Mes: mayo 2021
Un año más se conceden en Melilla “Banderas Azules” sin rigor, solvencia ni independencia
- Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que ninguna de nuestras playas cumple no uno, sino muchos de los requisito necesarios para que ondee la bandera azul.
- No se convocó a la Comisión de playas para valorar la temporada de baño pasada y tampoco para planificar esta.

Ya tenemos las Banderas Azules 2021 que se conceden en España. En Melilla batimos récords, casi todas sus playas: Hipódromo-Los Cárabos, La Hípica, Los Galápagos y San Lorenzo ondearán el color azul.
De nuevo debemos salir al paso de la publicación del informe de “Banderas Azules” de este año por no reunir los requisitos mínimos de rigor, solvencia e independencia. Se trata de galardones fraudulentos enfocados sólo a resaltar el reclamo turístico de las playas elegidas.
Esta concesión se creó en 1985 para certificar puertos deportivos en Francia y se amplió en 1987 a playas y puertos de toda Europa, con la subvención de la Comisión Europea.
Adeac, (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) es la asociación que gestiona las banderas en España, pero nadie fuera de nuestro país da un valor especial a estas banderas, porque no es un sello que un turista asocie a excelencia y ni siquiera ya la Unión Europea lo apoya. Las banderas azules hace tiempo que no tienen ningún aval técnico, ni científico, ni administrativo de la UE; son promovidas por un conjunto de asociaciones privadas ligadas a las empresas turísticas. La acumulación de fraudes y denuncias en su obtención hizo que la Comisión Europea les retirase el apoyo económico y se desmarcase de la campaña.
Se trata de “galardones” que carecen de cualquier credibilidad, no realizan inspección alguna y no evalúan con rigor el estado medioambiental de las playas.
Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que en nuestras playas no se cumple no uno, sino muchos de los requisitos necesarios para que ondee la bandera azul; a saber y sin ser exhaustivos:
En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia. No lo cumple ninguna de las galardonadas.
“Debe haber ausencia de vertidos o de basura que puedan afectar a la playa o su entorno”. Seguimos sin un plan de vigilancia y limpieza sistemáticas del río de Oro, que sigue aportando enormes cantidades de basura a nuestra bahía, y seguimos con un emisario de aguas fecales y pluviales que vierte a escasos doscientos metros de la desembocadura del río cuando llueve fuerte.
“Debe constituirse un Comité de Gestión de la Playa constituido por autoridades locales, sector hotelero, ONG, socorristas y trabajadores de educación medioambiental. Este comité estaría encargado de hacer auditorías ambientales.” Llevamos reclamándolo años. Seguimos sin conocerlo, y, de funcionar, podría ser una buena herramienta para trabajar coordinadamente.
Además gozamos de cristales, anzuelos, restos de mareas negras, chiringuitos en la propia arena y otras variedades que nos deben llamar la atención sobre lo que debemos rectificar para poder conseguir unas playas con ecoetiqueta de «azul». Lo demás es puro marketing.
Guelaya organizó el Primer Encuentro sobre Energías Renovables en Melilla para promover el autoconsumo eléctrico
- El Encuentro on line celebrado el 18 de mayo contó con la participación de la Dirección General de Transición Ecológica de la Generalitat de Valencia, la Concejalía de Emergencia Climática de la ciudad de Valencia, la asociación nacional de empresarios de renovables APPA, las Consejerías de Medio Ambiente y de Urbanismo de Melilla, y de Gaselec-Distribución.
- Ha sido una reunión fructífera, en la que se han debatido las especiales dificultades de Melilla para el problema del almacenamiento procedente de autoconsumo eléctrico, se han aportado diversas soluciones y se ha valorado la mini-eólica como una buena opción en Melilla.
Melilla es idónea para instalación de energía fotovoltaica en sus tejados por el gran número de horas de sol y por la buena radiación en nuestra latitud, especialmente para comunidades energéticas y es buena para la mini-eólica porque tenemos una velocidad media de viento de 6 m/s.
Guelaya ha organizado el primer Encuentro sobre Energías Renovables en Melilla centrado en poner en contacto diversas entidades de fuera de Melilla, que llevan tiempo apostando fuertemente por la instalación de fotovoltaica, como son la Generalitat de Valencia y APPA, asociación nacional de empresarios de renovables, con las entidades locales que deben hacer el esfuerzo de potenciar masivamente el autoconsumo eléctrico:
Consejerías de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Infraestructuras y Urbanismo, y Gaselec-Distribución. Guelaya quiere agradecer públicamente la participación de todas las entidades.
Con este Encuentro, celebrado el 18 de Mayo, desde Guelaya hemos hecho el esfuerzo de tratar de potenciar y acelerar el autoconsumo eléctrico como paso imprescindible para adaptarnos y minorizar nuestra contribución cambio climático.
Hemos podido conocer el compromiso, al menos verbal, de la Consejería de Medio Ambiente con la descarbonización de nuestra ciudad. Según Hassan Mohatar, el Informe Deloitte considera que esto es posible en 2040, lo que implica poner fin a la contaminación de Endesa y a la del tráfico rodado. Se disponen de 2,7 millones de euros, provenientes del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Desarrollo Energético) y de la propia Ciudad Autónoma, para una primera atacada; y se hablan de 400.000 euros para subvencionar la instalación de placas fotovoltaicas. La Consejería de Urbanismo apuesta porque los techos de nuestros edificios sean de uso comunitario para poder instalar en ellos paneles fotovoltaicos. Gaselec afirma asumir como reto la necesidad de poder almacenar la energía sobrante de los paneles.
La Generalitat de Valencia afirma que tras firmar la Declaración de Emergencia Climática pusieron en marcha el Decreto de Promoción de Renovables, en el que se establecen medidas para facilitar la instalación de energías limpias, como la dispensa de licencia de obras y su sustitución por una Declaración Responsable o la obligación de satisfacer su autoconsumo eléctrico toda nave de nueva construcción de más de 1.000 m2. La Concejalía de Emergencia Climática de Valencia valora como muy positiva la Oficina de la Energía que pusieron en marcha, donde cualquier ciudadano puede enterarse de los trámites necesarios para instalar autoconsumo eléctrico, de las subvenciones disponibles e incluso de formas personalizadas para abaratar su recibo de la luz.
Tanto la Comunidad Valenciana como APPA insisten en el gran interés para Melilla de las «Comunidades Energéticas». Desde un tejado, como pudiera ser el de un centro comercial, o el de un edificio privado con capacidad para instalar muchos paneles, se puede vender energía a edificios colindantes, hasta un radio de 500 m. Conforme más paneles se concentren en una sola instalación, más se abarata la producción, y se recuerda que el precio de las baterías de almacenamiento ha bajado mucho y que se pueden hacer centros de almacenamiento.
Todos los presentes estaban de acuerdo en que las nuevas tarifas eléctricas, que entrarán en vigor el próximo 1 de Junio, encarecen bastante el consumo de electricidad en horas punta, lo que favorece la instalación de fotovoltaica; cuando más cara será la luz, lo que tendrá lugar en las horas centrales del día, la podremos obtener gratis si disponemos de paneles fotovoltaicos.
Corresponde ahora a nuestras autoridades establecer y difundir proyectos de instalación de renovables en Melilla, y nos corresponde a los melillenses la decisión, rentable económicamente, de implicarnos en el autoconsumo eléctrico.


- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero
SEO/BirdLife Melilla y Guelaya organizaron el pasado fin de semana una Jornada de anillamiento como antesala a la futura estación melillense.

• Entre los días 14 y 16 de mayo se han celebrado, en diferentes puntos de la ciudad, unas jornadas
de anillamiento coordinadas por SEO/BirdLife Melilla y financiadas por Guelaya Ecologistas en
Acción.
• Ambas organizaciones agradecen al grupo Rhodopechys de Almería hacer posible técnicamente el
anillamiento con la participación de sus anilladores expertos.
• En total se han capturado 48 aves de 15 especies diferentes, a destacar el Bulbul naranjero y el
Herrerillo africano, que por ser especies íntegramente africanas han despertado todo el asombro y
curiosidad de los anilladores peninsulares.
Un año más se organizan en Melilla jornadas de anillamiento científico de aves, en esta ocasión es de
nuevo el grupo Rhodopechys de Almería, que con los anilladores José Luis Molina y José María Diaz,
apoyados por el anillador local Francisco J. Pérez, han puesto de nuevo en valor la fauna melillense y
nuestros entornos naturales que, pese a estar severamente castigados, son agradecidos en cuanto a
riqueza natural.
Y es que entre los días 14 y 16 esta actividad no solo ha realizado una labor científica, si no que también
ha demostrado el potencial social que tienen este tipo de jornadas incluso en un año complicado como
este, pues algunos niños, con su mirada inocente y curiosa, se acercaron a nuestra mesa de trabajo y
pudieron disfrutar del atractivo de ver a las aves en mano, demostrando la importante potencial de
divulgación de la ornitología que las organizaciones organizadoras están dispuestas a seguir
promoviendo.
Los lugares elegidos para llevar a cabo las jornadas han sido variados, poniendo en valor la riqueza de la
avifauna local. Desde el propio cauce del río de Oro hasta los pinares de Rostrogordo, pasando por el
Parque Forestal, cada uno con unas especies concretas y ambientes diferenciados, destacando la
importancia de la renaturalización que se está llevando a cabo en nuestro río, convirtiéndolo en una
arteria verde de vida que aumente el patrimonio natural local y lleve nuestra fauna y flora urbana a un
nuevo nivel. Este año la realización de estas jornadas poseen un significado especial pues coinciden con
la reciente certificación del coordinador del Grupo Local de SEO/BirdLife, Francisco J. Pérez, como
anillador científico experto de aves, lo que proporcionará a partir de ahora muchos más datos de nuestra
avifauna sin la necesidad de traer a expertos de otras ciudades.
Los datos que aporta el anillamiento científico se encuentran entre los más clarificadores e importantes
para el estudio, no solo de las aves, sino de procesos como el cambio climático, migraciones o
biodiversidad, permitiendo que conozcamos y nos adelantemos a situaciones futuras que afecten a
nuestro patrimonio natural.
Un total nada desdeñable de 15 especies de diferentes ambientes, pues pudimos comprobar la diferencia
entre el cauce de un río, un parque urbano y un bosquete de coníferas en cuanto a las aves capturadas,
destacando las especies africanas como el Bulbul naranjero o el Pinzón africano que en España solo
pueden verse en Ceuta y Melilla, así como el Herrerillo africano que además de las dos ciudades
autónomas se encuentra en las Islas Canarias.
El resto de especies no son nada despreciables, pues lamayoría eran migrantes que elijen nuestra ciudad como autopista de paso o incluso destino para criar,destacando un imponente Carricero tordal que tuvo a bien caer en nuestras redes del Río de Oro.
También fue curiosa la captura de un Ruiseñor bastardo y un Pinzón que ya contaban con una anilla
puesta en años anteriores en jornadas similares, demostrando que el proceso de anillado no les causa
ningún daño. En un futuro esperamos que la estación de anillamiento melillense permita, además de
aportar una valiosa información científica, trabajar con colegios y todo aquel que quiera disfrutar de
nuestra rica avifauna, a veces tan injustamente ignorada y siendo sin embargo uno de los valores más
relevantes de nuestro patrimonio natural.
Guelaya realiza su tercera limpieza de Trápana para llamar la atención sobre la necesidad de mantener nuestras costas limpias.
- Trápana, como patrimonio histórico-natural de Melilla debería ser un referente de nuestra ciudad.
- El origen de las basuras que se recogieron no solo es marino, sino también terrestre y en ambos casos evitables.
- Demandamos una política local que penalice de verdad el uso de bolsas de plásticos, objetos de usar y tirar y sobreembalajes.
El domingo 16 de Mayo Guelaya organizó una limpieza de basuras en la cala de Trápana. Esta acción formaba parte de la campaña internacional «Clean Up the Med»; en ella participan más de 200 organizaciones ambientales, empresas, ayuntamientos y escuelas de países del Mediterráneo. Se recogieron y separaron residuos para sensibilizar sobre los problemas de la contaminación del litoral y conocer cuáles son las principales amenazas.
Guelaya agradece la colaboración de la Fundación Melilla Monumental y de la Consejería de Medio Ambiente, pero recuerda que la cala de Trápana forma parte del patrimonio histórico-natural de Melilla y como tal debe ser dada a conocer, cuidada y conservada con especial mimo.
Recogimos 17 sacos de plásticos de todo tipo, con un peso total de 80 kg y 3 sacos de basuras varias, con un peso total de 14 kg. Agradecemos la colaboración de diversas entidades de Melilla que nos ayudaron en la limpieza: A mar Surf Club, Amlega y CEMI.
El plástico es el principal residuo en nuestras costas y proviene del que se deposita impunemente fuera de los contenedores. En el caso de Trápana destaca también, como foco de basuras, las provenientes de los campamentos de personas sin techo que se van extendiendo por sus acantilados, un problema al que no se quiere mirar de frente.
El enorme impacto ambiental que suponen los residuos en nuestra ciudad, del que Guelaya lleva alertando desde hace años, contrasta con las tibias medidas propuestas por las autoridades para frenar la producción de residuos. Así el Real Decreto del Gobierno de la nación sobre reducción de bolsas de plástico excluyó las bolsas ligeras (< 15 micras) y adoptó sanciones económicas poco disuasorias. Pero, si el decreto se quedaba corto, lo invalidó aún más la nula actuación del gobierno de la ciudad en aras de hacerlo cumplir. En nuestras tiendas locales, salvo contadas excepciones, se siguen dispensando gratuitamente bolsas de plástico; sólo las grandes superficies y alguna farmacia cobran las bolsas.
Si tenemos en cuenta que las grandes superficies, aunque sí colaboren con el cumplimiento de la ley, son grandes productoras de embalajes superfluos de plástico, podemos preguntarnos de qué sirve que cobren las bolsas. Todo es pura apariencia.
La realidad es que necesitamos leyes que frenen de verdad la producción de residuos y, mientras tanto, necesitamos limpiezas sistemáticas de las autoridades locales de todo nuestro territorio y nuestras costas. Melilla es una ciudad sucia, sobre todo en la periferia y en los cauces, pero también en sus calles, donde por mucho que se limpie las basuras reaparecen de un día para otro.
Necesitamos sanciones y planes de vigilancia. Un cigarrillo que se tira al suelo, si entra por la alcantarilla acaba en el mar. Y como el cigarrillo las bolsas, latas, embalajes y todo lo que impunemente muchos melillenses dejan caer porque no tenemos leyes que limiten el usar y tirar, porque nadie vigila, porque nadie sanciona y porque falta mucha educación cívica.


La consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad recibió a la Mesa por la Movilidad y aceptó el reto de la moción por los entornos escolares saludables
- La representación de la Mesa por la Movilidad constituida por Guelaya, MelillaConBici y SATE/Stes presentó a la consejera la solicitud de la moción en defensa de la infancia.
- La consejera Elena Fernández Treviño compartió los criterios de la moción y propondrá al equipo de gobierno la presentación de la misma al Pleno de la Asamblea.
- Según la MESA, se trata de una oportunidad para que el gobierno de la Ciudad demuestre su capacidad de coordinar las competencias de al menos cuatro Consejerías en una política transversal de la infancia y del medio ambiente.
Los representantes de la Mesa por la movilidad de Melilla presentaron y argumentaron a la
consejera Elena Fernández Treviño la moción sobre entornos escolares saludables que el seminario
Movilidad e Infancia del centro nacional de educación ambiental del MITERD ha elaborado,
iniciativa que se ha puesto en marcha en toda España y que la Mesa por la Movilidad quiere que
también se desarrolle en la ciudad de Melilla.
El reto principal de esta solicitud es que para presentarla en el pleno de la Asamblea de Melilla
necesita al menos una coordinación de cuatro consejerías que tienen que ver con Salud Pública,
Educación y Cultura, Urbanismo y Medio Ambiente. Las peticiones concretas de la moción han
sido avaladas por expertos, profesionales e investigadores y por tanto están sólidamente
fundamentada y justificadas en Melilla.
La aprobación de la moción creará la necesidad de evaluar los entornos escolares como una manera
de valorar lo que se está haciendo y en qué dirección se está actuando, ya que la moción va
acompañada de criterios de evaluación para el seguimiento de los distintos tipos de seguimientos a
los entornos escolares.
Los acuerdos que la moción incluye tratan en primer lugar de las instalaciones de los propios
centros escolares, cuyo mantenimiento corresponde a la Ciudad Autónoma. En concreto se pide:
1. Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas
estanciales y de juego.
2. Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el
aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
3. Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a
estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.
En segundo lugar se proponen actuaciones en los alrededores y accesos a los centros escolares que
tienen que ver con la violencia vial y el cumplimiento del Plan de Movilidad Urbana Sostenible
PMUS:
4. Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las
inmediaciones de las entradas a los centros.
5. Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para
que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
6. Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de
acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas
estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
Naturalmente, no tiene sentido intentar desarrollar un PMUS sin una adecuada “Planificación
urbanística”, por lo que la moción incluye un tercer bloque de actuaciones:
- Integrar en la redacción del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
8. Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de
limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
9. Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad30” para reducir la velocidad del
tráfico en todo el viario urbano.
Finalmente, la “Zonificación escolar” tiene que ver con la necesidad de que los centros públicos de
la ciudad se perciban como centros que permiten la igualdad de oportunidades de la infancia que
estudia en ellos en las etapas obligatorias, cuestión que depende no solo de la CAM sino también
del MECD, que debe garantizar la calidad de la educación entre los centros educativos con
indiferencia de la ubicación o distrito del mismo; se trata de evitar la percepción social de que no
todos los colegios forman igual, y para ello se debe cumplir el último requerimiento de la moción:
10. Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la
infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que
tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.
