Mes: octubre 2020

Guelaya denuncia que hay solares que son “estercoleros”

Posted on Actualizado enn

Desde Guelaya hemos comenzado a denunciar ante la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a l@s responsables de los solares urbanos ubicados junto al puente de las Palmeras, con la esperanza de que eso quiera decir que el reglamento de residuos que se acaba de aprobar no sea papel mojado.

Como denunciantes esperamos tener acceso como nos corresponde a los expedientes que se abran tras nuestra denuncia.

Nos hemos dirigido a l@s melillenses en general para explicar que retirar toneladas de escombros de solares urbanos privados que no están vallados cuesta una millonada que no puede ser de dinero público sino de los que no cumplen con sus obligaciones en una situación de emergencia sanitaria.

Los residuos de todo tipo, tal como los define el reglamento aprobado el mes pasado, están mal gestionados o de ninguna manera gestionados en los solares privados, son salud pública, los gestiona Medio Ambiente, y l@s ecologistas tenemos que poner encima de la mesa que son un problema que la Administración pública parece no querer ver.

Por ello hemos denunciado ante la Consejería a los responsables de que los solares urbanos de Melilla sean estercoleros públicos donde se viertan con total impunidad y con medios preparados para ello residuos de construcción, residuos domésticos y asimilados a domésticos, residuos peligrosos y residuos comerciales.

También pensamos que la pandemia ha puesto encima de la mesa la importancia de tener, como administración, un organismo potente sobre la salud pública en una ciudad que por más autónoma que sea no tiene competencias en sanidad.

Ahora todo el mundo sabe quien se encarga de la salud pública en la ciudad, y no es alguien de la Consejería de Medio Ambiente. La contaminación atmosférica es salud pública, pero no ha existido para la Consejería de Medio Ambiente.

El 10 de octubre fue el Día Mundial De Las Aves Migratorias

Posted on

Se celebra dos veces al año, en primavera y en otoño, coincidiendo con las dos grandes migraciones de estas aves, la nupcial, en la que vuelan hacia sus zonas de cría, y la postnupcial, en la que marchan a sus territorios de invernada.

El mar de Alborán, por ser un lugar donde las orillas de Europa y África están muy cerca, concentra una de las grandes corrientes migratorias de las aves que migran entre Europa y África. Melilla, en la orilla sur del mar de Alborán, tiene el privilegio de ser un lugar de paso y aprovisionamiento de muchas de estas aves. El Día Mundial de las Aves Migratorias nació para que entendiéramos la importancia de estas migraciones y que los lugares de paso procuraran evitar las múltiples amenazas que se ciernen sobre estas aves durante su largo y agotador periplo de un continente a otro. En la foto cuatro de las especies que acaban de llegar a Melilla, fotografiadas en un parque de la ciudad donde reponen fuerzas después del duro viaje y de paso nos libran de molestos insectos: De izquierda a derecha y de arriba a abajo curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

La calidad del aire debe preocupar a las personas de Melilla porque hay datos para ello.

Posted on

• Los análisis de 2013 y 2019 realizados en Melilla nos permiten conocer los únicos datos “oficiales” con que cuenta la Ciudad Autónoma.

• Al menos tres contaminantes están en situación de preocuparnos, las partículas PM10, el ozono y los NO2.

• Los niveles límite de la legislación española son menos exigente que los criterios de la OMS.

Con el objeto de promover la creación de las Zonas de Bajas Emisiones en la ciudad de Melilla, Guelaya considera necesario que la población conozca la información científica disponible y olvide las declaraciones políticas que ha escuchado durante los últimos años restando importancia a la contaminación atmosférica en la ciudad.

Los resultados de los análisis de la calidad del aire realizados en Melilla en 2013, refrendados por los de 2019 demostraron varias superaciones de valores límite en dos contaminates, partículas grandes PM10 y ozono. Además, debe preocupar el caso de los óxidos de nitrógeno.

En las PM10 los datos del Parque Hernández son estos:
“Las PM10 superan el valor límite 320 veces de 3972 mediciones que se hicieron durante los días que duró la campaña (15 días), es decir supera el límite un 8% de las veces, presenta dos picos de superación del valor límite muy elevados, a principios y a final de la campaña, él último de estos picos coincide con un periodo de condiciones meteorológicas de lluvias.”

Estos valores se ven confirmados en los estudios recientes (12 de enero a 12 de marzo de 2019) con mayor precisión si cabe: “Las partículas PM10 han superado el umbral inferior de evaluación en 25 ocasiones, y el umbral superior de evaluación en 18 ocasiones, ya que el periodo de análisis es de 3 meses es previsible que a lo largo del año se superren estos umbrales más de 35 veces, límite establecido por la legislación a partir del cual es obligatorio efectuar mediciones de calidad del aire en lugares fijos”

Los datos del Ozono en el parque Hernández en 2013 son estos:
“El valor límite para el ozono ..se sobrepasa en dos ocasiones durante la campaña de mediciones, un total del 2% respecto al total de las mediciones, llegando a alcanzar valores de 325 μg/m³ en su punto álgido. Normalmente los niveles elevados de ozono son más frecuentes en los días calurosos o en zonas densamente pobladas ya que se emiten los precursores necesarios. Estos niveles elevados no pueden atribuirse únicamente a fuentes naturales, el tráfico y la acumulación de precursores de ozono contribuyen a estos niveles”

En los análisis del año 2019 no se registraron niveles extremadamente altos como los del año 2013, pero se recomienda tener una estación de control y verificar los objetivos a largo plazo porque “Se ha de tener en cuenta que para evaluar este contaminante es necesario realizar un seguimiento del mismo durante la época estival”.

En cuanto a los óxidos de nitrógeno, NO2, tanto en los análisis del 2013 como en los de 2019 los niveles los valores han estado muy próximos al umbral inferior de la concentración horaria máxima, por lo que se recomendaba su seguimiento, relacionado claramente con la central de Endesa y con el tráfico.

Medio Ambiente anuncia el inicio de la creación de una Zona de Bajas Emisiones

Posted on Actualizado enn

Esperamos que la declaración de intenciones sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) del Gobierno de la Ciudad quiera decir que hemos doblado la curva de la torpeza política en defensa del aire que respira toda la población.

  • Guelaya Ecologistas en Acción apoya la decisión y espera que se considere la aprobación de la ZBE una emergencia climática y sanitaria al mismo tiempo.
  • La torpeza o miopía política de los Gobiernos anteriores han convertido en un problema lo que sencillamente era respeto a la legalidad vigente y a la salud de las personas de Melilla.
  • Es el aire que respiramos todas las personas, no es política, ni de izquierdas ni de derechas

Sin intentar restar importancia a la aplicación del plan MOVES II en Melilla, sobre todo por el apoyo que supone a los desplazamientos laborales, Guelaya quiere manifestarse sobre el anuncio en rueda de prensa realizado por el viceconsejero Vizcaíno sobre la creación de una Zona de Bajas Emisiones, que en ciudades de más de 50.000 habitantes no hay que aplaudirlas porque son de obligado cumplimiento antes de 2023, pero teniendo en cuenta el enorme retraso acumulado en materia de defensa de la ciudadanía ante la contaminación en esta ciudad, como declaración de intenciones hay que valorarla como enormemente positiva. Esperamos que se empiece a torcer la curva de la torpeza política en materia de políticas públicas en defensa del aire que respira toda la población.

Publicar en el BOME la zonificación de la calidad del aire en Melilla reconociendo la obligación de la Ciudad Autónoma sobre medir de forma permanente la calidad del aire y de informar a las personas del nivel de los contaminantes del aire día a día, hora a hora en una ciudad repleta de asmáticos y alérgicos, y declarar la intención de crear una zona de bajas emisiones en el centro de la ciudad es un paso adelante en beneficio de todas las personas.

La negativa de varios gobiernos anteriores y la tozudez del consejero anterior que incluso llegó a afirmar* que “Melilla nunca ha incumplido ningún parámetro de calidad del aire” nos obliga a tener que correr ahora para poder cumplir con la obligación que se tenía con la salud pública y el medio ambiente, y con la normativa europea, para no ser castigados con una multa.

Nos da vergüenza haber tenido un Gobierno que ha pagado a una empresa la friolera de 123.175,71 € por emitir un informe de “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA” (EXP. 49/2018/CMA)” para que le diga a la Consejería exactamente lo que Ecologistas en Acción lleva demandando desde el año 2013 en sus informes estatales de calidad del aire, que hay obligación de establecer equipos de medición permanentes y que hay parámetros que superan los niveles legales para concluir que en Melilla hay tres zonas de calidad del aire, las zonas verdes del norte de la ciudad con su red Natura 2000, el puerto junto con ENDESA y el polígono industrial en el sur es la zona industrial y el resto es la zona urbana.

Esto tiene una única consecuencia, retrasar en años lo que era evidente que el Gobierno de la Ciudad tenía que afrontar. ¿No tiene la opinión pública la sensación de que gastar dinero más de 100.000 euros para concluir eso ha sido un dispendio público? Nosotros sí.

Con pocos datos pero suficientes para saber que en Melilla sí se sobrepasan parámetros, hay que intentar comunicar a una ciudad que está en una situación frágil por el COVID-19, por los ERTES y por el cierre de la frontera y por… de no saber nada sobre ZBE y a tener que plantearse deprisa y corriendo una Zona de Bajas Emisiones antes de que los melillenses se empiecen ni siquiera a familiarizar con sus inciales, ZBE, y de que alguien les informe de que la calidad del aire en Melilla sobrepasa niveles legales y que nos ha pillado el toro para cumplir lo que es un derecho en los países europeos: saber lo que respiras.
Guelaya hará lo que tenga que hacer para intentar acelerar la creación de una ZBE en Melilla, informaremos hasta donde sepamos y reclamaremos junto a toda la gente que quiera hacerlo que los presupuestos de 2021 visualicen en partidas presupuestarias concretas el esfuerzo que se va a hacer por defender, en primer lugar, el derecho a saber lo que respiramos en 2021, y en segundo lugar la creación de una ZBE en el mismo año, porque las fuentes de contaminación en Melilla se conocen perfectamente y no hay que hace contratos con ninguna empresa para saber donde hay que actuar.
Es el aire que respiramos, no es política