Día: 7 junio, 2018

Guelaya organiza una charla-conferencia sobre aves marinas

Posted on Actualizado enn

 

• Se celebrará en el vivero forestal el viernes 8 a las 19 h. en el vivero forestal de la asociación

• Es el inicio de una serie de actividades de formación que tienen como objetivo sumarse a una red de seguimiento del área marina de Ecologistas en Acción

Con el título Herramientas de muestreo para el seguimiento de las aves marinas, Jose Antonio Sarrión tratará sobre el funcionamiento de la plataforma Observation.org y la manera como cualquier observador de flora o fauna puede contribuir a proyectos de ciencia ciudadana.

De 7 a 9 de la tarde se realizará un taller técnico para observadores de naturaleza, centrado en las aves marinas. A las 10.30 se continuará con una segunda parte más lúdica y divulgativa abierta al público en general sobre las aves marinas del mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar.

La actividad está enmarcada en el “mes del Medio Ambiente”, que Guelaya está realizando en respuesta al Día Mundial del Medio Ambiente.

Con ello, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla promueve el desarrollo del área marina de la organización, incorporando observaciones a una red de seguimiento, que no será exclusivamente de aves, ya que están programadas dos actividades formativas más sobre cetáceos y tortugas marinas.

Ya existen otras redes de seguimiento, pero los datos de la orilla sur del mar de alborán cuentan con muchos menos observadores que en la península, de ahí la importancia de incorporar a Melilla en una red que por su destino natural, incluye el mar de Alborán, pero que puede coordinarse con otras área como el Atlántico en Cádiz o Canarias, en donde ya existen redes de seguimiento de grupos del área marina de Ecologistas en Acción.

La aparición en la ciudad de colonias de la gaviota de pico rojo, los varamientos de cetáceos y tortugas marinas que se producen en Melilla y en las costas y playas marroquíes cercanas y que son visitadas tradicionalmente por los melillenses, o los avistamientos frecuentes de cetáceos en los barcos de las líneas marítimas de la ciudad, son oprtunidades de observación que son difíciles de conseguir en otros lugares, por lo que Melilla es un lugar privilegiado para este tipo de observaciones.

La proximidad de las islas Chafarinas y de la isla de Alborán, donde existe seguimiento de las poblaciones de aves que nidifican, hace más interesantes las observaciones de Melilla, no solo referidas a la gaviota de pico rojo, sino también a las pardelas mediterráneas y atlánticas y a la entrada de aves atlánticas que entran en el Mediterráneo para invernar.

El valor científico de estas observaciones cobran sentido si se envían a plataformas donde se vierten observaciones de un gran número de observadores, permitiendo validar los datos. De esta manera se contribuye al conocimiento de las especies, algo obligado para poder identificar problemas de conservación de hábitat y especies y poder intervenir a tiempo.

Las aves marinas son probablemente el grupo de aves más amenazado, por los cambios producidos en los océanos y mares por la actividad humana, desde su calentamiento y acidificación, como por la competencia en pesquerías, que provoca además muertes accidentales que se añaden a las muertes por ingestión de plásticos.

cartel_aves_melilla

Comienza la guerra al plástico. Las bolsas de plástico deberán cobrarse en Melilla a partir del 1 de julio

Posted on Actualizado enn

• El 20 de mayo entró en vigor el Real Decreto sobre reducción del consumo de bolsas de plástico que debe aplicarse en Melilla. Los comericantes deberán cobrarlas a los consumidores

• Las bolsas y envases de plástico están en la playa de Horcas, en la desembocadura del rio de oro, en el arroyo Mezquita, en el dique sur o en la escollera del puerto noray.

• Decir que en Melilla no se vierten plásticos al mar porque se incineran es mirar para otro lado o no querer aceptar la realidad de que existe el problema de los plásticos.

Este año se ha celebrado el dia mundial del medio ambiente recordando el problema que suponen los plásticos que se encuentran como residuos en todo el planeta, en tierra y en mar. Las consecuencias negativas no solo son para la biodiversidad, sobre todo para las especies marinas que las ingieren, sino para la salud humana que come productos que contienen microplásticos.

Pero ha llegado la hora de hacer algo, y de la mano de la legislación europea, comenzamos con el final del uso de bolsas de plástico.

El Real Decreto prohibe el uso de bolsas de plásticos no recicladas a partir del 1 de enero de 2021, pero establece un periodo de 3 años y medio de transición en el que las bolsas de plástico deberán cobrarse obligatoriamente en todos los comercios.

A partir del 1 de julio de 2018 se prohibe la entrega gratuita de bolsas de plástico en los puntos de venta de bienes o productos con dos excepciones, las bolsas muy ligeras de espesor inferior a 15 micras que se usan como envase primario de alimentos a granel, y las bolsas de espesor igualo superior a 50 micras con un porcentaje igual o superior al 70% de plástico reciclado.

Los comerciantes se basarán en los “precios orientativos” que el Real Decreto dispone para poner precio a las bolsas. Deberán informar de los precios a los consumidores en lugar visible.

Los precios orientativos son para las bolsas muy ligeras de 5 céntimos/bolsa y el resto 15 céntimos/bolsa, salvo las bolsas gruesas con un 50% de plástico reciclado, que será de 10 céntimo la bolsa.

La Ciudad Autónoma deberá realizar “campañas de información al público sobre las medidas adoptadas en este real decreto, así como campañas de sensibilización sobre las consecuencias negativas para el medio ambiente del consumo excesivo de todo tipo de bolsas de plástico y de los efectos de su abandono, y promoverán la aplicación del principio de jerarquía de residuos”.

El no cumplimiento del real decreto acarreará sanciones a los comerciantes de acuerdo con la ley de residuos y suelos contaminados, 22/2011, de 28 de julio.

Guelaya Ecologistas en Acción espera que el cumplimiento de la norma comience en Melilla de forma efectiva el próximo mes y que la consejería de Coordinación y Medio Ambiente tome las medidas oportunas para ello, porque el objetivo no es que los plásticos acaben quemados o no quemados, sino que sean sustituidos por otros materiales más respetuosos con el medio ambiente.

basura

Guelaya denunció en el Consejo del Agua de Melilla la situación de los vertidos al arroyo Mezquita

Posted on Actualizado enn

 El pasado día 5 de junio, día del Medio Ambiente, se celebró el
Consejo del Agua de la demarcación de Melilla.
 Guelaya, como miembro del Consejo, defendió la necesidad de
reducir el consumo del agua en la ciudad, una de las conclusiones
de las Jornadas sobre agua organizadas por la asociación en
marzo y abril, y expuso la necesidad de adoptar medidas sobre
los vertidos de basuras y aceites industriales del arroyo
Mezquita.
A continuación presentamos un informe sobre la situación del arroyo.
El arroyo Mezquita. Un foco de contaminación en los límites del
Estado
La situación ambiental del arroyo Mezquita ha sido denunciada de forma reiterada
desde hace 5 años por vertidos de escombros, residuos comerciales, botellones y de
aceites usados de vehículos, ya que las proximidades del polígono industrial se
utilizan habitualmente por mecánicos callejeros.
Ver cronología de denuncias desde 2014 hasta el presente.
Una imagen vale más que mil palabras.

27 Octubre 2017_6
Limpieza de voluntarios de Guelaya

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aceites mezquita 4
Vertido de aceites usados denunciado en noviembre de 2017
arroyo mezquita salida aceites
Salida actual de pluviales sacando aceites usados
charcos y basura mezquita
Basura arrastrada por el cauce

Guelaya Ecologistas en Acción ha denunciado ante los medios de comunicación, ante el SEPRONA y ante la Consejería de Medio Ambiente el vertido de residuos en el arroyo
Mezquita.
Como respuesta a estas denuncias, se ha realizado una limpieza del cauce por parte de la CHG y la policía local anunció una dotación especial para sancionar.
Sin embargo, este tipo de medidas no tiene efectos duraderos ya que no existe ni un plan de vigilancia ni un plan de seguimiento y limpieza permanente.

Transcurridos unos meses desde las últimas denuncias de noviembre de 2017 y la última limpieza de cauce, la situación es igual que antes de la limpieza en cuanto a escombros y residuos comerciales de plásticos, vidrios y cartones, y peor en cuanto a vertidos de aceites usados.
Una parte del problema se debe a un problema de competencias entre la Ciudad y la
CHG, y al hecho de que las medidas que se toman no se mantienen en el tiempo.
A esas dificultades se añade la presencia de personas “sin techo”, que en octubre de
2017 vivían en el mismo cauce, y que en este momento ocupan chabolas en el dominio
público hidráulico o incluso en un contenedor de escombros que ha sido acondicionado para ello, por lo que no existe ni seguimiento ni control del dominio público.

DSCN1707
Contenedor de residuos habilitado como dormitorio

Otra parte del problema es la impunidad con la que se vierte en el cauce, ya que no se
consigue sancionar a nadie, teniendo en cuenta que los aceites usados tienen su origen tanto en vertidos a la red de pluviales como de marroquies que actuan como mecánicos “de calle” en las proximidades del cauce.
Guelaya, además de limpiar el arroyo Mezquita, y de presentar denuncias, sin que por
ello la situación del arroyo mejore, ha planteado en el Consejo del Agua de Melilla la
importancia de acabar con esta situación, y la necesidad de adoptar un plan de
seguimiento y control de cauces de forma permanente.

Cronología de denuncias
24.2.14
Equo denuncia vertidos de aceites usados en el arroyo Mezquita
http://melilla.partidoequo.es/?p=463
2.5.14
Los vertidos denunciados sobre aceites usados siguen sin solucionarse
http://melilla.partidoequo.es/?p=533
22.10.14
La consejería de medio Ambiente denunciará los vertidos de aceites ante la CHG
http://www.melillahoy.es/noticia/33012/politica/medio-ambiente-denunciara-el-vertidode-aceite-de-coches-en-el-arroyo-mezquita.html
28.1.17
Denuncia de “niveles históricos” de suciedad en el arroyo Mezquita
https://elfarodemelilla.es/guelaya-denuncia-niveles-historicos-suciedad-arroyomezquita/
11.2.17
Denuncia pública de guelaya Ecologistas en Acción. Vídeo sobre el estado del arroyo
Mezquita
https://elfarodemelilla.es/bar-gotico-arroyo-mezquita/
Puede verse tambien en youtube (10.2.17)

8.8.17
Litigio de competencias
La Ciudad Autónoma no tiene competencias para limpiar el cauce
https://elfarodemelilla.es/melilla-pedira-la-confederacion-hidrografica-limpie-arroyomezquita/
9.8.17
La acumulación de basura en el arroyo Mezquita provoca un incendio
http://www.melillahoy.es/noticia/92610/sucesos/incendio-en-la-tarde-de-ayer-en-elcauce-de-arroyo-mezquita-junto-a-sepes.html

28.10.17
Guelaya anima a los melillenses a limpiar el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html
29.10.17
Guelaya recoge gran cantidad de residuos del arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95977/medio-ambiente/guelaya-recoge-una-grancantidad-de-residuos-del-arroyo-mezquita-.html
7.11.17
La policía local anuncia que sancionará los vertidos en los cauces
https://www.melillamedia.es/n/8856/la-policia-local-seguira-con-los-decomisos-deventa-ilegal-en-frontera
22.11.17
Guelaya denuncia vertidos ilegales en el arroyo Mezquita
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35357
23.11.17
Guelaya hace denuncia pública de vertidos de aceites industriales en el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/97095/medio-ambiente/guelaya-denuncia-los-vertidosde-aceites-industriales-en-el-cauce-del-arroyo-mezquita.html
24.11.17
Guelaya denuncia el vertido de aceites usados en el arroyo Mezquita ante el SEPRONA
y ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html