Mes: marzo 2020
Actividades del Día Mundial del Agua 2020. Seguimos trabajando sobre el agua en Melilla.
La cuarentena obligada por el coronavirus provocó que no se pudiera celebrar la mesa redonda sobre el agua que Guelaya tenía planificada para esta semana y que comenzó a celebrarse ya el año pasado. Este año la mesa redonda contaba con la participación del viceconsejero de Recursos Hídricos, Francisco Vizcaíno.
La celebración del #DiaMundialDelAgua2020 el 22 de marzo nos sirve de pretexto para repasar el balance del año en cuanto a gestión del agua se refiere.
La mejor noticia que Guelaya puede dar sobre el agua es sin duda que llueva en Melilla
Los objetivos prioritarios en este momento con respecto al agua en Melilla que Guelaya persigue son los siguientes:
1.- Alegar en contra de los vertidos de salmuera de la planta desaladora. El teletrabajo ha hecho posible presentar las alegaciones en la sede electrónica de la Ciudad dentro del plazo de 30 días hábiles, que cumplían esta semana. El lunes 23 de marzo se registraron las alegaciones, y Guelaya se ha puesto en contacto con la consejería vía telemática para defenderlas.
2.- Disminuir el consumo de agua de 400 litros/hab/dia a 250 litros/hab/dia (objetivo recogido en el Plan Hidrológico de la ciudad y aprobado por el Consejo del Agua de Melilla, del que Guelaya forma parte). La media española de consumo de agua es inferior a 200 litros y con ello la oferta de agua llega las 24 horas del dia a toda la población y en melilla con más del doble de agua que en la península por habitante y día no se garantiza un servicio de calidad todavía después de más de una década de planta desladora en funcionamiento.
3.- Reutilizar el mayor porcentaje de agua terciaria posible de los alrededor de 30.000 metros cúbicos que llegan a la estación depuradora de la ciudad y garantizar que la calidad del vertido cumple las normas europeas de depuración.
4.- Por último, ante la situación de sequía que venimos padeciendo y la imposibilidad de regar las reforestaciones realizadas este año en el barranco del Nano debido a la cuarentena valoramos mucho la lluvia que cae estos días.

Aves desde mi balcón
Vuelven las aves insectívoras a Melilla, porque aunque no nos demos cuenta, la primavera ya ha llegado. Millones de insectos van a nacer con el calor y necesitamos miles de aves insectívoras para que se los coman.
Los vencejos pálidos, las golondrinas y los aviones comunes están volviendo a Melilla estos días y volverán a ocupar su sitio en nuestras casas, donde comparten sus nidos desde que existimos como ciudad.
Naturalistas, ecologistas, biólogos y amantes de la naturaleza hemos puesto en marcha el Atlas de Aves de Melilla, para saber qué aves comparten con nosotros el espacio urbano y dónde hacen sus nidos (edificios, parques, árboles de la calle…)
El coronavirus no va a parar a la primavera, así que hacemos un llamamiento a toda la gente de Melilla a que mire por las ventanas y balcones las aves que ve y lo diga en nuestras redes sociales, y si pueden, que envíen fotos.
Con ello queremos hacer más ameno nuestro confinamiento en casa y luchar por la conservación de las aves, porque sabiendo cuáles son y donde están las podremos conservar.
En estas páginas puedes informarte de las especies que puedes ver, enviar tus observaciones y tus fotos y ver lo que ven los demás!!!
- blog de SEO/BirdLife
- blog de Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
- blog «El cabo de las aves»
- blog «Aves y Natura norteafricanas»
- facebook de SEO Melilla
- facebook de Guelaya
- grupo Melilla al natural. Flora y fauna de Melilla y su entorno
- grupo Fauna y flora local (Melilla)
- grupo Aves de España y norte de África

20 de marzo Día de los gorriones. Sí, los gorriones también tienen su día mundial.
El Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day) se estableció el 20 de marzo a iniciativa de la organización india Nature Forever Society y ONGs de todo el mundo, ante la constatación del declive de la especie, «síntoma también del deterioro de nuestro entorno más cercano”.
Ver gurripatos caídos de los árboles o los tejados de Melilla es algo que todos hemos visto alguna vez.
Pero no está claro que en el futuro se sigan viendo, no porque no se caigan sino porque también los gorriones pasan por malos tiempos debido a que se adaptaron bien a vivir en las ciudades.
Si dejamos de ver gorriones en nuestra ciudad es que algo pasa, ya sea comida envenenada, especies competidoras invasoras, contaminación o falta de árboles en las plazas de hormigón del nuevo urbanismo tan de moda.
En Londres o en Praga es difícil ya ver gorriones. Pero es un problema compartido.
En España SEO/BirdLife calcula que la población española de gorriones ha disminuido un 11% de media en la última década y hasta un 14% en algunas áreas del país.
No hay un estudio concluyente que apunte a un único motivo.
En las ciudades influye, sin ninguna duda, que el urbanismo moderno y las nuevas prácticas de jardinería no ayudan a su recuperación, pues no proporcionan lugares de anidamiento ni fuentes de comida para ellos.
En España, el descenso poblacional es en torno al 31% en 10 años, lo que supone unos treinta millones de gorriones menos, alerta SEO/BirdLife, que ha puesto en marcha la campaña ‘Quédate en el nido‘ para animar a los ciudadanos a seguir las instrucciones del estado de alarma decretado por el coronavirus y colaborar al mismo tiempo con la conservación de las aves urbanas.
Y en Melilla. ¿Ves gorriones desde tu ventana?
Guelaya envía una petición al consejero de urbanismo para que promueva la instalación de energía fotovoltaica en Melilla
- La petición es una iniciativa de la Alianza por el Autoconsumo a la que Ecologistas en Acción se ha sumado
- La situación de “isla energética” de Melilla hace prioritaria la promoción de energías alternativas si queremos ser sostenibles.
- El beneficio económico del CO2 no emitido a la atmósfera es mucho mayor para la Ciudad que todas las licencias no cobradas si se aceptan las modificaciones que se proponen.
- Las consecuencias sociales son positivas por la demanda de empleo para la instalación de los equipos.
Ahora que comprobamos la respuesta política ante la alarma sanitaria del coronavirus, Guelaya quiere recordar que existe otra emergencia declarada, la emergencia climática, que está a la espera de que se adopten medidas urgentes y prioritarias.
Recientemente se ha anunciado por parte del responsable de energías renovables de nuestra consejería de medio ambiente y sostenibilidad algunas medidas dotadas de presupuesto encaminadas a la promoción de las energías renovables en la ciudad, uno de los compromisos firmados en la asamblea en la declaración de emergencia climática.
Dotar de presupuesto a la promoción de las energía renovables es una medida esencial e imprescindible, pero no agota todas las medidas de las que la administración autonómica y local dispone para ese fin.
Por eso Guelaya se ha sumado a través de su organización confederal, Ecologistas en Acción, a las peticiones que desde la Alianza por el Autoconsumo se han enviado en todo el territorio español, recayendo la responsabilidad de adoptarlas en Melilla a la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, a la que Guelaya ya se ha dirigido.
Guelaya solicita la modificación de la normativa de urbanismo para simplificar la instalación de energías renovables en el ámbito urbano para facilitar la implantación de sistemas de autoconsumo en los edificios y en los espacios públicos y privados.
También consideramos importante que las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico sobre cubierta se tramiten mediante comunicación previa, incluyendo toda la documentación necesaria para garantizar la seguridad de los edificios y de los trabajadores, y no se requiera licencia de obra, medida que contribuirá de forma muy eficiente a simplificar la tramitación administrativa.
Entendemos que con estos cambios se pueda argumentar que dejarían de obtener el ingreso por la licencia de obras, pero seguro que el interés general, como lo es avanzar en dotarnos de un sistema energético más sostenible y eficiente (objetivo al que el autoconsumo contribuye de manera crucial), se antepondrá a otros intereses menores. No obstante, el beneficio económico del CO2 no emitido a la atmósfera es mucho mayor globalmente para la Ciudad que todas las licencias no cobradas.
Las consecuencias sociales derivadas de adoptar estas medidas son positivas por la demanda de empleo para la instalación de los equipos.
Por todo ello, Guelaya espera recibir una respuesta positiva a nuestra peticiones, lo que supondrá un ejercicio de coordinación horizontal entre consejerías con competencias medioambientales de la que estamos tan necesitados en Melilla.
Comunicado de Guelaya ante la crisis del coronavirus
ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS Y LA APARICIÓN EN MELILLA DE LOS PRIMEROS CASOS, GUELAYA QUIERE MANIFESTAR LO SIGUIENTE:
1.- Que recomienda a sus soci@s y a la población en general el cumplimiento de las instrucciones que las distintas Administraciones están dando para la contención de la enfermedad por responsabilidad social.
2.- Que en consecuencia, Guelaya anula todas las actividades públicas programadas para el mes de marzo (visitas guiadas al barranco del Nano, reforestación y Mesa Redonda sobre el Agua).
3.- Guelaya mantendrá su actividad mediante teletrabajo, reuniones virtuales y comunicaciones no presenciales a los medios.
4.- Queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento al personal sanitario por su encomiable trabajo. También a profesionales del sector educativo y de todos los servicios que nos permiten seguir viviendo en condiciones dignas. Agradecimiento, por último, a la ciudadanía, que de manera responsable está aportando su granito de arena para que esta crisis se resuelva.
5.- Por último Guelaya ratifica las 19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus que Ecologistas en Acción ha hecho públicas el pasado 12 de marzo, algunas de las cuales ya han sido asumidas por las Administraciones en el día de ayer.
Estas propuestas pueden leerse en https://www.ecologistasenaccion.org/139068/plan-de-cuidados-covid-19/