Mes: agosto 2021

CARTA ABIERTA AL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Posted on Actualizado enn

Jueves, 26 de agosto de 2021. Le escribimos desde la Mesa de la Movilidad de Melilla porque el pasado día 17 de agosto aparecieron unas declaraciones del Presidente de ACOME, Sr. Enrique Alcoba, afirmando que existe un acuerdo entre ACOME y la Consejería que usted dirige sobre la zona azul de las calles General Marina y Sidi Abdelkader. Además, comentó expresamente que que “ahora en septiembre, a inicios de mes, se espera que se lleve a cabo una nueva reunión de la mesa por la movilidad y se podrán conocer más detalles de los tiempos que maneja la Ciudad para llevar a cabo este proyecto.”

Ante estas sorpresivas y desconcertantes manifestaciones, queremos comentarle dos cuestiones que nos preocupan en la Mesa:

En primer lugar, nos sorprende que el Sr. Alcoba ignore que la Mesa de la Movilidad es, como usted sabe, una plataforma de entidades de la que no forma parte ni ACOME, ni la Consejería de Medio Ambiente, ni los partidos políticos. Y que la Mesa promovió con su constante y altruista labor la constitución del Foro por la Movilidad, herramienta de consenso creada al amparo del Plan de movilidad Urbana Sostenible de Melilla (PMUS).

Le agradeceríamos mucho que cuando tenga oportunidad pueda clarificar estas cuestiones al Sr. Alcoba o a cualquier persona que pueda confundir no solo ya ideas básicas sobre movilidad sostenible sino también hasta los actores básicos sobre la misma en nuestra ciudad.

Por otro lado, no comprendemos cómo el Sr. Alcoba hace esas declaraciones. O bien falta a la verdad y no existe tal acuerdo unilateral o bien éste se ha producido fuera de todo consenso y transparencia.


Como bien sabe, la Mesa por la Movilidad ya manifestó su argumentada oposición a la Zona Azul en la última reunión del Foro; públicamente en los medios de comunicación; y a usted particularmente en su despacho el pasado mes de julio. Es por ello que quizá estas declaraciones solo intentan confundir a la opinión pública al tratar de sacar adelante citando lo que debe ser un espacio de consenso como el Foro, un supuesto acuerdo unilateral y no consensuado por la mayoría de entidades que constituyen el Foro.

Como se nos ha indicado en varias ocasiones, los tiempos de decidirse las cosas en un despacho se habían acabado. ¿O no es realmente así?

En relación con el Foro, queremos alertarle también que desde que usted dirige la Consejería, este espacio de diálogo no cuenta con la asistencia de la mayoría de las entidades que lo constituyeron y está perdiendo con ello la credibilidad como herramienta de consenso para que los agentes sociales, económicos, sindicales y políticos pudiéramos debatir y llegar a acuerdos vinculantes mediante consenso.

Usted sabe perfectamente que medidas desinformadas y no consensuadas, tomadas unilateralmente
por la ocurrencia de una de tantas partes que pueden tener opinión es solamente un previsible fracaso. Y suponen un descrédito de una acción democrática y participativa como es un Foro.

Por todo ello desde la Mesa de la Movilidad le requerimos que desmienta públicamente
las declaraciones del presidente de ACOME por respeto a las entidades que participamos activamente y con propuestas respaldadas en las reuniones del Foro, siempre que compartamos el objetivo del PMUS: conseguir que el mayor número posible de vecinos/as de Melilla deje de utilizar el coche privado para pasar a desplazarse de forma sostenible.

Como sabe usted perfectamente la zona azul como “atractivo” para que los melillenses colapsen el tráfico del centro para buscar aparcamiento, sigan dejando vacíos los costosísimos edificios de aparcamientos financiados con fondos públicos como Isla Talleres y Plaza de las Culturas y eviten a los residentes en el centro que puedan aparcar cerca de sus viviendas o a los comercios del centro a disponer de zonas de carga y descarga, es todo lo contrario a lo que el PMUS persigue como objetivo.

Esperamos pues su acción pública en consonancia con lo que el propio PMUS propone y poder así dar continuidad al Foro de la movilidad que tanto trabajo nos constó poner en marcha.

No demos innecesarios pasos atrás con la dificultad que está costando el avance.

Sidi Abdelkader en obras para convertirla en zona azul. ¿Y donde van a aparcar los vecinos y van a hacer la carga y descarga los comerciantes (1)

En Melilla la jarilla cabeza de gato es más abundante fuera de los espacios protegidos de Melilla que dentro de la Red Natura 2000

Posted on Actualizado enn

Cuarteles y terrenos militares son claves en la conservación en Melilla ya que albergan mayor número de plantas que dentro de los espacios protegidos de la Red Natura 2000

22 agosto 2021. A la jarilla cabeza de gato se la denomina con un nombre científico no menos curioso, Helianthemum caput-felis. Especie amante de las colinas soleadas del Mediterráneo occidental, en territorio nacional está catalogada como “vulnerable” porque ocupa muy pocos kilómetros costeros de la Comunidad Valenciana y Baleares, además de en Melilla.

El único censo completo de la especie en Melilla se realizó en 2017 mediante conteo directo. Posteriormente se realizó un conteo parcial en 2019 por parte de la UGR que ha continuado este año el equipo de seguimiento de especies protegidas de SEO/Birldlife y Guelaya en las instalaciones militares y cuarteles donde se ubica gracias a la colaboración de las autoridades militares contando con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente. De los 3525 pies de plantas contados en 2017 en toda Melilla, el 78.8% de ellos estaba ubicada en instalaciones y terrenos militares fuera de las dos Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000.

La evolución observada en 2021, incluyendo los datos disponibles de 2019 ha sido la siguiente:

En el barranco del Quemadero se han perdido alrededor del 10% de las plantas presentes en 2017 mientras que en la base del acantilado de Aguadú se mantienen algunas decenas de pies de planta en el escaso suelo desnudo que le permite prosperar.

La causa del ligero deterioro en el espacio protegido del barranco del Quemadero puede deberse al aumento de la frecuentación y a las obras realizadas en la zona ya que no existe señalización de su presencia ni prohibición de salirse de los caminos y senderos. En el barranco del Nano en dos años se ha registrado una disminución del 25.8%. O bien se ha infravalorado el segundo censo de 2019 o se ha producido un declive significativo en dos años. En esta ZEC ha aumentado la frecuentación y se han abierto sin permiso numerosos senderos y sendas tanto peatonales como ciclistas como posibles
causas del deterioro.

En cuanto al seguimiento de las instalaciones militares en 2021 el resultado ha sido el siguiente:

El núcleo principal y más numeroso de la especie en Melilla se mantiene en el interior de la superficie del polvorín de horcas Coloradas, donde las obras que se han producido no le han afectado. El número de pies de planta registrado en 2017, que era de 1075, incluso parece que ha aumentado por encima de 1.300. Es una buena noticia aunque este aumento puede también deberse a la metodología de censado, pero en cualquier caso permite afirmar sin duda que la jarilla cabeza de gato no ha recibido impactos de
actividades humanas en este periodo. En cuanto a los campos de tiro y y el acuertelamiento Capitán Arenas no se han producido cambios y se mantienen las poblaciones que en conjunto apenas superan un centenar.

No se han censado ni el extremo sur del arroyo Tigorfaten ni las colinas ubicadas al sur del cuartel de La Legión, también terrenos militares. En el caso de arroyo Tigorfaten es destacable la invasión de acacias en el cauce casi de lado a lado y que se ha producido en los últimos cuatro años. Es urgente eliminar las acacias como especie invasora de toda la Red Natura 2000 como reiteradamente hemos denunciado y demandado.

En cuanto a las colinas del sur del cuartel de la Legión la amenaza principal es la frecuentación de personas, sobre todo porque forma parte del recorrido de pruebas deportivas ciclistas que transcurren por los senderos que bordean un gran rodal de más de 800 jarillas cabeza de gato, el más grande de la ciudad, y algunos otros más pequeños que además no han sido señalizados ni perimetrados para información pública, ya que los daños a esta especie están tipificados con multas en la Ley de patrimonio natural.

El daño principal en esta zona no es tanto la frecuentación por senderos de bicicletas o “running” si no se salen de los senderos actuales sino por el pisoteo de aficionados en las pruebas o la apertura de nuevas rodadas. El ganado que pasta en la zona hasta el momento no parece haber hecho daño a la jarilla.

La conclusión general sobre la valoración de la población de jarilla cabeza de gato es que se mantiene por encima de los 3.000 pies con ligeras pérdidas que sin embargo pueden llegar a ser significativas en las zonas donde se producen, especialmente en las Zonas de Especial Conservación y en las zonas periféricas sur de la Red Natura 2000.

Las propuestas de mejora son de dos tipos.

En primer lugar, debería unificarse la metodología y a ser posible encargarse a un mismo equipo de seguimiento la realización de censos que además debería cubrir el mismo año el 100% de las zonificaciones.
En segundo lugar, pero sin embargo más urgente, todas las zonas de acceso público deberían contar con un reglamento que impida expresamente bajo sanción salirse de los senderos y caminos autorizados en la Red Natura 2000 donde se desarrolla la jarilla cabeza de gato que además deberá estar señalizada y delimitada, al igual que las colinas del sur del cuartel de La legión ya que es una zona con un aumento significativo de frecuentación y realización de pruebas deportivas que atraen a público a estos lugares
ocasionalmente con el riesgo de pisoteo.

Evolución de la gaviota de Audouin en el mar de Alborán sur y Estrecho

Posted on Actualizado enn

· La gaviota de Audouin en la demarcación marina Estecho Alborán no cumple los indicadores de buen estado ambiental de las Estrategias Marinas.

18 de agosto de 2021. La gaviota de Audouin continúa su declive en la demarcación marina Estrecho-Alborán (E-A) en donde las Estrategias Marinas (EM) establecen indicadores del buen estado ambiental para las colonias de esta especie que no se cumplen desde hace años.

En el mar de Alborán existía una gran colonia en las islas Chafarinas que llegó a tener casi 4.500 parejas en 1992, aunque ese número se consiguió tras un quinquenio de descastes de gaviotas patiamarillas ya que se observó en un “hide” u observatorio situado en el interior de la colonia del Rey la depredación sufirda por gaviotas patiamarillas sobre los pollos. A comienzos de la década de 1980 la población nidificante de Audouin oscilaba alrededor de las 2.000 parejas mientras que en la isla de Alborán (IA) en esa década se registraban las primeras parejas reproductoras.

En 2021 el escenario ha cambiado radicalmente. No hay una gran colonia, hay cinco colonias de gaviota de Audouin que solo soportan una tercera parte de la población nidificante en 1992.

La colonia más estable del mar de Alborán es sin duda la de su isla (IA), que ubicamos en Alborán sur porque se encuentra más cerca de África que de Europa, a 40 millas de la costa africana. Los biólogos que realizan el seguimiento de esta especie en esa colonia, Juan Carlos Nevado y Mariano Paracuellos, comunicaron este año una población nidificante de 754 parejas.

La isla de Alborán está ocupada exclusivamente por una guarnición militar española y depende administrativamente de la provincia de Almería, y por tanto, su gestión ambiental recae en la Junta de Andalucía. Esta es la colonia más estable de la Demarcación Marina (DM)

Las colonias de las islas Chafarinas, responsabilidad del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y las de la Ciudad Autónoma de Melilla, en 2021 ha sido registradas por el equipo de seguimiento de Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO/Birdlife, y hemos registrado 93 nidos para la colonia de Chafarinas y 302 para la ciudad de Melilla.

Ha quedado por seguir la colonia del peñón de tierra de Alhucemas, de soberanía española. La última estimación realizada por el mismo equipo de Melilla y Chafarinas en 2019 fue de 250 parejas.

Y finalmente, en el Estrecho y límite oeste de la demarcación marina, en la colonia de la Ciudad Autónoma de Ceuta se ha mantenido con muchas dificultades alrededor de 100 parejas según los datos de SEO.Ceuta (Joaquín López).

El tamaño de referencia para considerar el Buen Estado Ambiental de la colonia de Audouin es el tamaño de la colonia de Chafarinas, que debería ser de 3540 parejas, o al menos un 70% de ese tamaño. Considerando el conjunto de colonias que existen ahora, que no existían en el periodo tomado de referencia, 1992-1997, salvo Chafarinas y la isla de Alborán, actualmente la población nidificante de gaviota de Audouin es el 42.3% de la que era. Es menor incluso que las 2000 parejas del comienzo de la década de 1980, cuando todavía no se había desarrollado la gran colonia del delta del Ebro.

En cuanto al éxito reproductor, o pollos que vuelan por nido, tomando por referencia las EM debería ser de 0.25, aproximadamente lo que ha refgistrado la IA (Nevado/Paracuellos). La colonia melillense ha tenido un éxito ligeramente superior, cercano a 0.40. En estas dos colonias se concentra más del 70% de las cinco colonias de la Demarcación marina, suponiendo a la de Alhucemas estable con respecto a 2019.

· En 2021 la población nidificante en toda la demarcación ha sido de 1499 parejas, solo del 33.3% de la población registrada en las islas Chafarinas en 1992 y un 28% menos que las registras en la demarcación marina hace dos años.

¿Donde están las gaviotas que echamos de menos en Alborán?

Esta especie se comporta como una meta-población, ya que las gaviotas han podido ir a cualquier colonia de la especie. En las aves anilladas observadas en las colonias de Melilla se han identificado gaviotas anilladas como pollos en el Delta del Ebro, Menorca o Murcia, por ejemplo.

La aparición de nuevas colonias no registradas hace décadas en el Atlántico portugués hacen pensar que la especie, de distribución mediterránea en época de cría pero invernante atlántica, está extendiendo su área de distribución hacia el oeste. El tamaño de las colonias en Portugal sigue aumentando. Desde 2019 a 2021 pasó de 2663 a 4245 parejas, según Vitor Paiva, responsable del estudio de la especie en Portugal, donde el éxito reproductor tampoco parece ser un problema.

En la DM E-A hemos pasado de una estimación de 2061 parejas en 2010 a una ligera disminución, en 2019 con 1972, para finalmente disminuir en dos años a 1499. Por lo tanto, el aumento de las colonias de Portugal en 1582 parejas reproductoras en los dos últimos años no se puede deber exclusivamente a la emigración de gaviotas de Audouin de Alborán, que cuenta en esos dos años con 562 parejas menos, sino de todo el Mediterráneo. La lectura de anillas podría dar más información sobre esta cuestión por lo que resulta estratégico seguir anillando pollos en todas las colonias.

En todos los casos el motivo de los desplazamientos de las colonias, que son habituales en esta especie, no parece ser por la falta de comida sino por la falta de condiciones de tranquilidad y/o presencia de depredadores en las colonias. Por lo tanto, solo manteniendo buenas condiciones en las colonias de nuestra DM podremos conseguir mantener la población, lo que es importante teniendo en cuenta que en la costa mediterránea española un porcentaje elevado se está reproduciendo en instalaciones portuarias en desuso que en cualquier momento pueden entrar en uso desapareciendo de

golpe colonias de miles de parejas, por lo que la existencia de colonias al sur y al oeste de su área de distribución tradicional puede llegar a ser importante para la especie.

Por lo tanto el control de los depredadores y el aislamiento de las colonias son claves para el futuro de la gaviota de Audouin en la DM E-A y la reducción de su población en un 28% en dos años no es una buena perspectiva por lo que las autoridades ambientales de ambas Ciudades con Estatuto y del OAPN deberán adoptar decisiones como por ejemplo aprobar planes de conservación y financiar equipos de seguimiento y control de las colonias en las ciudades o desarrollar los planes de gestión ya aprobados para Chafarinas el año que viene si no quieren perder a esta joya natural de sus territorios.

Gaviota de Audouin anillada

La histórica colonia de gaviota de Audouin de Chafarinas está en serio peligro de desaparecer

Posted on Actualizado enn

Este año continúa su declive a menos de 100 nidos.


La gaviota patiamarilla es su enemigo natural y la necesidad de aislamiento
de las actividades humanas es clave para que la colonia remonte.

Fue un naturalista francés desde la orilla oriental del Muluya quién se percató de la existencia de la gaviota de audouin en las Islas Chafarinas, o al menos, eso fue lo que pensó cuando encontró en el sector de playa que los melillenses conocemos como la “la
playa de Saidia” cadáveres de esta rara especie de gaviota. Rara porque a finales de los años 60 del pasado siglo la población reproductora de la gaviota de audouin era de algo más de 1000 parejas, en todo el mundo.


Las Chafarinas contaban a comienzos de la década de 1980 más de 2000 nidos en las islas de Congreso y Rey y eso representaba el 60% de la población mundial de gaviota de Audouin. Desde estas islas han salido miles de gaviotas de Audouin que han recolonizado su área de distribución hasta que la colonia del delta del Ebro la sustituyó como colonia “exportadora” ya que llegó a tener 12.000 nidos.


¿Que ha pasado para que la colonia más grande de esta especie hace 41 años, que llegó a tener en 1992 alrededor de 4.500 parejas repartidas entre la isla de Congreso y Rey tenga en 2021 solo 93 nidos? Entre 1983 y 1985 se realizaron estudios de comportamientos instalando un “hide” en medio de la colonia desde donde se registraron muchas horas de observación y desde
allí se comprobó que algunas gaviotas patiamarillas se instalaron en los alrededores de la colonia de Audouin, y comenzaron a depredar sobre pollos y huevos de gaviota de Audouin.

La gaviota de Audouin y la gaviota patiamarilla no compiten por la comida, porque han aprendido a evitarse. La patiamarilla es oportunista, come cualquier cosa, en tierra y en mar, pero de día. La gaviota de Audouin la evita y pesca de noche, asociada a los botes de luces y descartes de sardina, boquerón y jurel. Las colonias de gaviota de Audouin están llenas de día, y se vacían de noche. Ninguna de las dos gaviotas parecen tener problemas para encontrar comida en el mar de Alborán para sus pollos. Compiten por el espacio. Allá donde la colonia de gaviota patiamarilla consigue tener más nidos que la Audouin,
ésta responde moviéndose y evitando la cercanía de gaviotas patiamarillas porque su experiencia le dice que va a perder a la mayor parte de los pollos si no se desplaza.

Así ha conseguido en medio siglo pasar de 1000 parejas a más de 20.000 parejas, el 90% repartidas en colonias españolas, con una disminución en la última década compensada solo en parte por la aparición de colonias en Portugal, donde actualmente
hay ya más de 4.000 parejas. En Chafarinas la población de gaviota de Audouin contó para su conservación con el apoyo del antiguo ICONA, y del actual Organismo Autónomo de Parques Nacionales, que ha organizado “descastes” de gaviota patiamarilla para asegurar espacio a la colonia de Audouin.

Se han producido sucesivamente dos periodos de control de gaviota patiamarilla en Chafarinas, entre 1987 y 1992 con el resultado de que la gaviota de audouin aumentó de menos de 3000 parejas a más de 4000 aprovechando la disminución de gaviota
patiamarilla de de más de 5000 a menos de 2000 parejas.

Entre 1992 y 2004 no se controló a la gaviota patiamarilla, y la situación se volvió a inclinar a su favor. La gaviota patiamarilla había duplicado su población y la gaviota de Audouin la había reducida a la mitad aproximadamente. Un nuevo periodo de parafinado de huevos de gaviota patiamarilla no dio los resultados esperados entre 2003 y 2006, porque si bien consiguió que la población de Audouin remontase, no bajó la de patiamarilla y desde entonces. Durante la última década la gaviota de Audouin ha ido disminuyendo sus colonias en Chafarinas hasta los 140 nidos de 2019 y los 93 de 2021.

La respuesta de movilidad de las colonias de Auoduin las ha llevado a decisiones no esperadas a los ojos humanos, pues han desarrollado la estrategia de utilizar enclaves para colonias cercanos a la especie humana, en los puertos de Barcelona, de Tarragona, de Castellón y de Ceuta, en el vertedero de inertes y en el acuartelamiento Capitán Arenas en Melilla, y en el caso de las islas Chafarinas en la isla de Isabel II en la cantera y en los acantilados cercanos a la torre de la Conquista.

El futuro de la colonia de Chafarinas está más que nunca en nuestras manos. Un declive de más de 4000 parejas a 93 solo tiene un futuro previsible, la desaparición. Las medidas a tomar están incluidas en el Plan de gestión que se incluyó en la declaración de Zona de especial conservación y Zona de especial protección de aves (ZEC/ZEPA) publicada en el BOE en 2018. La colonia de Audouin en la isla de Isabel II necesita de un perímetro de seguridad sin actividades humanas, evitar el efecto de las ratas y el control de la patiamarilla en toda Isabel II. Y en la isla de Rey, si se mantiene libre de ratas como estaba hace unos años, no vendría mal tampoco controlar a la gaviota patiamarilla.

La iniciativa de la policía local en la calle La Legión es un buen comienzo, pero es solo un primer paso

Posted on

  • Guelaya apoya la iniciativa de la policía local cortando el tráfico en la calle La legión pero manifiesta su preocupación por la falta de medida posteriores.
  • Los vecinos del Real y el área de movilidad deben consensuar las medidas posteriores.
  • El tramo cortado debería pasar a calle 10 y tomar medidas de pacificación en la calle Jiménez Iglesias con pasos sobre-elevados.


El ex-jefe de la policía local de Pontevedra, Daniel Macenlle, que hace unos años visitó Melilla invitado por Guelaya, nos contó como comenzó la peatonalización del centro de Pontevedra, dando la orden a la policía local de que se cortara el tráfico de algunas calles céntricas con vallas en el primer verano de mandato tras las elecciones que
ganaron con un programa electoral de movilidad sostenible.


Pontevedra, después de esa medida, ha desarrollado un modelo de movilidad sostenible que ha sido alabado en toda Europa y constituye una referencia para los municipios españoles.


Eso es lo mismo que ha hecho hace unos días la policía local de Melilla. Poner unas vallas y desviar el tráfico en una calle de la ciudad. Exactamente igual que comenzó Pontevedra su cambio de modelo de movilidad.


La calle La Legión se convirtió en la primera calle 20 de plataforma única de la ciudad desarrollando el Plan de movilidad urbana sostenible que sigue vigente con el objetivo de reducir el tráfico.


En 2018 la Mesa por la movilidad denunció que en el tráfico había pasado de 288vehículos/hora a 789. Con ello, la percepción de inseguridad vial de los vecinos se comprobaba al tiempo que se demostraba que los casi 2 millones de euros que costó la obra no habían conseguido el objetivo marcado. Este verano, a coste 0, la policía local ha conseguido hacer de la calle La legión una vía segura para las personas.


Por eso, Guelaya aplaude la decisión de la policía local como un comienzo, pero manifiesta su preocupación por lo que viene después, porque en Pontevedra la policía local formaba parte de un equipo de Gobierno que actuaba de forma coordinada, y en Melilla tenemos muchas dudas sobre eso.


La decisión no ha sido una iniciativa del área de movilidad de la consejería de Medio Ambiente, aunque haya sido informada. El desarrollo del PMUS plan de movilidad urbana sostenible de Melilla es competencia del área de movilidad y las medidas que ahora hay que tomar para que la iniciativa se consolide también son de su competencia.


Cortar el tráfico de una calle como La Legión, como en cualquier calle de Melilla, ya no es posible al 100%. Los residentes tienen necesidad de acceder a sus casas, al igual que los comerciantes de la zona necesitan zonas de carga y descarga. Los cuerpos de seguridad, bomberos…necesitan tener acceso a todas las calles.


Lo que el PMUS plantea son las calles 10 para este tipo de situaciones, para se trate de la decisión como permanente. Esa ha sido además las demandas que desde Guelaya se han reiterado en muchas calles. El fondo del problema de la movilidad sostenible y de la seguridad vial sigue siendo que cada vez circulen menos coches, y cada vez sea más seguro desplazarse caminando, en bicicleta y en transporte colectivo. Si no se toman medidas en ese sentido de disuadir a los conductores de desplazarse en coche privado estamos desviando el problema de la calle La Legión a la calle Jiménez Iglesias, porque la “evaporación del tráfico” en una calle conllevará al aumento de tráfico en otra u otras.


Hay que plantear medidas de pacificación en Jiménez Iglesias, como por ejemplo instalando pasos sobre-levados. Pero eso no lo puede hacer la policía local ni es una medida a coste 0.


Los vecinos del Real deberían haber sido como mínimo informados. Ya han manifestado su preocupación los de Jiménez Iglesias y si no se toman medidas de pacificación de tráfico en esa calle, Guelaya compartirá esa preocupación.