Charla coloquio sobre la creación de Zonas de Bajas Emisiones a cargo de la coordinadora del área de transportes de Ecologistas en Acción y de la campaña “CleanCities” en España
- Se celebrará en el aula 10 de la UNED a las 7 de la tarde del jueves 3 de marzo con entrada libre y gratuita hasta llenar aforo.
- Se presentará la guía de Zonas de Bajas Emisiones editada por Ecologistas en acción
- Guelaya valora que se hayan adquirido los equipos de medición de calidad del aire en Melilla pero lamenta que seamos el único territorio que aún no los tiene funcionando e informando a la ciudadanía del aire que respira
La Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, obliga a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones que reduzcan de manera efectiva tanto la contaminación del aire como las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ecologistas en Acción presenta esta guía, elaborada de forma colectiva, para orientar y facilitar la acción de los grupos de activistas locales, y los equipos municipales, y conseguir que las ZBE que se pongan en marcha a lo largo de los próximos meses contribuyan de forma eficaz a la mejora de la calidad del aire que respiramos, y a la lucha contra el cambio climático.
La guía está orientada fundamentalmente a ciudades medianas y pequeñas, municipios que en los próximos meses tienen una gran oportunidad para transformar sus calles y aumentar el espacio para las personas, las oportunidades para la movilidad activa y el transporte público.
La Ciudad de Melilla mantiene en esta obligación en defensa del derecho de la ciudadanía a un medio ambiente saludable un retraso evidente porque se acaba de licitar la asesoría técnica para la elaboración del diseño de la Zona de Bajas Emisiones de Melilla, que debe funcionar a final de año pero que de entrada no cuenta con datos sobre la calidad del aire en Melilla que permitan establecer objetivos concretos.
El proyecto sobre calidad del aire en entornos escolares que se desarrolla en la ciudad organizado por Guelaya Ecologistas en Acción intenta modestamente cubrir la laguna de información que la Administración no ha sido capaz de proporcionar para la creación este año de la ZBE de Melilla.
La aspiración de Ecologistas en acción y por ello de Guelaya es que los niveles de contaminantes atmosféricos sean tratados por la Administración de acuerdo al conocimiento científico consensuado sobre los niveles máximos “respirables” por la población para evitar afecciones a la salud.
Por eso, reclamamos que las medidas políticas en defensa del derecho de la ciudadanía respondan de los niveles máximos de contaminantes establecidos por la Organización Mundial de la Salud, y no por los niveles legales de la legislación española que tardo o temprano se modificarán para evitar daños a la salud pública derivados del actual uso del coche privado como medio de transporte en el caso de los contaminantes principales.
El planteamiento de Ecologistas en Acción va más allá de cambiar los motores de combustión por otros eléctricos. Ecologistas en Acción considera necesario reducir de forma drástica el número de coches que circulan y aparcan en las ciudades. El espacio público está ocupado por vehículos que están parados durante el 95% del tiempo, en ciudades en las que el espacio para las personas es un bien escaso. La apuesta que hacemos es un reparto más equilibrado el espacio público que priorice la movilidad activa (andando o en bicicleta), y el transporte público.
La guía detalla algunas claves para entender el proceso de implantación de las ZBE, y facilita herramientas a los grupos de activistas locales para interpretar los proyectos que presenten los ayuntamientos y poder realizar aportaciones que ayuden a mejorar las ZBE, consiguiendo así ciudades en las que se pueda respirar aire de calidad, pasear y pedalear sin riesgos. Guelaya espera que el diseño de las Zonas de Bajas Emisiones de Melilla no solo se realice por el asesoramiento técnico de una empresa que por otro lado poco o nada conoce de la ciudad y de cómo funcionamos socialmente y se plamnifique un periodo de consultas que permitan vías de participación para que la sociedad civil que se considere implicada en mejorar la calidad del aire que respiramos podamos hacernos co-partícipes de lo que se apruebe, comenzando por la aprobación de un reglamento sobre derechos y deberes en las Zonas de Bajas Emisiones, algo obligatorio según el manual de la DGT para las ZBE
