“La lapa que da la lata” se expondrá en cuatro centros educativos de Melilla a partir del 11 de enero a pesar de la finalización de la campaña
- El proyecto estatal «La lapa que da la lata” termina sus acciones con muy buena acogida y resultados, en todas las provincias y Ciudades autónomas en que se ha desarrollado durante este 2020.
- Cuatro centros de Melilla, el IES Miguel Fernández, la Escuela Oficial de Idiomas, la ecoescuela J. A. Fernández y el IES Rusadir disfrutarán de la exposición del 11 de enero al 8 de marzo.
Ecologistas en Acción cierra estos días el proyecto centrado en la lapa Patella ferruginea, una especie endémica del Mediterráneo que se encuentra en peligro de extinción, y cuyas últimas poblaciones peninsulares se localizan en Cádiz, Málaga y Almería, así como en los territorios españoles en el norte de África: en los peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas, en las islas Chafarinas, en Melilla y en Ceuta.
La Patella ferruginea es un molusco gasterópodo marino endémico del Mediterráneo occidental, incluido en el anexo IV de la Directiva 92/43/CEE Hábitats y en el catálogo español de especies amenazadas como “especie en peligro de extinción”. Comparada con otras especies protegidas como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial, la Patella ferruginea continúa siendo prácticamente desconocida por gran parte de la sociedad.
Desde la coordinación del proyecto se destaca el esfuerzo realizado por los grupos locales en la difusión de las actividades y su buena acogida por parte de la comunidad educativa y pescadores, en aquellas comunidades que aún albergan poblaciones de esta lapa en peligro de extinción. En Melilla ha sido Guelaya la encargada de organizar las actividades que han contado con el apoyo de la federación de pesca de Melilla, que organizó una charla informativa sobre la especie en junio de este año.
El proyecto, que comenzó a finales del 2019, se denominó “La lapa que da la lata”, ha contado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP y tuvo como objetivos principales dar a conocer esta especie a la sociedad y fomentar así su protección.
Durante estos últimos meses, tras las restricciones de la pasada primavera, el proyecto ha reactivado sus acciones permitiendo disfrutar a unos 5.000 visitantes de la exposición itinerante, que consta de 9 paneles y 14 fotografías, en las provincias de Cádiz, Málaga, Almería y la Ciudad autónoma de Melilla. Además de recibir un amplio apoyo por parte de los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria y universidades, los docentes pudieron participar en el seminario para profesorado y aportaron sus valoraciones a la Guía de Orientaciones didácticas, desarrollada como acción para facilitar la implementación de actividades en sus aulas basadas en la Patella ferruginea.
Tres centros educativos, el IES virgen de la Victoria (jardín valenciano), el Centro de Adultos y el Campus de la UGR han disfrutado de la exposición “La lapa que da la lata” en este otoño, y a partir de enero serán otros tres centros educativos de la ciudad los que disfrutarán de la exposición. Guelaya garantizará que cualquier otro centro interesado en la exposición de la Patella ferruginea pueda disponer de la misma en próximas fechas a partir del 22 de febrero.
Los recursos y materiales generados, tales como vídeos educativos, paneles de la exposición, Guía de Orientaciones didácticas y trípticos, están a disposición del público y del profesorado de forma gratuita y permanente en el enlace https://www.ecologistasenaccion.org/134671/la-lapa-que-da-la-lata/.
