 4 de febrero), y el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según informa el propio MAPAMA.

En los censos se incluyen aves invernantes del norte de Europa, que no se reproducen en España, y anátidas (patos) que en muchas comunidades autónomas son aves cinegéticas, por lo que el seguimiento de estas especies afecta a la biodiversidad de otros países o incluso a la regulación de la caza.

 

No se puede conservar lo que no se conoce

El objetivo científico de los censos consiste en conocer el tamaño la distribución y la evolución de las poblaciones de aves acuáticas en España, pero se realiza a escala mundial, dado el carácter migrador de muchas aves.

En el caso de Melilla, la importancia de los censos no se justifica por la presencia de grandes humedales, sino por la presencia de aves invernantes migradoras en sentido norte-sur, procedentes de Europa, y por otras que emigran en sentido este-oeste, del Mediterráneo oriental y del Atlántico, por lo que el número de especies se ve enriquecido por nuestra situación geográfica.

La adopción de medidas para la conservación de hábitats y de aves, identificando aquellas poblaciones en declive, carecería de base sin contar con la información que voluntarios y voluntarias en todo el mundo, y desde este año también en Melilla,  proporcionan con estos censos.

 

Cualquier melillense interesado puede participar en los censos

Los melillenses que quieran participar en los censos pueden hacerlo. Solo es necesario disponer de unos prismáticos y un cuaderno para anotar las observaciones.

Ya no es necesario disponer de una guía de aves. Se puede descargar gratuitamente una aplicación para móvil desde la web de la SEO (www.seo.org) y sobre aves acuáticas específicamente (https://play.google.com/store/apps/details)id=com.sermicro.Acuaticas)

Para participar se puede acudir el sábado 13 a dos puntos de encuentro:

A las 8.30 en Aguadú, donde la Red de Aves Marinas instalará un observatorio fijo y desde donde un grupo de observadores saldrá a realizar un itinerario hacia el embalse de las Adelfas, barranco del Nano y Río de Oro.

A las 9 en la punta del dique sur, desde donde se realizará un itinerario caminando por la costa hasta Horcas Coloradas censando todas las aves para recoger si fuera el caso aves orilladas.

chorlitejo correlimos