Día: 11 febrero, 2020

Manifiesto por la Movilidad Sostenible leído en la Pedalada del 9 de febrero de 2020

Posted on

logos

 

¡¡¡ES TIEMPO DE ACTUAR !!!

 POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE  PARA MELILLA

2020Rebelión por el Clima y las entidades que forman parte de la Alianza por el clima en Melilla exigimos que la declaración de emergencia climática firmada en la Asamblea de la ciudad no quede en saco roto y podamos comenzar con el desarrollo de las medidas lo antes posible.

 

La emisiones provocadas por la movilidad (transporte) son superiores en España a las emisiones de producción de energía en el inventario nacional, y por eso

 

  • No hay movilidad sostenible si aumenta el uso del coche privado en Melilla y con él las emisiones de gases contaminantes

 

  • Sustituir el coche de combustión por el coche eléctrico no es la solución definitiva en Melilla mientras se enchufe a un motor diésel, el de ENDESA.

 

  • Usar menos el coche es la única solución.

 

MENOS COCHE, MENOS HUMOS

MENOS COCHES, MÁS SEGUROS

 

Desde que se calcularon los usos de las diversas formas de movilidad en Melilla en el estudio diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible hasta hoy, la administración no ha  evaluado el objetivo del PMUS, que es aumentar las modalidades sostenibles y disminuir el uso y abuso del coche privado.

 

En el año 2012, los melillenses nos movíamos en coche privado un 10% por encima de la media española. Más del 50% de los desplazamientos en la ciudad se hacían en coche privado.  El objetivo del PMUS era, y sigue siendo, crear las condiciones para que las personas abandonen el uso y abuso del coche y se pasen voluntariamente a las modalidades sostenibles de movilidad (caminar, ir en bicicleta y en transporte público).

 

Promover las modalidades sostenibles en 2020 ha dejado de ser solo un ejercicio de hábito saludable, o un objetivo del PMUS orientado a la seguridad vial, y ambas cosas son importantes. Se ha convertido, además en una emergencia climática.

 

Pero las reuniones del Foro por la Movilidad, como consecuencia del Pacto social y político por la Movilidad, se están retrasando. Necesitamos una Administración ambiciosa y dispuesta a asumir las urgencias que la crisis climática y ecosocial provocan.

 

El sector que más contamina en España según el inventario de emisiones del Estado, es el transporte, 27% del total de las emisiones, con aumento de las emisiones un +1,4% respecto al año 2017, debido principalmente al incremento de las emisiones del transporte por carretera (25% del total de las emisiones con un incremento interanual de +1,1%) y a un aumento en el consumo de combustibles en la navegación aérea (0,9% del total de las emisiones con un incremento interanual del +8,0%). *

 

Si la declaración de emergencia climática incluye el compromiso de establecer objetivos medibles y cuantificables, las modalidades de movilidad de Melilla tienen que igualarse al menos a las del resto del Estado y eso quiere decir que hay que conseguir a corto plazo que un 10% de melillenses dejen el coche en sus desplazamientos habituales y pasen a caminar, ir en bicicleta o en COA.

 

Las medidas y el presupuesto para conseguir este objetivo deben ser públicos, y si quieren compartirlos con la sociedad civil, la Ciudad tiene que crear las herramientas de participación a las que se comprometieron en la Declaración de emergencia para que podamos realizar el seguimiento de las medidas.

 

Reclamamos para 2020 los siguientes objetivos:

 

  1. Disminuir el uso del coche en un 10% de los actuales usuarios que pasen a caminar, ir en bici o en transporte público (objetivo medible y cuantificable de la Declaración de emergencia climática)
  2. Disminuir las estadísticas de siniestros de tráfico hasta llegar a los porcentajes medios de siniestros de chapa y pintura, de heridos leves y graves de España, manteniendo a 0 las víctimas mortales.
  3. Avanzar en la accesibilidad del espacio público y privado.
  4. Aumentar en un 10% la superficie peatonalizada hasta el momento en todos los barrios y en la avenida como calle principal de la ciudad.
  5. Crear espacios seguros y saludables en los entornos escolares.
  6. Promover el transporte laboral colectivo.

 

MENOS COCHE, MENOS HUMOS

MENOS COCHES, MÁS SEGUROS

 

Organizaciones que firman el manifiesto:

 

2020Rebelión por el Clima Melilla, MelillaConBici, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla,Grupo local SEO/Birldlife, SATE/Stes, CCOO, CGT

 

* Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/resumen-inventario-gei-ed2020_tcm30-486322.pdf

 

pedalada

Asamblea extraordinaria del 8 de febrero de 2020. Rosa González deja la presidencia de Guelaya y la asamblea de soci@s elige a Jose Cabo

Posted on Actualizado enn

 

  • El equipo de trabajo de la asociación se amplía a nuevas personas y se mantendrá abierto a nuevas incorporaciones

 

  • Guelaya mantendrá su línea de alianzas con otras entidades sociales para sumar trabajo en un contexto de emergencia climática

 

El sábado 8 de febrero se celebró en el aula 12 del Campus de Melilla la asamblea ordinaria de soci@s, en la que la anterior presidenta Rosa González rindió cuentas de las actividades del año planificadas en asamblea anterior del 26 de junio de 2019, y se presentaron las cuentas de la asociación.

 

Tras la asamblea ordinaria se celebró por mandato de los estatutos de la asociación la elección de nuevo presidente, pues ya había  pasado 2 años desde el nombramiento anterior de Rosa González.

 

Siguiendo la norma interna de rotación en la presidencia, Jose Cabo aceptó ser presidente los próximos 2 años.

 

Se mantiene la junta directiva anterior, de la que Rosa González pasa ahora a ser vicepresidenta, y se amplía el número  de personas que forman parte de las vocalías.

 

Por lo tanto se mantendrán las líneas directrices generales de la asociación, que quiere mantener un equilibro entre dos líneas centrales:

 

  • En primer lugar, promover las actuaciones personales que se desprenden del ecologismo en la actividad cotidiana de cualquier persona preocupada por la emergencia climática y la crisis ecosocial que nos ha tocado vivir.

 

  • En segundo lugar, y de acuerdo con las bases ideológicas aprobadas en Ecologistas en Acción como entidad confederal de carácter nacional, reivindicar colectivamente soluciones a los problemas medioambientales denunciando las causas del conflicto ecosocial que pone en peligro la sostenibilidad global ante la emergencia climática.

 

Para los próximos años se abre un importante reto para la asociación, que ve cómo los problemas ambientales tradicionales van a peor, que la declaración de emergencia climática que tanto desde Guelaya como desde Ecologistas en Acción han firmado les hace pensar que la crisis ecosocial está demandando nuevas formas de trabajo colaborativo y que se impone reflexionar sobre la suficiencia de las formas tradicionales de organización para conseguir una transformación social tan profunda como la que necesitamos para vivir en una sociedad sostenible.

 

Por eso los próximos dos años no serán una mera continuación de los anteriores, sino el cierre de un ciclo, que se inició en Guelaya en mayo de 2011 con una junta Gestora y la sucesión del principio de rotación de presidencia con 4 personas en una década, y el inicio de una forma de organización más abierta, que incluya establecer alianzas con otras entidades y plataformas sin perder al mismo tiempo la independencia.

 

nuevo equipo de trabajo en guelaya con Jose Cabo de presidente