Mes: septiembre 2020
Acción global climática 25S
Justicia climática para salir de las crisis
Melilla se suma el 25S a las acción climática global con el lema Justicia climática para salir de las crisis
Llamamos a los melillenses a manifestar su preocupación por la emergencia climática y por el trabajo moviéndose la tarde del viernes 25 en bicicleta por las calles seguras de Melilla
Los convocantes llaman la atención sobre la necesidad de transformar el trabajo para salir de todas las crisis.
2020: Rebelión por el clima y las entidades de Melilla que forman parte de la Alianza por el Clima queremos sumarnos en nuestra ciudad a las acciones climáticas que se celebran el viernes 25 de septiembre en todo el mundo y en nuestro país.
La protesta, que defiende el principio de conseguir Justicia social y ambiental se centra en esta convocatoria en el trabajo.

Como se afirma en el manifiesto estatal por el 25S “hace falta que transformemos uno de los ejes estructurales de nuestro sistema: el trabajo, que hoy está estrechamente asociado a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio, y se sitúa de espaldas a la vida.”
En Melilla queremos destacar los efectos de la pandemia en dos ámbitos especialmente:
Los cuidados: es fundamental situar los procesos del sostenimiento de la vida en el centro de un nuevo modelo de trabajo. Estos procesos esenciales han estado y son mayoritariamente asumidos por mujeres y personas migradas, consolidando una división sexual y transnacional del trabajo, pero son responsabilidad de todas las personas. Visibilicemolos. Revaloricémoslos. Redistribuyámoslos. Construyamos modelos basados en la cooperación, la solidaridad local y global, y la interdependencia,
El sector público: la pandemia ha demostrado la importancia y necesidad de blindar los servicios públicos que dan cobertura a los derechos fundamentales de la población que, siendo esenciales, han sido objeto de múltiples recortes y privatizaciones en los últimos años.
La Asamblea de Melilla firmó por unanimidad una Declaración de emergencia climática el año pasado en la que se señalaba la necesidad de actuar en un conjunto de ámbitos y desgraciadamente las esperanzas depositadas en la Ciudad Autónoma para representar las preocupaciones de las personas no se están viendo cumplidas, motivo por el cual es más importante si cabe que las personas de Melilla empecemos a tomar conciencia de la inacción de nuestro Gobierno y de la necesidad de manifestar nuestros desacuerdos.
Activas y organizadas, seguimos luchando por la vida.
¡¡¡El viernes 25 de septiembre a partir de las 18 h animamos a las personas de Melilla a salir en bici por Melilla por la justifica ambiental y social por las zonas más seguras, carril bici y ciclocalle.
¡¡ Moverse en bici es compatible con el Covid-19 !!
Guelaya vuelve a denunciar el ruido de los sopladores de hojas fuera del horario permitido
- ¿Cuántas veces hay que denunciar la contaminación acústica de los sopladores de hojas a las 7 de la mañana o a las 11 de la noche fuera del horario permitido para hacer ruido con maquinaria en Melilla?
- ¿Qué hay que hacer para que la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad le ponga una multa a las empresas que contrata por no cumplir la normativa de ruido en Melilla?
- No nos lo podemos creer. La empresa Talher sigue incumpliendo la normativa de ruidos de Melilla después de que se haya denunciado públicamente en los Carnavales 2020
Guelaya, que denunció en febrero de este año el uso de los sopladores de hojas fuera del horario autorizado por las obsoletas pero en vigor ordenanzas de ruido de Melilla, empieza a recibir nuevamente denuncias por el mismo motivo, pero ahora no a las 23 h sino a las 7 horas, y todas alrededor del parque Hernández (Duquesa de la Victoria, Avda Democracia, calle Miguel Zazo)
Hablamos de maquinaria que excede el nivel sonoro de la normativa de prevención de accidentes laborales, lo que obliga a la operaria a llevar cascos en los oídos en una zona residencial que a las 7 de la mañana DUERME.
A las 7 h es de noche, la foto que se acompaña con esta denuncia se hizo 2 horas despues por motivos obvios, no se puede fotografiar a nadie con “nocturnidad”.
Esto pasa en el centro, pero en febrero de 2020, cuando denunciamos la contaminación acústica derivada de la cabalgata de Carnavales, resultó que pasaba en otros barrios.
Guelaya solicita la colaboración ciudadana y espera de las redes sociales que los vecinos denuncien en sus barrios el uso de maquinaria fuera del horario “legal” y que nos hagan llegar las denuncias.
La Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad tiene la última palabra. Si no tiene capacidad o no tiene voluntad de hacer cumplir las normativas de contaminación acústica a las empresas a la que contrata, de limpieza del viario público o de zonas verdes, es algo que veremos en las próximas semanas.
Confiamos que se hagan cumplir las normativas ambientales.
Si a las 7 de la mañana en cualquier barrio de Melilla se sigue escuchando el ruido de maquinaria una hora antes de lo permitido entenderemos que las empresas contratadas por la Ciudad no tienen voluntad de hacer cumplir las normativas legales, porque la denuncia, antes que a nadie, es a las empresas que se niegan a cumplir sus obligaciones de interés general para toda la población como es el que no te despierte un soplador de hojas.

Denuncia sobre vertidos ilegales en Melilla. Septiembre 2020
Desde que Guelaya denunció la situación caótica de los vertidos ilegales en la periferia de la ciudad y presentó sus propuestas de solución en julio de 2018 han pasado más de dos años, el Gobierno de la ciudad ha cambiado, una pandemia nos obliga a vivir lo que se ha dado en llamar una “nueva realidad” pero la situación de los residuos y vertidos ilegales va cambiando para peor y ampliando sus escenarios y la naturaleza de los residuos que se vierten.
Revisada la periferia de la ciudad por miembros de Guelaya durante la semana del 7 al 13 de septiembre los hechos que se denuncian son los siguientes:
El número de electrodomésticos que aparecen en la pista de carros ha aumentado, en todas sus formas, despieces y carcasas.
Zonas hasta ahora vírgenes de vertidos, como las zonas forestales en la Red Natura 2000 aparecen con vertidos de escombros de cuartos de baño.
Bordes de caminos utilizados para hacer botellón aparecen llenos de basuras varias sin que nadie pase a limpiarlos. La playa de Horcas que sufría en su zona sin servicio público la llegada de basuras marinas ahora se ven ensuciadas por la falta de urbanidad y civismo de los bañistas que esperan que alguien vaya detrás suya quitando las basuras que deja.
Las zonas de la pista de carros que a comienzos de año cuando todavía se pensaba que se organizaría la prueba deportiva “La Africana” eran limpiadas con afán por planes de empleo y similares han vuelto a su “antigua realidad”, en varios tramos, entre la frontera de Benienzar y la carretera del barrio chino, entre la carretera de la Purísima y el campo de golf y en los alrededores del Río de Oro.
El punto negro habitual del CETI ha cambiado de lado en la carretera perimetral. Se ha limpiado el lado de la pista de carros y se mantiene sucio el borde del campo de golf. Estos puntos negros denunciados en el informe de Guelaya de julio de 2018, siguen como estaban, antes y después de la pandemia, antes y después del cambio de Gobierno.
Los cauces de la red hidrográfica de Melilla que la pandemia y la falta de actividad económica cubrió de vegetación y vació de basuras vuelven a lo que parece en Melilla su estado natural, con basuras comerciales, de botellón y chatarra.
Hasta el río de Oro en el puente próximo al instituto Leopoldo Queipo ha sido objeto de un vertido de cemento producido probablemente por el lavado de una cuba en el mismo cauce. ¿Es que pueden circular por nuestro Río los camiones o se puede utilizar el cauce de un rio para verter cemento u hormigón?
El anuncio por parte de la Guardia Civil de la tramitación de decenas de denuncias este año por verter residuos, lamentamos decir que no es suficiente ni mantiene el problema controlado.
Ante estos hechos reiteramos las propuestas que realizamos en julio de 2018 y que transcribimos una vez más. Las medidas preventivas que Guelaya ha reiterado a la Consejería son las siguientes:
- Instalación de cámaras: Para captar las matrículas de los vehículos desde donde se arrojan los vertidos, sobre todo de escombros y sancionar a los propietarios de los vehículos tanto si son coches españoles como si son de otro país, ya que se pueden controlar en frontera si se conoce la matrícula.
- Cortar el paso a vehículos de motor por la pista de carros: El paso de vehículos particulares ya está prohibido por ser la pista de carros de uso militar. El “sendero gris” permite transitar a peatones y bicicletas por el margen de la pista, pero se pueden instalar pivotes o cadenas con candados que permitan a los cuerpos de seguridad y particualres que tienen propiedades en los márgenes de la pista pasar cuando lo necesiten.
- Cobrar tasas de recogida de residuos como depósitos: Deberían cobrarse tasas para recogida de residuos al solicitar las licencias de obras, que se devolverían cuando se justifique que los escombros se han llevado a un vertedero de inertes autorizado (en Melilla hay dos) ampliando el horario de los vertederos al que habitualmente se utiliza en las pequeñas obras, al atardecer, que es cuando se cargan las furgonetas que se llevan los escombros de las casas.
Y por todo ello
DENUNCIAMOS los vertidos de residuos en todos los escenarios mencionados.
SOLICITAMOS
1.- Que se persigan y sancionen los hechos denunciados.
2.- Que se adopten medidas para prevenir el vertido de los residuos
3.- Que se amplíen los servicios de limpieza en todos los escenarios con limpiezas extraordinarias donde actualmente no hay servicio regular.




El consumo de combustible desde 2010 ha aumentado en Melilla un 450% y con ello las emisiones del transporte
• No se están tomando medidas en una situación de emergencia climática ni se están evaluando las que se adoptan que son positivas pero claramente insuficientes.
• Desde que se aprobó el Plan de movilidad sostenible en 2013 el consumo de combustible ha aumentado a pesar de que la población se ha estabilizado en los últimos cinco años.
• No se ha conseguido desvincular el aumento de emisiones de la actividad económica.
La semana europea de la movilidad tiene dos caras. Para la Administración es un momento de mostrar los avances del año y hacer las promesas para el año siguiente y para las entidades sociales que promovemos la movilidad sostenible es momento de reinvindicar medidas y de poner los problemas encima de la mesa.
No se ha conseguido disminuir las emisiones desde que existe el PMUS con una población estabilizada en algo más de 84.000 censados. No se ha conseguido pacificar el tráfico rodado y que nuestras calles sean más seguras para los más vulnerables, peatones y ciclistas. No se ha conseguido incrementar el número de usuarios de la COA.
No se ha conseguido poner en valor lo publicado en el BOME del martes 12 de marzo de 2019, fruto de un largo camino de reinvindaciones y consensos donde solo en 10 calles de la ciudad está peritido superar los 30 Km/h.
El pacto por la movilidad de Melilla incluía entre sus objetivos el de “Fomentar el uso racional del coche, aplicando medidas que faciliten el cambio a otros modos de transporte más sostenibles y que promuevan la inter-movilidad.”
No se ha querido evaluar los resultados de las iniciativas que se han vendido politicamente como PMUS por parte de ningún Gobierno de la ciudad desde 2013.
El análisis de los datos sobre evolución del consumo de combustible en Melilla que nos ha proporcionado la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad no deja lugar a dudas sobre la gravedad de la falta de eficacia de las medidas desde el punto de vista de la disminución de las emisiones que según el acuerdo de Paris debe hacerse entre un 7% y un 10% anual según criterios científicos.
Tras los descensos de consumo de combustibles y de emisiones en abril 2020 motivados por el confinamiento del COVID-19 del 67%, en junio con varias fases de desescalada terminadas y la actividad económica casi restablecida la disminución de consumo de combustibles se limitó al 29% que es lo que atribuimos al cierre con la frontera con Marruecos.
Si el Gobierno actual y los que vendrán no se toman en serio durante la próxima década que el crecimiento económico no puede suponer crecimiento de emisiones las entidades sociales tendremos que seguir el camino de denunciar ante los tribunales la inacción política ante las emergencias que afectan primero a las personas.
Solo un estudio sobre modalidades de movilidad podrá permitir evaluar lo que está realmente pasando con las medidas que desarorllan el PMUS porque en el medio plazo, no parece que solucione ni la emergencia climática, ni la violencia vial.
Los ecologistas podemos pensar que la emergencia sanitaria es prioritaria pero si los sacrificios presupuestarios para el control del COVID-19 tienen los mismos o peores resultados que la inacción del gobierno local ante la emergencia climática no queda otro remedio que recordar que la declaración de emergencia climática en la asamblea de Melilla la firmaron todos los grupos políticos y por tanto RECLAMAMOS a todas las formaciones políticas que dejen el fuego cruzado que mantienen públicamente para otro momento y resuelvan los problemas de la población.
Guelaya reinvindica Pies, pedales, transporte público y Zonas de Bajas emisiones para lograr ciudades sin emisiones en la Semana europea de la Movilidad (SEM)
· Ecologistas en Acción Mellilla apuesta por potenciar la movilidad activa y el transporte público, además de implantar zonas de cero emisiones para conseguir ciudades sin emisiones.
. Guelaya renuncia a las actividades en la calle que tenía planificada para esta SEM por el aumento de contagios de COVID-19 en la ciudad
. Ahora más que nunca debemos movernos en bicicleta para defender las ciclocalles y exigir la pacificación del tráfico.
El miércoles 16 de septiembre comienza la semana europea de la movilidad, que Ecologistas en Acción aprovechará para lanzar la recta final de su campaña ‘Confinemos los coches’. Se trata de una propuesta creada durante las semanas de confinamiento y que propone ceder el espacio urbano a las personas frente a los coches. La fórmula de la organización ecologista es pies + pedales + transporte público + Zonas de Bajas Emisiones y, a ser posible, zonas de cero emisiones, de modo que los pocos coches que circulen sean coches poco contaminantes o, aún mejor, cero emisiones.
Esta propuesta de restringir la entrada de coches a las ciudades y un reparto del espacio público más favorable para viandantes, ciclistas y transporte público está respaldada por más de un 80 % de la población española, según una encuesta realizada por YouGov. También más de 40 organizaciones de la sociedad civil han reclamado en los últimos meses este tipo de cambios para las ciudades.
A pesar de los avances que se están poniendo en marcha en Melilla como la ciclocalle, el repunte de la violencia vial en forma de atropellos en las últimas semanas está llegando a los colectivos más vulnerables, los peatones y los ciclistas. El modelo de ciudad 30 ni se cumple ni se sanciona.
Además, el problema del transporte público en nuestra ciudad sigue siendo grave porque está infrautilizado. Lejos de mejorar, la situación del transporte colectivo está empeorando de forma peligrosa. Echamos de menos inversiones en marquesinas y horarios públicos en todas las líneas.
Ecologistas en Acción exige a todas las administraciones que tomen medidas en el ámbito de sus competencias para revertir esta situación y lograr ciudades con aire saludable y sin emisiones.
El GEAS de la guardia civil incauta decenas de atunes inmaduros
La pesca ilegal de atún rojo sigue causando estragos en Melilla
Hoy miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la guardia civil han incautado un cargamento de atunes rojos (Thunnus thynnus) claramente inmaduros a un grupo de pescadores tras detener su lancha.
Los tres pescadores serán sancionados por varias infracciones legales, como tamaño, cantidad… Indigna y entristece ver la gran cantidad de atunes inmaduros que ya no podrán migrar, hacerse adultos y volver al Mediterráneo para reproducirse convertidos en gigantes.
Pero hay un aspecto positivo: hace algunos años una revista de pesca deportiva recomendaba venir a Melilla porque afirmaba que aquí se podía pescar de todo sin miedo a la ley. Esta noticia confirma que en la ciudad, por lo menos ahora, infringir las leyes medioambientales de pesca tiene consecuencias.


Guelaya y Melilla ConBici exigen una vuelta al cole con una movilidad sostenible segura


Apoyamos la recomendación sobre transporte activo de los ministerios y las CCAA y exigimos a la Ciudad inversiones para una vuelta al cole con movilidad sostenible segura
- Melilla sufre un repunte del tráfico que intensifica la violencia vial acumulando excesivos atropellos de mujeres y niños en pasos peatonales
- El derecho a ir en coche hasta el colegio es el mismo que tienen las familias que quieren ir al colegio andando o en bicicleta sin ponerse en peligro
- Solo cuatro centros educativos tienen camino escolar seguro. Es hora de invertir en seguridad vial para el conjunto de la población escolarizada.
Hay 20 millones de euros de origen europeo que llegan a Melilla para invertir vinculados al Covid-19, y asegurar un transporte activo que respete la seguridad en la escolarización de miles de escolares también en Melilla es una de las recomendaciones que han consensuado tres ministerios del Gobierno liderados por el de Sanidad con las CCAA y Ciudades.
“Se recomendará a la ciudadanía la priorización del transporte activo (andando o en bicicleta) en rutas seguras a la escuela como opción de movilidad que mejor garantiza la distancia interpersonal, siendo además una opción más saludable y que evita compartir espacios cerrados.”
La violencia vial y la necesidad de pacificar el tráfico rodado es una de las demandas sociales más antiguas de la ciudad. Todos los intentos de las entidades sociales que hemos demandado ser escuchados en las comisiones de tráfico desde hace años han caído en saco roto.
Melilla, como consecuencia del repunte de tráfico que ha seguido a las fases del desconfinamiento, ha comenzado a intensificar la violencia vial, que se está cebando últimamente en mujeres y niños atropellados en pasos peatonales.
¿Va la Delegación provincial del ministerio y la Ciudad Autónoma a defender el derecho de la ciudadanía a priorizar el transporte activo para ir al colegio?
Invertir en técnicos de infantil, como se ha anunciado, es algo que ya se hace desde hace años y se financia con dinero de los presupuestos de la Ciudad, que ha aprobado un plan de contingencia propio de donde tiene que salir el dinero para contratar a más técnicos de infantil.
El acceso seguro a los centros educativos mediante transporte activo sí es una necesidad derivada del Covid-19, porque la irracional ratio elevada de Melilla no tiene nada que ver con la pandemia, sino con la falta histórica de construcciones escolares.
España tiene una natalidad decreciente, pero la tendencia demográfica de Melilla es, en cambio, creciente; es uno de los problemas que los Gobiernos nacionales nunca han sabido ver desde hace décadas, y el Covid-19 no hace sino acrecentar las deficiencias de todo tipo, ambientales y educativas.
Guelaya y Melilla ConBici esperan que las decisiones que se tomen en Melilla sean coherentes con la recomendación sobre transporte activo consensuada y se promueva en la ciudad con dinero público.
Tan solo cuatro centros educativos han desarrollado caminos escolares seguros hasta ahora, con todas las dudas sobre su eficiencia. La mayoría de los centros de educación primaria no cuentan con entornos saludables y seguros para la movilidad sostenible, y es el momento de gastar el dinero en la seguridad de las familias de escolares, profesorado y personal no docente que quieren ir caminando o en bicicleta al colegio.
